May 1, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Política

Crisis de existencia de la OTAN

Crisis de existencia de la OTAN

Si el gobierno español puede destinar un salario sustancial por desempleo durante un período de hasta 24 meses, ofreciendo además un impresionante sistema integral de atención médica, apoyando los costos de vivienda e incluso asistiendo a las familias con cuidados infantiles, es debido a que ha logrado evitar enormes gastos en defensa nacional. En gran parte, los gastos defensivos son de responsabilidad de Estados Unidos y esa situación ha generado descontento entre el presidente Trump y muchos votantes estadounidenses.

España, junto con otras naciones europeas, debe gran parte de su sistema de bienestar a las condiciones del famoso Tratado de Versalles. Después de la Primera Guerra Mundial, el trato infligido a Alemania fue extremadamente severo, llevando a condiciones económicas que resultaron catastróficas. Los pagos de reparaciones de guerra se volvieron insostenibles, lo que, combinado con políticas de aislamiento económico, provocó el colapso del sistema financiero internacional. Esto resultó en dos décadas de crisis, ocasionando un desempleo masivo y una profunda miseria en toda Europa. Las condiciones impuestas en el Tratado de Versalles no solo sentaron las bases para el ascenso del fascismo, sino que también fueron precursora de la Segunda Guerra Mundial.

El crítico más destacado de las condiciones de Versalles fue el influyente economista John Maynard Keynes, quien advirtió de las catastróficas consecuencias de tales medidas. Al cierre de la Segunda Guerra Mundial, Keynes instó a los líderes a evitar el regreso a prácticas que fomentaran el realismo extremo. Esta vez, sus advertencias fueron escuchadas. Tanto el presidente Roosevelt como su sucesor, Harry Truman, creían firmemente que las políticas económicas keynesianas eran la clave para prevenir otro colapso y una posible tercera guerra. Keynes, quien presidió la delegación británica en la Conferencia de Bretton Woods, fue fundamental en la creación de la nueva Organización Económica Mundial y desempeñó un papel importante en las negociaciones. Además, se convirtió en una fuente de inspiración para el Programa de Ayuda Económica Marshall destinado a ayudar a Europa a recuperarse.

La filosofía keynesiana se centraba en la reducción del desempleo y la evitación de quiebras económicas devastadoras que pudieran llevar a más revoluciones y guerras. Esto se lograba mediante la intervención estatal en la economía, el aumento de los beneficios sociales y el fomento del pleno empleo bajo un capitalismo regulado por un sistema comercial multilateral. Así fue como se estableció el estado de bienestar en Europa, y el resto se convirtió en historia.

No obstante, a pesar de los logros en el ámbito social, no se logró establecer un sistema de defensa sólido en Europa, lo cual fue una de las razones para la creación de la OTAN. Estados Unidos asumió la mayor parte de los costos de defensa en Europa para lograr un consenso sobre la necesidad de combatir el comunismo y justificar así el gasto ante sus votantes.

Avanzamos unas décadas, llegamos a la década de 1980, en la que Estados Unidos se posiciona como la única superpotencia. En este contexto, Europa disfruta de un nivel de riqueza y prosperidad sin precedentes. Sin embargo, el entonces millonario Donald Trump no deja de manifestar su descontento por lo que percibe como una carga económica injusta, donde Estados Unidos sigue financiando a sus aliados, mientras ellos se benefician de sus estados de bienestar.

A pesar de que Estados Unidos destina el 3.5% de su masivo PIB a gastos de defensa, la mayoría de los países europeos no han alcanzado el mínimo del 2% fijado por la propia OTAN. Entre los principales responsables se encuentran Bélgica (0.9%), España (1.2%) y Alemania (1.4%). Lo que Trump ha estado señalando desde su llegada al poder ha sido el hecho de que muchos países que disfrutan de un robusto estado de bienestar lo hacen a expensas de economizar en defensa.

Frente a esta situación, Europa ha comenzado a responder a la presión y, tras algunos años de tensiones bajo la administración de Trump, está asumiendo una mayor responsabilidad por su propia defensa. A pesar de los desafíos, incluso el gobierno socialista en España ha decidido aumentar la inversión en defensa hasta llegar al 2% del PIB para 2025. Este ajuste en el gasto ha generado un impacto positivo y se puede ver como una respuesta directa a las demandas de Estados Unidos.

Sin embargo, la oposición a la OTAN surge entre detractores de Trump, quienes sugieren que la necesidad de gastos defensivos en Europa ya no es tan urgente. A medida que los argumentos financieros se desvanecen, emergen nuevos debates. Estados Unidos critica cada vez más el gasto en defensa de Europa, cuestionando por qué se invierte en fuerzas armadas en lugar de enfocar esos recursos en problemas internos. Al mismo tiempo, la creciente reestructuración militar de China sirve como un recordatorio de por qué es crítica la colaboración y la defensa conjunta entre los aliados. Hay un temor palpable de que la OTAN pueda convertirse en una organización ineficaz, similar a la ONU, que lucha por prevenir conflictos.

Ante el contexto actual, los desafíos de Trump y la falta de apoyo en el Senado, junto con el abandono por parte de Europa, complican más la situación. No obstante, la agresión de Rusia ha reafirmado la relevancia de la existencia de la OTAN y justifica el argumento de su necesidad, resaltando el papel fundamental que esta alianza aún desempeña. Tal vez estamos ante un nuevo ciclo, donde el aislamiento propuesto por Trump podría chocar con la realidad de un mundo interconectado y un deseo persistente de cumplir con el legado de Keynes y Roosevelt, que proporcionó un marco de solidaridad tras la devastación de Versalles.

*La tienda abre sus páginas para ideas y reflexiones. En este marco plural, el documento no necesariamente coincide con las opiniones de los miembros del equipo que los firman, aunque siempre respeta.

About Author

Redactor Andino