July 20, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Internacionales

Israel | Cómo es el plan de Benjamin Netanyahu para instalar una “ciudad humanitaria” en Gaza | Campo de concentración | Hamas | Ehud Olmert | Rafah | MUNDO – El diario andino

Israel | Cómo es el plan de Benjamin Netanyahu para instalar una “ciudad humanitaria” en Gaza | Campo de concentración | Hamas | Ehud Olmert | Rafah | MUNDO – El diario andino

La propuesta busca agrupar a la población de Gaza en una “ciudad humanitaria“ cerrada en el sur, en las ruinas de Rafah. En una primera etapa la zona recibiría a unos 600.000 desplazados del sur de Gaza. Pero más adelante, toda la población civil, más de dos millones de personas, sería reubicada en este espacio. Una vez en el lugar, no se les permitiría salir para volver a sus hogares, solo podrán salir hacia otro país.

Newsletter Vuelta al Mundo

MIRA: Cómo Hamás ejecuta tácticas de guerrilla en la devastada Gaza para golpear a las tropas de Israel

El Canal 12 de Israel informó que junto con la presión militar, Israel desplazaría a los gazatíes concentrando la mayor parte de ayuda humanitaria en esta zona, haciendo así necesario acudir allí para conseguirla.

La ubicación de Rafah. (AFP).

Personas con sacos de harina caminan por la calle al-Rashid, en el oeste de Jabalia, el 17 de junio de 2025. (Foto de BASHAR TALEB / AFP).

/ BASHAR TALEB

El ministro de Defensa, Israel Katz, fue quien anunció el plan la semana pasada, cuando dijo que había ordenado a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) que avanzara en el tema. La autoridad también prometió implementar un plan para la emigración de palestinos de Gaza.

Sin embargo, han surgido detractores hasta en el propio Israel, como el caso del ex primer ministro Ehud Olmert (2006-2009), quien le dijo al diario inglés que la “ciudad humanitaria” sería un “campo de concentración”, y que obligar a los palestinos a entrar en ella sería una limpieza étnica.

El ex primer ministro israelí Ehud Olmert posa para una fotografía antes de una entrevista con la AFP en París el 9 de junio de 2025. (Foto de STEPHANE DE SAKUTIN / AFP).

/ STEPHANE DE SAKUTIN

“Es un campo de concentración. Lo siento… Si [los palestinos] son deportados a la nueva ‘ciudad humanitaria’, entonces se puede decir que esto forma parte de una limpieza étnica. Todavía no ha ocurrido”, dijo Olmert. Esa sería “la interpretación inevitable” de cualquier intento de crear un campamento para cientos de miles de personas, añadió.

Olmert sostuvo que Israel ya está cometiendo crímenes de guerra en Gaza y Cisjordania, y que la construcción del campamento marcaría una escalada.

“Cuando construyen un campamento donde planean ‘limpiar’ más de la mitad de Gaza, la inevitable interpretación de la estrategia es que no se trata de salvar a los palestinos. Se trata de deportarlos, expulsarlos y desecharlos”, declaró Olmert.

En respuesta a Olmert, la Oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu lo calificó en un comunicado de “delincuente convicto que deshonra a Israel”.

“Evacuamos a civiles. Hamás los bloquea. ¿Lo considera un crimen de guerra?”, agregó.

En el 2017 Olmert salió de prisión tras cumplir 16 meses de cárcel por cargos de corrupción.

Por su parte, el ministro de Patrimonio de Israel, Amichai Eliyahu, exigió el encarcelamiento de Olmert por sus comentarios.

Palestinos se reúnen para un iftar comunitario, o comida para romper el ayuno del Ramadán, entre escombros de edificios en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, el 1 de marzo de 2025. (Foto de AFP).

/

The Guardian informó que el ejército israelí también se ha opuesto al proyecto, a pesar de haber seguido las órdenes de elaborar planes para su implementación. En una reunión del gabinete de seguridad el domingo por la noche, el jefe del Estado Mayor de las FDI, Eyal Zamir, se enfrentó a Netanyahu por el tema.

Según la prensa israelí, Zamir afirmó que el proyecto desviaría fondos y otros recursos del ejército, lo que debilitaría su capacidad de combate y socavaría los esfuerzos para rescatar a los rehenes.

Antes, la oficina de Zamir había argumentado que trasladar y “concentrar” a civiles no era un objetivo de la guerra, en respuesta a una demanda presentada por reservistas preocupados por recibir órdenes ilegales para cometer crímenes de guerra, dijo The Guardian.

El Canal 12 de Israel informó que en la reunión Netanyahu arremetió contra Zamir. Le dijo que los planes que había presentado -donde se estimaban varios meses de obras, y quizás hasta un año- eran “demasiado caros y demasiado lentos”.

“Pedí un plan realista”, dijo Netanyahu, quien exigió que se entregue antes del martes un cronograma de construcción más barato y más rápido.

Por su parte, el periódico Yedioth Ahronoth informó que funcionarios del Ministerio de Finanzas plantearon otras objeciones al plan de la “ciudad humanitaria”. Afirmaron que un coste anual estimado de 15.000 millones de shekels (4.400 millones de dólares) representaría un gasto excesivo para el presupuesto estatal, que probablemente recaería sobre el contribuyente israelí, desviando fondos destinados a escuelas, hospitales y asistencia social.

Yedioth Ahronoth agregó que altos funcionarios israelíes estiman que la construcción de la “ciudad humanitaria” costaría entre 2.700 y 4.000 millones de dólares.

Yair Lapid, líder de la oposición israelí, criticó con dureza los planes, y lo describió como un intento de Netanyahu de permitir que sus socios de Gobierno de extrema derecha se descontrolen con fantasías extremas solo para preservar su coalición.

En un comunicado en redes sociales, Lapid instó a “poner fin a la guerra y traer de vuelta a los rehenes”.

La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) advirtió que el plan de Israel “crearía de facto campos de concentración masivos”.

“Si esto pasa, empujará a decenas de miles de personas que ya han sido desplazadas muchas, muchas veces durante esta guerra. Pero también por generaciones, les empujará más al sur y, de allí, a lo desconocido”, manifestó en una entrevista con la cadena catarí Al Jazeera la directora de comunicación de UNRWA, Juliette Touma.

Mientras que Hamás señala que la propuesta ahora es uno de los principales impedimentos para alcanzar un nuevo acuerdo de tregua en la negociación en Qatar.

Ello porque una de las exigencias del grupo islamista es que las fuerzas israelíes se retiren de gran parte de la Franja de Gaza a cambio de liberar rehenes.

Husam Badran, un alto funcionario de Hamás, dijo al NYY que la “ciudad humanitaria” es una maniobra “deliberadamente obstructiva” que complicaría las tensas negociaciones.

“Esta sería una ciudad aislada, similar a un gueto”, declaró Badran. “Esto es totalmente inaceptable y ningún palestino estaría de acuerdo”.

Control total de la población de Gaza

Personas con sacos de harina caminan por la calle al-Rashid, en el oeste de Jabalia, el 17 de junio de 2025. (Foto de BASHAR TALEB / AFP).

/ BASHAR TALEB

Para el periodista Carlos Novoa, especializado en temas del Medio Oriente, si la idea de la “ciudad humanitaria” contempla un desplazamiento forzoso, se trataría de una medida impuesta contra los pobladores de Gaza, porque los fuerza a establecerse en un sector para que el ejército israelí pueda tener el control.

No hay forma de que esto sea visto como una ayuda, y los habitantes que desean tener libertad de movimiento o acceder a lo que quedan de sus casas o pertenencias no tendrían cómo moverse de esa zona”, manifestó Novoa a El Comercio.

Agregó que el objetivo con esta medida es mantener el control total sobre la población de Gaza. “Eso es algo que puede entenderse desde el punto de vista estratégico o de control que buscan los israelíes para evitar la libertad de movimiento de Hamás, pero definitivamente atenta contra la población de Gaza”.

Novoa remarcó que si se termina imponiendo este plan de “ciudad humanitaria”, sería el primer paso hacia una redefinición del territorio de Gaza o incluso su fragmentación permanente.

“Ya el gobierno de Netanyahu ha sido claro en informar cuál es su perspectiva del futuro a corto plazo de Gaza, cualquier cosa que limite el movimiento y, por ende, el poder de Hamás es parte de la estrategia israelí. Lo que está claro es que Netanyahu no va permitir que Hamás vuelva a controlar la franja, y lo hará a cualquier costo, anotó.

La turbulenta historia de Gaza

La ubicación de Gaza. (AFP).

Gaza es un territorio de 41 kilómetros de largo y 10 kilómetros de ancho ubicado entre Israel, Egipto y el Mar Mediterráneo. En el lugar viven unas 2,3 millones de personas.

Gaza fue parte del Imperio Otomano hasta 1917, año en que quedó bajo mandato de los británicos.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, los británicos decidieron trasladar la decisión sobre Palestina a la nueva Organización de Naciones Unidas (ONU).

El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU aprobó la Resolución 181, que proponía la partición del Mandato Británico de Palestina en dos Estados independientes: uno judío (56% del territorio) y otro árabe (43%, incluida Gaza), con Jerusalén bajo administración internacional.

El Estado de Israel fue proclamado en 1948 y casi de inmediato estalló la Primera Guerra Árabe-Israelí.

Como consecuencia, el Estado de Israel se consolidó y amplió su territorio más allá de lo asignado por la ONU.

El Estado Palestino nunca se concretó y Cisjordania fue ocupada por Jordania y Gaza por Egipto.

En 1967 estalló la Guerra de los Seis Días que enfrentó a Israel con una coalición árabe formada por la República Árabe Unida -antigua denominación oficial de Egipto y Siria-, Jordania e Irak.

Tras su victoria, Israel ocupó la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este.

Desde entonces, Gaza quedó bajo ocupación militar israelí directa, con administración civil y control militar.

A partir de los años 70, Israel estableció asentamientos judíos en Gaza, especialmente en el área de Gush Katif, mientras mantenía un control férreo sobre la población palestina.

Entre 1983 y 1985 se firmaron en Oslo acuerdos entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y se creó la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que asumió el control administrativo parcial sobre Gaza.

Israel mantenía el control de las fronteras, el espacio aéreo, el mar y los asentamientos.

En diciembre de 1987 estalló la Primera Intifada, una rebelión popular palestina contra la ocupación de Gaza y Cisjordania. Israel endureció las medidas de control.

En el 2000 estalló la Segunda Intifada. Israel intensificó las incursiones militares en Gaza y el aislamiento de la población palestina.

En el 2005, el entonces primer ministro Ariel Sharon ejecutó el Plan de Desconexión Unilateral por el cual su país retiró a todos los colonos y tropas de la Franja de Gaza.

Un total de 21 asentamientos israelíes fueron desmantelados.

El ejército se retiró de forma permanente del interior de Gaza, pero mantuvo el control externo de las fronteras, el mar, el espacio aéreo y el registro civil.

La ANP, dominada por Fatah, asumió el control administrativo de Gaza.

En enero del 2006, el movimiento islamista Hamás participó por primera vez en unas elecciones y ganó con mayoría absoluta (74 de 132 escaños del Parlamento).

Fatah, el partido fundado por Yasser Arafat, sufrió una derrota histórica.

Militantes palestinos del movimiento islamista radical Hamás se despliegan cerca de la sede de los servicios de seguridad pro-Fatah durante enfrentamientos en la ciudad de Gaza, el 14 de junio de 2007. (Foto de MAHMUD HAMS / AFP).

/ MAHMUD HAMS

En marzo del 2006, Hamás formó gobierno sin incluir a Fatah.

Entonces, la comunidad internacional suspendió la ayuda financiera a la ANP, exigiendo que Hamás reconozca a Israel, renuncie a la violencia y acepte acuerdos previos. Hamás se negó.

Luego empezó un enfrentamiento directo entre Fatah y Hamás, con choques armados, asesinatos y secuestros en Gaza.

Israel y EE.UU. respaldaron a las fuerzas de seguridad leales a Fatah, mientras Hamás recibía apoyo de Irán y Siria.

Finalmente, entre el 10 y el 15 de junio del 2007, Hamás tomó el control total de Gaza tras derrotar militarmente a Fatah.

Oficinas, cuarteles y sedes del gobierno fueron ocupadas por milicianos de Hamás. Fatah se retiró hacia Cisjordania.

Desde entonces, Gaza ha sido gobernada de facto por Hamás, mientras Fatah mantiene el control de la ANP en Cisjordania.

About Author

Redactor Andino