El Congreso adopta leyes de que el caso de los militares y la policía: ¿es esta medida constitucional? | Citación – El diario andino

Permanente Congreso Aprobado en la segunda votación que Amnistía ha otorgado amnistía a los miembros del ejército, la Policía Nacional y los comités autoempleados que participaron en la lucha contra el terrorismo entre 1980 y 2000.
La norma beneficiará especialmente a aquellos que no tienen un juicio firme por los crímenes relacionados con la lucha contra el terrorismo durante ese período, así como a aquellos que fueron sentenciados durante más de 70 años.
Boletín durante
La medida fue aprobada el miércoles 9 de julio con 16 votos a favor y 11 en contra. Recibió el apoyo de los parlamentarios populares, Community for Progress, Popular Renewal, Podemos, Avanza País y Honor y Democracia, mientras que su mano izquierda votó en contra.
Este fue el voto:
Miembro | Banco | A favor | Versus | En la unión |
---|---|---|---|---|
Alejandro Aguinaga | Poder popular | incógnita | ||
Arturo Alegia | Poder popular | incógnita | ||
Martha Moyano | Poder popular | incógnita | ||
César Revilla | Poder popular | incógnita | ||
Héctor ventura | Poder popular | incógnita | ||
Alejandro soto | Alianza para el progreso | incógnita | ||
María Acuña | Alianza para el progreso | incógnita | ||
Repuesto | Podemos Perú | incógnita | ||
Esdras medina | Renovación popular | incógnita | ||
Yarrow Norma | Renovación popular | incógnita | ||
José Williams | Progresión | incógnita | ||
Rosselli Amuz | Progresión | incógnita | ||
Jorge Montoya | Honor y democracia | incógnita | ||
Lady Camones | Alianza para el progreso | incógnita | ||
José Arriiola | Podemos Perú | incógnita | ||
Patricia Juárez | Poder popular | incógnita | ||
Américo Gonza | Perú libre | incógnita | ||
Silvia Monteza | Acción popular | incógnita | ||
Wilson Soto | Acción popular | incógnita | ||
Roberto Sánchez | Junto con Perú – las voces de la gente | incógnita | ||
Victor CUTA | Junto con Perú – las voces de la gente | incógnita | ||
Flores de Ramírez | Banco socialista | incógnita | ||
Ruth Luque | Bloque de democracia popular | incógnita | ||
María Agüero | Perú libre | incógnita | ||
Waldemar Cerrón | Perú libre | incógnita | ||
Alex Pades | Bloquear | incógnita | ||
Lucinda Vásquez | Bloque magistral | incógnita | ||
Um | 16 | 11 | 0 |
La solicitud de revisión de ese voto aún está pendiente, presentada por los parlamentarios Ruth Luque (Bloque de democracia popular) y Alex Flores (Clase socialista).
La iniciativa se originó en un proyecto de ley anunciado en abril del año pasado por el diputado y Almirante en Retiro Jorge Montoyadel Honor y el banco democrático.
La Comisión Permanente habló en la segunda votación utilizando, en el Parlamento actual, las acciones correspondientes al Parlamento.
El primer voto de la opinión se resolvió el 11 de junio con 61 votos a favor, 44 en contra y tres.
Argumentos a favor
Presidente del Comité Constitucional, Fernando rospiglosi (Fuerza popular), apoyó la opinión de la Comisión Permanente.
Rospiglosi argumentó que la acusación responde a «la necesidad de justicia» y fue una forma de pagar «la deuda moral que el estado ha conquistado a quienes conquistaron el terrorismo en los años ochenta y noventa y evitó que Perú cayera en manos de la sangrienta dictadura comunista».
Según la legislatura fujimorista, la regla permitirá una violación del derecho a un concepto razonable para el proceso judicial.
Rospigliosi recordó el caso de los marineros, que El Frontón Riot, hecho de 1986, de 1986: «El juicio ha sido reabierto. […] No puede ser que los procesos duren para siempre y que los militares, la policía y los miembros de la autoinformación que conquistaron el terrorismo dependan de la tortura de los procesos interminables «, dijo. Dijo que hay más de mil personas en esas circunstancias.
En la misma orden, Jorge Montoya, autor de la propuesta, defendió la ley como respuesta al abuso, dijo, ha sido cometido durante décadas contra las fuerzas de la orden.
«El abuso que se ha cometido durante más de 40 años en oficiales militares y policiales no se les permite una comunidad respetada. Aquí estábamos en una lucha duradera para defender la democracia.
Montoya también criticó el caso El Frontón. «Lo abren cada vez que pueden. Es impensable», dijo.
Finalmente, dijo que «esta acusación le permitirá vivir en silencio el resto de la vida acusada».
Posiciones por contrario
Desde el otro lado del espectro político, el diputado Alex Flores (banco socialista) describió la ley como «constitucional e ilegal».
Flores dijo que tenía la intención de imponer un castigo a que la policía y el personal militar violen las violaciones de los derechos humanos. «Muchos de estos estudios no tuvieron lugar porque las fuerzas y la policía no se reunieron. Que no se ha revelado, puede que no haya una razón para olvidar la muerte del Perú», dijo.
La Legislatura enfatizó que «las personas inocentes fueron asesinadas fuera de la corte de los malos militares y la Policía Nacional».
La diputada Ruth Luque (un bloque popular de la democracia) también declaró su rechazo y advirtió que esta ley es «el mal oficial de policía o el ejército que ha cometido crímenes ocultos».
Luque también advirtió que se podría establecer un ejemplo peligroso: «Promueve la impunidad porque permite que la puerta abra la puerta para que lo mismo se anuncie en el futuro y no responda a, por ejemplo, 50 asesinatos de Dina Boluarte».
La legislatura describió la norma como «injusticia e inmoralidad» que amenaza el derecho a las verdades de las víctimas.
En junio pasado, cuando la iniciativa fue aprobada en la primera votación, el Movimiento Internacional de Amnistía dijo que viola e impone acceso a justicia, verdades y reparaciones a miles de víctimas y sus familiares.
Crítica
Erick Urbina y Heber Joel Campos, abogados de científicos constitucionales, describieron la ley sobre el caso penal como constitucional.
Urbina dijo: «Sobre esto ya tenemos una historia, incluso en el caso del Perú, ya que no está claro que los acusados no puedan ser otorgados o investigados para cometer crímenes contra la humanidad. Lo que se puede hacer, después de eso, es el perdón».
Agregó que lo que hace la acusación es intervenir en el proceso para que no declare a una persona culpable o inocente. «Y priva a los familiares de la justicia de las víctimas», dijo.
Urbina estimó que el tribunal constitucional declarará leyes que son constitucionales al presentar acciones que no se presentan. «Las víctimas también podrían ir directamente a la Corte de Derechos Humanos», agregó en conversaciones con .
En opinión de la Urbina, las leyes aprobadas por la Asamblea no siguen la forma apropiada de sumar problemas: «Es cierto que hay militares que tienen 10 o hasta 15 años de juicio sin juicio, y esta también es la constitución y la incómoda.
Al mismo tiempo, Campos describió la propuesta como «constitucional grosero».
«La constitución, que debe leerse en armonía con tratados internacionales de derechos humanos, no permite un delito por violaciones de derechos humanos. El tribunal de IDH lo ha establecido en ley pacífica durante más de 20 años.
En su opinión, porque «es una regla que falta, flagrante, agarre legal», debe ser inválida por el Tribunal Constitucional.
«Si no, podría llevar a una queja por el sistema de derechos humanos entre los estadounidenses. En este espacio, es obvio que el tribunal de IDH gobernará en contra de esta medida», dijo.