Perú podría erradicar la pobreza energética con el plan de masificación de GLPG

La creación de un plan efectivo para la masificación del Gas Licuado de Petróleo (GLP) es esencial, especialmente porque complementa la política estatal de desarrollo de redes de gas natural en las áreas urbanas. Este tipo de iniciativa es crucial para abordar la pobreza energética, una situación que afecta a aproximadamente 3,5 millones de familias en Perú. Un problema significativo que dificulta la implementación de este plan es la insuficiencia de infraestructura adecuada para el almacenamiento de GLP, especialmente en las regiones interiores del país.
Por otro lado, el experto Arthuro Vásquez ha mencionado que «el plan de acceso debería enfocar principalmente su atención en los hogares que padecen una pobreza energética extrema». Actualmente, muchas de estas familias enfrentan condiciones críticas, dependiendo de métodos de generación energética rudimentarios que incluyen el uso de madera y otros recursos limitados.
En términos de cifras, en Perú, el 29% de la población, lo que equivale a alrededor de 10 millones de hogares, vive en condiciones de pobreza. Dentro de este contexto, se estima que 3,5 millones de hogares sufren de pobreza energética, y más de un millón se encuentra en una situación de pobreza energética extrema. Esta alarma social hace evidente la necesidad de una acción rápida y efectiva.
Arturo Vásquez también ha propuesto que un plan estratégico para la masificación del GLP podría desempeñar un papel fundamental en la lucha contra la pobreza energética, con un énfasis particular en las zonas rurales y fronterizas. Alcanzar este objetivo requeriría establecer una colaboración efectiva entre el gobierno y el sector privado, además de la construcción de una infraestructura logísticamente sólida capaz de soportar el almacenamiento y la distribución de GLP en todo el país.
En esta línea, se llevará a cabo un evento titulado «Masificación de Gas GLP», donde participarán destacados expertos que discutirán las políticas necesarias para fomentar un capital inclusivo, sostenible y territorial. Este evento está organizado por la Universidad de Esan y se celebrará el 5 de mayo a las 8:30 en su campus de Monterrico. Entre los asistentes se encuentran figuras importantes como Iris Cárenas Pinos, vicepresidenta de Hwarger; la congresista Diana Gonzales; y Jovan, presidente de SPGL, además del Dr. Arturo Vásquez, quien será el ponente principal.
Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp nuestro periódico digital enriquecido. Peru21 epaper.
Ahora disponible en Yape! Encuéntranos en las promociones de Yape.