España tenía once unicornios hace tres años. Hoy hemos cambiado euforia por sostenibilidad – El diario andino






En enero de 2022, publicábamos en un artículo titulado «Y con Domestika van once: a qué se debe el auge de ‘unicornios’ entre las startups españolas». En ese momento descorchamos el champán para celebrar que España había alcanzado la cifra de 11 empresas tecnológicas valoradas en más de 1.000 millones de euros (o dólares): el boom de los unicornios había llegado a nuestro país.
Aquel análisis llegaba tras un 2021 excepcional, en el que la inversión en startups españolas había batido todos los récords con más de 4.200 millones de euros, cuadruplicando las cifras de años anteriores. En solo unos meses, cinco nuevas empresas se habían unido a las seis que ya aguardaban en el exclusivo club del billion.
Tres años después, el paisaje ha cambiado. Y mucho. Algunas empresas han multiplicado su valor, pero otras han perdido el estatus de unicornio; algunas han sido adquiridas y otras han tenido que redefinir drásticamente sus modelos de negocio.
Hoy queremos analizar qué ha sido de aquellos 11 unicornios, dónde están ahora… y quiénes son los candidatos a ser los próximos en unirse al club.
El estado actual: 9 unicornios vinculados a España
Según los datos de CB Insights actualizados a diciembre de 2024, actualmente hay 9 unicornios vinculados a España: 5 considerados propiamente españoles y 4 adicionales que figuran como estadounidenses en los rankings oficiales pese a su fuerte vinculación con nuestro país.
Los 5 unicornios españoles:
- Jobandtalent. Valorado en 2.350 millones de dólares.
- Cabify. Valorado en 1.400 millones de dólares.
- TravelPerk. Valorado en 1.300 millones de dólares.
- Factorial. Valorado en 1.000 millones de dólares.
- Recover. Valorado en 1.100 millones de dólares.
Los 4 unicornios «españoles» registrados como estadounidenses:
- Devo Technology. Valorado en 2.000 millones de dólares.
- Fever. Valorado en 1.960 millones de dólares.
- Domestika. Valorado en 1.300 millones de dólares.
- Copado. Valorado en 1.200 millones de dólares.
Luego entraremos en detalle en cada uno de ellos.
Esta distinción es importante, ya que muestra el panorama completo de empresas con ADN español que han alcanzado valoraciones milmillonarias, independientemente de su domicilio fiscal.
El camino de cada unicornio: crecimiento, estabilidad y transformación
Para entender mejor este ecosistema, analizaremos estos once unicornios en cuatro categorías diferenciadas:
- Los que crecieron notablemente, aumentando su valor y expandiendo operaciones.
- Los que mantuvieron su posición a pesar de las turbulencias.
- Los que perdieron su estatus de unicornio, víctimas de valoraciones excesivas o modelos de negocio insostenibles
- Y los que fueron adquiridos por compañías o fondos mayores, integrándose en estructuras empresariales más grandes.
Los que crecieron: fortalecimiento y evolución positiva
Entre las empresas que han experimentado un crecimiento notable desde 2022, destacan dos: TravelPerk y Fever, que no solo han mantenido su estatus de unicornio sino que han visto importantes incrementos en su valoración.
TravelPerk (plataforma de gestión de viajes corporativos) ha visto su valoración crecer hasta 2.700 millones de dólares tras una megarronda de inversión Serie E de 200 millones de dólares en enero de 2025.
Esta inyección de capital llegó acompañada de la adquisición estratégica de Yokoy hace apenas unas semanas, una plataforma de gestión de gastos, integrando así su oferta de viajes con la gestión financiera empresarial. Esta expansión diversificada, sumada a adquisiciones previas como NexTravel (Estados Unidos), Click Travel (Reino Unido) y AmTrav, posiciona a TravelPerk como una de las historias de mayor éxito entre los unicornios españoles. Y lo ha hecho con una estrategia agresiva de M&A para expandirse.
Fever (plataforma de descubrimiento de eventos y experiencias) alcanzó los 2.100 millones de euros de valoración en octubre de 2024, a raíz de una transacción en la que Atresmedia vendió parte de su participación.
Esto representa un crecimiento del 30% sobre su valoración de 2023, cuando ya había alcanzado los 1.800 millones de dólares. El modelo de Fever, que combina tecnología predictiva con la creación de experiencias propias como los conciertos Candlelight, ha demostrado ser sólido incluso en tiempos económicamente turbulentos.
Los que mantuvieron su posición: resistencia ante la tormenta
Varios de los unicornios de 2022 han conseguido mantener su estatus, aunque con distintos niveles de dificultad.
eDreams ODIGEO, la agencia de viajes online pionera, mantiene una capitalización bursátil de aproximadamente 1.600 millones de euros. Tras el golpe de la pandemia, la empresa ha logrado recuperarse gracias a su modelo de suscripción Prime, que ya cuenta con más de 7 millones de suscriptores.
En los primeros tres trimestres de su año fiscal, eDreams consiguió volver a los beneficios, con 4,1 millones de euros de beneficio neto y un incremento del 5% en sus ingresos, hasta los 533 millones. Su EBITDA cash alcanzó un récord histórico de más de 215 millones de euros.
Flywire, la fintech de pagos internacionales fundada en Valencia y con sede en Boston, conserva una capitalización de 1.200 millones de dólares en el Nasdaq, aunque su acción lleva un tiempo cayendo. Sin embargo, la empresa sigue expandiéndose, en número de clientes y en su propio tamaño: en febrero de 2025 adquirió Sertifi por 330 millones de dólares, una plataforma de pagos para hoteles que refuerza su presencia en el sector turístico.
Esta estrategia de crecimiento mediante adquisiciones (tras WPM en 2023) y la diversificación hacia gestión de gastos empresariales busca mejorar sus márgenes, en un contexto de rotación de inversores desde empresas de crecimiento.
Devo, la plataforma de ciberseguridad orientada al análisis de datos, mantiene una valoración de 2.000 millones de dólares, alcanzada tras una Serie F de 100 millones en junio de 2022. La empresa ha mostrado un fuerte crecimiento de ingresos, pasando de aproximadamente 28 millones en 2021 a unos 70 millones en 2024.
Con más de 650 empleados a nivel global, Devo ha seguido expandiéndose internacionalmente y compró Kognos (detección autónoma de amenazas por IA) para potenciar sus capacidades. También lanzó un equipo de investigación en ciberamenazas (Devo SciSec) para innovar en detección proactiva.
Jobandtalent, la plataforma de empleos temporales, mantiene su valoración cercana a los 2.350 millones de dólares. Sin embargo, su estrategia de financiación ha evolucionado, recurriendo a deuda en lugar de equity para mantener su crecimiento, un fenómeno que se está extendiendo y del que ya hablamos en su momento.
Sus ingresos de 2022 prácticamente se duplicaron respecto al año anterior, hasta los 1.900 millones de dólares. No obstante, la empresa afronta retos importantes, con pérdidas netas en algunas filiales y la necesidad de refinanciar su deuda para mantener operaciones. En 2023 sustituyó créditos a corto plazo y consiguió oxígeno al reestructurar pasivos con BlackRock.
Cabify, aunque sigue siendo una referencia en el sector de la movilidad urbana, ha visto caer su valoración, según informes internos. A cierre de 2022, inversores marcaron internamente su valor en torno a 670 millones de euros, por debajo del umbral de unicornio en ese momento. A pesar de esto, la empresa ha mostrado un crecimiento sostenido, alcanzando casi 900 millones de dólares de ingresos en 2023 (un 30,7% más que en 2022) y un beneficio bruto de 111 millones de dólares. Una cifra más actualizada de su valoración llega hasta los 1.450 millones de dólares.
En marzo de 2023 cerró una ronda de 110 millones de dólares para acelerar su expansión en España y Latinoamérica, pero decidió posponer sus planes de salida a bolsa… y de momento parecen completamente congelados. Los principales retos de Cabify ahora son regulatorios, por las restricciones en el sector de las VTC en España y la necesidad de refinanciar deuda.
Los que perdieron el estatus: el camino cuesta abajo
Dos de los unicornios de 2022 han perdido su estatus o viven situaciones complicadas que ponen en duda su valoración anterior.
Wallbox, desarrollador de cargadores para vehículos eléctricos, ha sufrido la caída más dramática. De una valoración que llegó a alcanzar los 3.000 millones de dólares tras su salida a bolsa en 2021, actualmente su capitalización bursátil ha caído hasta aproximadamente 300 millones de dólares, una pérdida del 90% de su valor.
A pesar de este desplome, la empresa ha seguido creciendo en ventas y expandiéndose internacionalmente, inaugurando una fábrica en Arlington (Estados Unidos) y ampliando su planta en Barcelona. Sin embargo, los márgenes siguen siendo un escollo y la empresa sigue en números rojos debido a las fuertes inversiones en I+D y expansión.
Domestika, la plataforma de cursos online, mantuvo su valoración de 1.300 millones de dólares «en papel» tras su ronda de enero de 2022, pero en la práctica ha sufrido una fuerte corrección. Tras el boom de los cursos online durante la pandemia, Domestika vio un gran declive en 2023, con una caída de ingresos del 30%.
Ante esta situación optó por recortes drásticos, reduciendo su fuerza laboral en más del 60% (de 250 empleados a poco más de 100 a mediados de 2024). Estas medidas consiguieron frenar la hemorragia, pero pusieron en evidencia el elefante en la habitación de Domestika y sus problemas con un modelo que sobreestimó la demanda post-COVID y gastó en exceso.
Los que fueron comprados: nuevas casas, nuevos retos
Dos unicornios de 2022 han sido comprados por empresas o fondos de inversión mayores.
Glovo, la plataforma de entregas, fue adquirida en 2022 por la multinacional alemana Delivery Hero, en una operación que valoró Glovo en 2.300 millones de euros. Desde entonces, Glovo ha dejado de ser independiente y su desempeño se integra en los resultados de su matriz.
Como parte de Delivery Hero, Glovo contribuyó a que el grupo mejorara márgenes y alcanzara antes el break even operativo. Sin embargo, la empresa ha tenido que afrontar varios retos regulatorios: acumuló multas por 205 millones de euros por su modelo de falsos autónomos y, finalmente, en 2023-24 adoptó un modelo laboral de contrataciones, rindiéndose a la Ley Rider.
Idealista, el portal inmobiliario, fue inicialmente adquirida en 2020 por EQT, operación que lo llevó al estatus de unicornio. En junio de 2024, el fondo británico Cinven compró el 70% de Idealista en una transacción que valoró la plataforma en 2.900 millones de euros, duplicando con creces su valor en cuatro años.
Idealista es una de las pocas scale-ups españolas rentables, con ingresos estimados que superan los 100 millones de euros anuales con márgenes muy saludables. La empresa ha ampliado sus servicios más allá de los clasificados de vivienda, ofreciendo datos de mercado, servicios hipotecarios y reformas, además de reforzar su posición en Italia y Portugal mediante compras de portales locales.
La inversión en startups españolas: del auge al ajuste
El análisis de lo ocurrido con los unicornios españoles no puede separarse de la evolución general del ecosistema de emprendimiento en España, que ha pasddo por un claro ciclo de auge y un ajuste posterior.
2021 marcó el máximo histórico con 4.256 millones de euros invertidos en 406 operaciones, impulsado por las megarrondas de Glovo y Jobandtalent, que acumularon más de 1.000 millones entre ambas.
Este auge continuó parcialmente en 2022, con 3.365 millones de euros invertidos en 412 operaciones, un descenso del 21% respecto al año anterior pero manteniendo un nivel muy superior a lo habitual antes de 2021.
Sin embargo, 2023 marcó una fuerte corrección: la inversión cayó a 1.525 millones de euros en 332 operaciones, un descenso del 55% respecto a 2022. Esta caída se debió principalmente a la reducción de las megarrondas (por encima de los 100 millones de euros): en 2023 solo hubo una ronda de ese calibre (Fever) frente a 8 en 2022 y 10 en 2021.
- A pesar de este frenazo en grandes tickets, el ecosistema no se ha paralizado. La actividad en fases iniciales se mantuvo e incluso aumentó ligeramente en 2023, con más de 266 operaciones menores de 6 millones de euros.
- Esto puede indicar que sigue habiendo un flujo constante de nuevas startups y que los inversores siguen apostando por proyectos en etapas tempranas, aunque las startups más maduras han tenido que pasar por valoraciones a la baja y por una mayor dificultad para captar capital de crecimiento.
Los nuevos en el club: unicornios que no estaban en 2022
También hay tres nuevas incorporaciones que no figuraban en el artículo de enero de 2022.
Factorial, fundada en 2016 en Barcelona, es uno de los casos más destacables. Esta plataforma de software para la gestión integral de Recursos Humanos orientada a pymes alcanzó su estatus de unicornio en octubre de 2022 tras una ronda Serie C de 120 millones de euros liderada por Atomico.
Con más de 7.000 clientes en más de 65 países, Factorial ha conseguido consolidar una propuesta que simplifica las operaciones de recursos humanos para pequeñas y medianas empresas, automatizando procesos de nóminas, vacaciones, y gestión del talento. Su crecimiento ha sido impulsado por una fuerte expansión internacional, especialmente en Latinoamérica y Estados Unidos.
Recover, la empresa alicantina dedicada a la producción de fibras de algodón reciclado, representa un caso atípico entre los unicornios españoles. A diferencia de la mayoría de startups tecnológicas, Recover opera en el sector industrial y ha aprovechado la creciente demanda de sostenibilidad en la industria textil.
Alcanzó su valoración de 1.100 millones de dólares gracias a una inversión de Goldman Sachs en 2022. Con más de 70 años de historia pero un enfoque renovado hacia la economía circular, Recover colabora con grandes marcas internacionales para reducir el impacto ambiental de la moda, demostrando que la innovación sostenible también puede crear empresas muy valiosas.
Copado, aunque figura como estadounidense en los rankings, tiene profundas raíces españolas –fue fundada en Madrid en 2013–. Esta plataforma DevOps para entornos Salesforce ha experimentado un crecimiento exponencial desde 2018, convirtiéndose en unicornio en 2021 con una valoración de 1.200 millones de dólares tras una ronda Serie C de 140 millones en 2021.
Su tecnología, que facilita el desarrollo y despliegue de aplicaciones en el ecosistema Salesforce, ha sido adoptada por más de 1.000 empresas, incluyendo multinacionales como Coca-Cola, IBM y Spotify. Su modelo, basado en la automatización de procesos de desarrollo que tradicionalmente requerían un trabajo manual considerable, ha probado ser extraordinariamente escalable en un mercado de nicho pero de alto valor.
Los próximos unicornios españoles: quién llegará al billion
Aunque 2023-2024 fueron años de sequía en nuevos unicornios, España tiene un considerable número de startups que podrían alcanzar la valoración de 1.000 millones en el corto o medio plazo. Entre las candidatas más destacadas se encuentran:
- Exoticca (traveltech). Agencia online especializada en viajes exóticos y de lujo que ha mostrado métricas sólidas de ventas y eficiencia tras la pandemia. Está creciendo de forma rentable y apuntando a nuevos mercados, algo que podría hacerle llegar a ese nuevo estatus.
- CoverManager (foodtech). Plataforma de gestión de reservas para restaurantes, líder en España y Latinoamérica en su nicho B2B SaaS, con un modelo rentable y escalable que ha atraído la atención como potencial próximo unicornio.
- Clikalia (proptech). Startup de compraventa instantánea de viviendas que ha captado rondas importantes (460 millones de euros en deuda+equity en 2022) y expandido operaciones en España, Francia y México. Si el mercado inmobiliario se estabiliza, podría cruzar el umbral de los mil millones de valoración.
- Seedtag (adtech). Plataforma de publicidad contextual con IA que en 2022 levantó 250 millones de euros de un inversor global, quedando cerca del estatus unicornio. Con grandes marcas adoptando su tecnología cookieless, está bien posicionada para escalar internacionalmente.
- Red Points (legaltech). Empresa barcelonesa de software de protección de marcas y antipiratería online que ha crecido globalmente y recaudado más de 60 millones de dólares en financiación. Su liderazgo en su segmento y expansión en Estados Unidos y Asia la perfilan como candidata.
- Capchase (fintech). Plataforma de financiación a startups vía adelanto de ingresos, fundada por españoles aunque con sede en Estados Unidos. Ha alcanzado valuaciones cercanas a 500 millones de dólares y su modelo recurrente podría eventualmente llevarla a superar los 1.000 millones.
- Freepik (marketplace creativo). Plataforma malagueña de recursos gráficos que genera ingresos recurrentes vía suscripción. Ya es rentable y fue adquirida parcialmente por EQT en 2020. Su crecimiento orgánico la ha posicionado con una valoración de varios cientos de millones que debería ir a más con su firme apuesta por la IA.
- Civitatis (traveltech). Plataforma líder en reserva de tours y actividades en destinos que ha crecido de forma rentable y orgánica, sin grandes rondas, pero con facturación elevada y presencia global en todo tipo de mercados.
Otras startups destacadas en el radar incluyen SeQura (fintech de pagos fraccionados), ID Finance (fintech de préstamos), Playtomic (deportes, reserva de canchas), Submer (refrigeración de data centers), Genially (herramientas de contenido interactivo), ThePowerMBA (educación digital) y Vicio (marca digital de restauración).
Cabe mencionar también Recover, una empresa de moda sostenible (reciclaje textil) que ya alcanzó valoración de aproximadamente 1.100 millones de dólares en 2022 tras la entrada de Goldman Sachs, un caso atípico industrial más que puramente digital.
Presente y futuro
El panorama actual de los unicornios españoles es el reflejo de un ecosistema que ha madurado. De los once unicornios identificados en 2022, seis mantienen o han superado ese estatus (incluyendo dos comprados), mientras cinco han pasado por turbulencias o directamente han perdido valoración.
La foto de los unicornios del presente en España muestra un ecosistema más prudente, centrado en la rentabilidad y en construir negocios sostenibles frente a la búsqueda desenfrenada de crecimiento a toda costa. Una corrección seguramente necesaria y saludable, y más como forma de mitigar la resaca que dejó la cogorza de capital riesgo que fue 2021.
De cara al futuro, hay motivos para un optimismo prudente. Se espera que 2025 traiga una reactivación si mejoran factores macroeconómicos como la posible bajada de tipos de interés, mayor apetito por tecnologías disruptivas (IA generativa, tecnología aplicada al clima…) o nuevas políticas de apoyo que podrían reanimar las grandes rondas.
Los sectores que liderarán la próxima ola de unicornios probablemente estarán cerca de la IA, el software B2B, traveltech y ciberseguridad, áreas donde las startups españolas están mostrando tracción notable incluso en tiempos de contracción.
El ecosistema emprendedor español atraviesa una etapa de consolidación tras los excesos del boom de 2021. El «sello unicornio» se ha vuelto más esquivo últimamente, pero eso refleja una corrección saludable del mercado más que la ausencia de innovación o potencial. Las startups de hoy son, en promedio, más eficientes y enfocadas en crear valor sostenible, lo que siempre augura un futuro mejor que la vida centrada en pasar ronda en ronda.
Imagen destacada | con Freepik, logos de empresas
En | “La IA es imparable”: el CEO de Freepik nos habla de IA, emprendimiento y de los errores de una UE que solo se fija en los peligros de la IA