April 30, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Economía

«Bank Trust es firme»

«Bank Trust es firme»

Hoy en día, el papel de los bancos ha evolucionado más allá de su función tradicional de registrar depósitos y ofrecer préstamos. Ahora, están activos en la promoción de la inclusión financiera y la educación. Martín Naranjo, quien fue reelegido por unanimidad como presidente del gremio bancario, considera importante que se realice un trabajo relacionado con las personas a las que se sirven y la confianza que generan en el sector.

2024. A pesar de ser un año algo complicado, los depósitos en el banco aumentaron un 11%. ¿A qué se debe este crecimiento?

La razón principal radica en la firme confianza del público en los bancos peruanos. Desde hace un tiempo, las principales instituciones financieras del mundo se han establecido en nuestro país: bancos de Europa, América del Sur, América del Norte y Asia compiten enérgicamente con los bancos locales. ¿Qué significa esto? Para mantenerse competitivos, los bancos han accedido a fuentes mundiales de capital y recursos líquidos, adoptando mejores prácticas y experiencias internacionales. Además, la regulación y la intensa supervisión son características singulares de la banca peruana. Todos estos factores, junto con la estabilidad macroeconómica del país, crean un sistema financiero que transmite una gran sensación de seguridad.

Además de la mediación bancaria, ¿qué otros aspectos están trabajando los bancos para satisfacer las necesidades de la población peruana?

La actividad bancaria abarca múltiples niveles de servicio en la comunidad, siendo la inclusión financiera su prioridad. En un país como Perú, la inclusión depende de varios elementos, como la calidad de la información, la infraestructura y las instituciones, lo que exige un enfoque innovador. Un ejemplo notable es el crecimiento de las billeteras digitales y las transacciones digitales, donde el volumen de transferencias se ha multiplicado entre 50 y 60 veces. Actualmente, contamos con 17 millones de usuarios de billeteras digitales, lo que representa un nivel de inclusión que no habíamos visto en años y que ha abierto nuevos horizontes.

¿De qué manera se implementan estos esfuerzos educativos?

Una de las prioridades es educar a la población sobre cómo utilizar los servicios financieros de manera segura y efectiva. Un enfoque clave es la educación en seguridad cibernética, donde se instruye a las personas sobre cómo protegerse, qué acciones tomar en caso de robo o fraude, y cómo mitigar daños.

Por ejemplo, ¿qué iniciativas se han implementado en este ámbito?

Un gran avance ha sido la instauración de la línea de emergencia 1820. A través de esta línea, los usuarios pueden bloquear tarjetas rápidamente en caso de robo o pérdida. Este esfuerzo refuerza la seguridad, que es fundamental para que la gente se sienta cómoda usando los servicios financieros. Hoy, el proceso de bloqueo de cuentas dura menos de tres minutos, un tiempo considerablemente mejorado en comparación con el pasado. Esto es parte de un conjunto de esfuerzos constantes hacia la inclusión y la educación financiera.

¿Qué otras iniciativas se destacan?

En el área de educación financiera, contamos con un proyecto que considero crucial: «educación financiera en su escuela». Actualmente, llegamos a más del 30% de los estudiantes de escuelas nacionales en áreas urbanas y aspiramos a alcanzar el 100%. Estamos principalmente en Cajamarca, Arequipa, Kusk y Lima. Los jóvenes que participan en esta capacitación se sienten más empoderados, comprendiendo la importancia del ahorro y la elaboración de presupuestos, así como tomando decisiones más informadas sobre productos financieros. Un comentario recurrente entre los estudiantes es: «Sé lo que tengo que hacer para ir a la universidad». Para conseguir esto, primero, se debe formar a los educadores. Nuestro programa de capacitación docente abarca entre 200 y 400 horas académicas, además de un acompañamiento en el aula.

¿Cuál ha sido el impacto en la población?

Las evaluaciones realizadas han indicado resultados destacados. Todos enfrentan circunstancias complejas, algunas más que otras, y cada producto financiero ofrece una forma de seguridad. Por ejemplo, el crédito puede usarse para enfrentar emergencias, al igual que los depósitos, que proporcionan una red de seguridad. Así, la inclusión de personas en el sistema financiero ofrece tranquilidad, permitiéndoles manejar mejor sus finanzas a largo plazo.

¿Qué precauciones se están tomando para garantizar la seguridad de los servicios digitales que utilizamos?

Primero que nada, es fundamental que la población esté bien informada sobre los servicios que utiliza y la forma en que se comunican con ellos. Debemos aclarar que, en términos de seguridad, la digitalización ha hecho que las transacciones sean mucho más seguras. Sin embargo, hoy en día también debemos ser conscientes del riesgo cibernético. Ahora se requiere tener estándares de seguridad mucho más altos, lo cual se logra gracias a una regulación robusta y a una supervisión intensa que brinda confianza a los usuarios.

¿Qué riesgos se pueden presentar en el sistema financiero en un contexto electoral?

El año ha mostrado signos positivos desde el inicio. Sin embargo, hay factores externos relacionados con el comercio internacional que pueden dificultar el crecimiento esperado. Lo que más caracteriza el año electoral es el aumento de discursos y medidas populistas, lo que implica la necesidad de ser más cuidadosos y educados al abordar estas iniciativas que pueden ser perjudiciales para el bienestar del sistema financiero.

Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp Nuestro periódico digital enriquecido. Peru21 epaper.

Ahora disponible en yape! Encuéntranos en las promociones de Yape.

Video recomendado

About Author

Redactor Andino