May 1, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Internacionales

El Papa Francisco murió: cinco gráficos para ver cómo el número de católicos en Perú, América Latina y el mundo | Galería | Especial | Ecdata

El Papa Francisco murió: cinco gráficos para ver cómo el número de católicos en Perú, América Latina y el mundo | Galería | Especial | Ecdata

La población católica mundial mostró un aumento significativo al pasar de 1,260 millones de personas en 2012 a 1,402 millones en 2023. A pesar de este crecimiento numérico, el porcentaje de católicos en relación con la población global ha experimentado una ligera disminución, ajustándose de 17.85% a 17.43%, según cifras oficiales proporcionadas por la Iglesia Católica. Este fenómeno ha sido monitoreado por varias fuentes que registran la población de diversas religiones, y aunque los métodos pueden variar, todos estos estudios reflejan una tendencia similar.

No obstante, el cambio en la población católica no ha sido uniforme en todos los continentes. En el sur global, particularmente en África y Asia, la religión católica ha mostrado un avance notable. En África, el número de católicos ha aumentado, pasando de representar el 17.6% del continente en 2012 al 19% en 2023, mientras que en Asia, el porcentaje fue de un 3% a un 3.2% durante el mismo período.

En contraste, la situación en Occidente es bastante diferente.

En Estados Unidos, si bien la cifra de católicos ha aumentado desde 636 millones en 2012 a 672 millones en 2023, su proporción en relación con la población total ha disminuido, pasando de aproximadamente 67.4% a 64.8%. Esto sugiere que el crecimiento de la religión católica es más lento en comparación con el incremento general de la población en este continente.

En Europa, los católicos que representaban el 64.7% de la población en 2012, cayeron a 63.3% en 2023, reflejando un cambio notable en la práctica de la fe.

«La visión general del mundo evidentemente muestra que el catolicismo está creciendo en el sur global, mientras que en Europa y América Latina el catolicismo está en declive», explica Juan Fonseca, historiador de las religiones y profesor en la Universidad del Pacífico.

Según el especialista, Europa está atravesando un «proceso de de-cristianización» desde el siglo XX, donde la cultura ha cambiado de manera significativa, influenciada por factores como el empoderamiento de las mujeres, la revolución sexual de los años 60 y 70, y el auge del pensamiento científico que desafió muchas creencias tradicionales.

“La transformación cultural ha llevado a que muchas iglesias no supieran cómo responder adecuadamente a estos desafíos en su momento”, dice Fonseca.

En cuanto al aumento en África, Fonseca sugiere que la religión católica ha sabido ofrecer respuestas en tiempos de crisis. «La religión se convierte en un refugio donde el ser humano busca soluciones a problemas profundos, y creo que el cristianismo ha logrado proporcionar esas respuestas en África y Asia en contextos marcados por crisis», explica.

En Perú y América Latina

De acuerdo con el informe del Latinobarómetro, el 54% de los latinoamericanos se identifican como católicos en 2024, una caída significativa desde el 80% registrado en 1995.

En Perú, la última medición formal de la población católica se realizó en 2017, cuando el censo de población del Inei reflejaba que 8 de cada 10 peruanos se identificaban como católicos. Sin embargo, las mediciones más recientes del Latinobarómetro sugieren que en 2024 esta cifra podría reducirse a 5 de cada 10.

«Aunque el catolicismo sigue siendo la religión predominante, se encuentra en declive, mientras que las religiones evangélicas y la falta de creencia están en aumento. Todavía son minorías, pero de seguir así, el mapa religioso de Latinoamérica podría experimentar cambios significativos en las próximas décadas«, argumenta Fonseca.

En algunos países de Centroamérica, como El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras, los evangélicos ya superan el 35% de la población.

¿Qué ha causado esta transformación en el contexto religioso de América Latina? Según Fonseca, el crecimiento de las iglesias evangélicas ha sido un elemento esencial. Estas iglesias han logrado comunicar su mensaje de manera más efectiva a las poblaciones de áreas rurales y en condiciones de pobreza.

«Desde los años 60, el crecimiento evangélico ha sido posible gracias al esfuerzo de las iglesias para conectar su mensaje con las realidades culturales y sociales de las personas más desfavorecidas. Hay numerosos estudios que demuestran que las comunidades rurales, así como aquellas en condiciones de pobreza que surgieron a raíz del éxodo interno del campo a la ciudad, han sido los principales espacios para este crecimiento evangélico. La complejidad del mensaje católico se volvió un desafío, mientras que los evangélicos ofrecieron respuestas más claras y sencillas para personas con situaciones complejas«, explica.

El historiador señala que los evangélicos «además tienen una mejor habilidad para utilizar la tecnología, lo cual les permite establecer relaciones directas con las comunidades de creyentes y llevar un fuerte sentido de proselitismo».

Precisamente, esta intensa «sensación de proselitismo» ha generado una ventaja frente a la Iglesia Católica, que «durante siglos fue la única y no estaba preparada para la competencia», afirma.

Sin religión

A nivel global, no solo las religiones evangélicas han mostrado crecimiento, sino también el número de personas sin afiliación religiosa. Según un del Centro de investigación de Pew, para 2025, la categoría que ha visto el mayor crecimiento son los «no afiliados religiosamente».

En Perú, por cada persona que abandona el estado de no afiliación religiosa para unirse a una religión, 8.5 se convierten en no religiosas. Dentro del contexto latinoamericano, la mayoría de las personas que se identifican como no afiliadas tienen menos de 35 años.

Según Fonseca, la falta de afiliación religiosa es característica de sectores educativos urbanos, más jóvenes y con mayores niveles de educación. «Aquellos que están más cerca de espacios de modernidad tienden a ser más escépticos respecto a los discursos religiosos», dice.

Otro factor que podría estar contribuyendo al aumento de personas no afiliadas es la percepción de rigidez moral por parte de las instituciones religiosas, especialmente entre los más jóvenes, junto con la desconfianza hacia las iglesias, particularmente la católica, tras diversas acusaciones de abuso sexual a menores.

«Todos los escándalos de la pederastia han dañado el prestigio moral de la iglesia, los jóvenes ya no la ven como un lugar de provisión, sino como un sitio que puede amenazar sus valores«, agrega.

Veronique Claire Gauthier, doctora en teología católica y maestra de la PUCP, enfatiza este último punto:

«Quizás no lo percibimos aquí en Perú, pero en Chile, por ejemplo, la mitad de las personas que se pronuncian sobre el catolicismo afirman que los problemas de abuso de sacerdotes y la gestión del Vaticano han sido significativos y preocupantes para ellos. Esto ha representado un problema serio«, dice.

Desafíos para los sucesores de Francisco en el mundo moderno

Desde la perspectiva de Fonseca, la Iglesia Católica enfrenta el reto de adaptarse a las transformaciones en el contexto occidental contemporáneo, lo que implica «seguir abriendo la iglesia sin provocar divisiones».

«Mientras que el catolicismo en el sur global tiende a ser más conservador, en Europa, los católicos están presionando por cambios en áreas como la sexualidad y la participación de la mujer, ya que las sociedades han evolucionado«, indica.

La gestión del Papa Francisco en el Vaticano se ha caracterizado por su disposición a discutir y considerar la apertura de la Iglesia Católica en aspectos como la aceptación de personas LGBT y el involucramiento de las mujeres.

«Creo que Francisco será recordado como el Papa que se atrevió a abrir puertas donde la iglesia, durante siglos, se resistió a hacerlo. Inició un proceso de reforma y tuvo el valor de enfrentarse al mundo moderno. El reto para su sucesor será continuar con este trabajo sin dividir a la iglesia, un desafío considerable considerando que incluso los ajustes que Francisco ha hecho, que no afectan el dogma ni la estructura de la iglesia, sino su estilo pastoral, han causado incomodidad entre sectores más conservadores«, reflexiona Fonseca.

Gauthier, quien también subraya la importancia de reevaluar el papel de las mujeres en la iglesia, indica que un desafío fundamental que enfrentará el futuro Papa será la restauración de la credibilidad de la institución, que ha disminuido significativamente a causa de las crisis de abusos sexuales.

El teólogo agrega que es crucial también reconsiderar cómo se presenta la figura de Dios en la actualidad. «Creo que hay un problema en cómo estamos presentando a Dios; muchas de las imágenes de Dios que se ofrecen no son realistas, como la de un anciano barbudo sentado en las nubes. Hay dificultades en la transmisión de la fe que necesitan ser abordadas para poder conectar efectivamente con la población actual».

About Author

Redactor Andino