April 30, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Economía

Peruaci podría pagar más luces para el Congreso

Peruaci podría pagar más luces para el Congreso

El Congreso de la República del Perú se encuentra a punto de aprobar un nuevo proyecto de ley que, de ser ratificado, podría impactar negativamente las finanzas de millones de Peruanaca. Este proyecto ya ha sido sometido a la segunda votación en el parlamento plenario y, de aprobarse, implicaría un aumento significativo en las ganancias distribuidas a los trabajadores del sector eléctrico que opera en el país.

Aunque esta medida podría ser celebrada por aproximadamente siete mil trabajadores pertenecientes a este sector, hay un aspecto crucial que no se puede ignorar: el cobro de este incremento podría recaer sobre todos los usuarios de electricidad. Esto es especialmente preocupante para aquellos que residen en áreas remotas, donde el servicio de energía puede ser irregular y limitado a ciertas horas del día.

Para entender mejor por qué esta iniciativa legislativa se considera problemático, es vital analizar algunas cifras que demuestran que este ajuste no es realmente necesario. Según reportes, entre los años 2013 y 2022, dieciséis empresas eléctricas han distribuido más de S / 865 millones en ganancias a sus trabajadores.

En un caso concreto, un analista de medidas que trabaja para una de las compañías del sector eléctrico en 2023 recibió un total de 55 compensaciones. Si su salario promedio era de S / 6,921 por mes, las ganancias acumuladas alcanzarían los S / 381,772 en un año. Tal cifra es razonable y plantea la pregunta sobre la necesidad de un aumento adicional.

Impacto negativo

¿De qué manera afectará esta medida a la población de Peruanaca? El exministro de Energía, Artero Vásquez, ha advertido que implementar esta propuesta podría resultar en un incremento del 4% en las tarifas eléctricas. Por lo tanto, si hoy en día, un usuario gasta S / 100 mensuales, después de la implementación de este proyecto, estaría obligado a pagar S / 104.

«El problema con esta sugerencia, aunque en la superficie parezca una cuestión de justicia social para un grupo reducido de trabajadores, en la práctica perjudica a millones de Peruanaca. Además, se estima que el estado podría enfrentarse a pérdidas de hasta S / 1.3 mil millones en el transcurso de diez años», agregó el exministro.

Esto agrega que las empresas estatales, en caso de que el proyecto se materialice, tendrán menos capital para invertir en infraestructura o en líneas eléctricas que permitan la expansión del servicio a más comunidades, lo que podría intensificar la brecha existente que afecta a las familias más vulnerables del país.

El trabajador Jorge Toyama expresó su preocupación, indicando que actualmente, los trabajadores del sector eléctrico en Perú se encuentran en una posición privilegiada, siendo mejor remunerados después de los trabajadores de la minería. Sin embargo, también reconoció que la propuesta afecta la forma en que se calculan los pagos, con un cambio del 50% actual en la distribución hacia un 75% para los días trabajados y 25% para el rendimiento individual. Esto, según él, perjudicaría a aquellos que no obtienen altos rendimientos, aumentando la inequidad dentro del sector.

Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp Nuestro periódico digital enriquecido. Peru21 epaper.

Ahora disponible en yape! Encuéntranos en las promociones de Yape.

Video recomendado

About Author

Redactor Andino