April 30, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Internacionales

Petro denuncia el «plan de pistola» para matar a 27 militares y policías en Colombia | Último | MUNDO

Petro denuncia el «plan de pistola» para matar a 27 militares y policías en Colombia | Último | MUNDO

En las últimas dos semanas, 15 Policía y 12 militar han muerto a manos de narcotraficantes y rebeldes en Colombia en un «Plan de pistola» de «asesinato sistemático» de miembros de la fuerza pública, el presidente denunció el martes Gustavo Petro.

Lee: Disparo en Suecia: Al menos 3 personas mueren en un ataque en la ciudad de Uppsala

El país está atravesando su peor pico de violencia desde la firma del acuerdo de paz en 2016 con los guerrilleros de FARC. Esta situación es particularmente preocupante dado que se encuentra en medio de negociaciones frustradas entre el gobierno y las organizaciones ilegales más poderosas. Las tensiones han escalado de manera alarmante, dejando a la población en un estado de incertidumbre y miedo.

Según Petro, el cartel cuenta con más de 7,500 miembros y las guerrillas han implementado un «Plan de pistola«, reminiscente del fallecido barón de cocaína Pablo Escobar en la década de 1990. En esa época, Escobar ofrecía recompensas por cada uniformado asesinado como parte de su violenta guerra abierta contra el estado colombiano, lo que generó un clima de terror en todo el país.

«Es un asesinato sistemático de hijos de la gente. No vamos a volver» indicó el presidente, a través de la red X, donde también publicó la lista de los asesinados desde el 15 de abril. Eco de estas palabras, la comunidad internacional observa con preocupación el deterioro de la situación en el país.

En su discurso, el presidente también mencionó que algunas de estas muertes son responsabilidad de la FARC, y del clan del Golfo, el principal grupo narcotraficante del país. Esta afirmación subraya la complejidad del conflicto, donde un mar de injusticias y violaciones de derechos humanos continúa presente en la agenda nacional.

«Despertaremos la ofensiva contra el clan. No tienen escapatoria, o abandonan la actividad ilegal (…) o la alianza mundial se construirá para destruir el clan del Golfo. Llegaremos a sus aliados en Dubai» advirtió el presidente. Con este tipo de declaraciones, se espera que el gobierno logre establecer una nueva estrategia de combate al narcotráfico que sea efectiva y contundente.

Los constantes ataques contra estaciones o estructuras policiales militar se suman a los homicidios de los miembros de la fuerza pública, quienes ahora enfrentan un creciente número de amenazas incluso durante sus días de descanso. Esto plantea la necesidad urgente de una revisión de las tácticas de seguridad y protección para aquellos que arriesgan su vida.

Más: los 100 días de Trump y por qué de su baja aprobación: «Es consistente con lo que se prometió»

El domingo, siete soldados fueron asesinados cuando un escuadrón en el Departamento de Guavía fue emboscado y atacado por un grupo disidente de FARC que mantiene diálogos de paz con el gobierno. Este hecho ha aumentado la presión sobre el gobierno, que necesita demostrar capacidad de respuesta ante un escalamiento tan notable de la violencia.

La Oficina del Fiscal General ha solicitado al Ministerio de Defensa para que envíen un informe sobre las «acciones sistemáticas de violencia» que se están llevando a cabo contra la fuerza pública. Este informe será crucial en la formulación de políticas que aborden de manera integral el contexto de violencia.

Este es el primer gobierno izquierdista en la historia de Colombia que mantiene diálogos con dos de las cinco facciones disidentes del FARC y una agrupación no tan numerosa del Ejército Nacional de Liberación (ELN). Sin embargo, las conversaciones no han progresado con la mayoría del ELN, el clan del Golfo y el grupo central de la FARC, que está liderado por «Iván Bite», el criminal más buscado del país. Este conflicto interno muestra la complejidad de la paz en Colombia.

El viernes pasado, el ministro del Interior, Armando Benedetti, concedió que la política de paz de Petro «no ha ido bien». Esta declaración refleja la actual crisis de seguridad que enfrenta el país, y resuena en los corazones de miles de personas que anhelan una Colombia más pacífica y estable.

Colombia tiene alrededor de 22,000 narcotraficantes y rebeldes en armas. Este conflicto interno ha dejado casi 10 millones de víctimas a lo largo de seis décadas, un recordatorio constante de la lucha por la paz que todavía se libra en el país.

Sobre el autor


Agence France-Presse fue fundada en 1835, lo que la convierte en la agencia de noticias más antigua del mundo. Distribuye contenido para más de 5,000 clientes en seis idiomas, gracias a una red de 1,700 periodistas y 2,400 colaboradores en 151 países.

About Author

Redactor Andino