¿Cómo emprender con el impacto educativo en el Perú? | PERÚ – El diario andino

La educación en Perú enfrenta desafíos estructurales, ya que el país se encuentra entre los últimos lugares de la región en matemáticas, lectura y ciencias, según Pisa. Además, un estudio de IPSOS revela que el 53% de los peruanos consideran que la calidad educativa es pobre, mientras que más del 20% de los jóvenes entre 25 y 34 años no culminaron la escuela secundaria, una cifra que duplica el promedio de los países de la OCDE.
En este contexto, Renzo Reyes, director de StartupC, propone recomendaciones para crear empresas tecnológicas en educación.
1. Detecta un problema real: ¿Qué problema real estás resolviendo? En el caso de la educación en Perú, los desafíos son diversos, complejos y profundamente arraigados, pero también representan oportunidades claras para soluciones tecnológicas disruptivas. Entre ellos, la brecha de accesibilidad entre rural y urbano y el uso de IA creativamente.
2. Diseñe una solución escalable: Uno de los errores comunes al emprender en la educación es crear soluciones únicas. Para generar un impacto real y sostenible, es clave para diseñar modelos que puedan crecer sin perder eficiencia o calidad. Por ejemplo: aplicaciones, contenido digital, tutores de distancia, en aprendizaje, plataformas de inclusión, redes de mentores.
3. Validar local e internacionalmente: Antes de escalar, valida su solución en el mundo real. Comienza con los pilotos locales en diversos contextos para medir su efectividad y luego explorar su potencial internacional. Participe en programas de aceleración regional, como el que ofrece StartupC, que facilita la validación en México.
4. Acceso a redes y capital: Para que una startup educativa sea viable, necesita apoyo estratégico, como mentores experimentados, inversores de los ángeles y acceso a programas que se conectan con fondos de capital semilla y redes clave del ecosistema.
5. Mida su impacto educativo: A diferencia de un negocio tradicional, un emprendimiento con impacto educativo debe demostrar que mejora las vidas. Esto implica medir no solo los resultados comerciales, sino también avances en el rendimiento académico, la permanencia escolar, las habilidades blandas y la reducción de la brecha. Estas evidencias abren puertas a alianzas estratégicas con gobiernos, ONG, escuelas e impactan fondos de inversión que buscan resultados tangibles.
Según la Semilla y la Asociación de Capital Empresarial (PECAP) peruano, en los últimos tres años, el ecosistema empresarial peruano ha recibido más de US $ 250 millones en inversiones, pero solo el 12 % de las nuevas empresas se las arregla para consolidarse. Iniciativas como StartupC buscan revertir esta estadística que ofrece acompañamiento especializado de las primeras etapas.
Además, Reyes lidera una llamada gratuita para acelerar las nuevas empresas de EDTech con alto potencial. El programa cierra los registros el 23 de julio y ofrece tutoría internacional, redes con fondos como PECAP, Swiss EP y MKF Ventures, validación en México, espacios de coworking, recursos tecnológicos, acompañamiento durante 12 meses y no requiere una equidad de rendimiento. Según Reyes, este tipo de iniciativas son clave para desarrollar talento tecnológico en el país.