April 30, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Nacionales

Aeropuerto de Jorge Chávez: ¿Cómo se quedó un fracaso en el sistema de comunicación expuesto a la terminal aérea y desató el caos? | PERÚ

Aeropuerto de Jorge Chávez: ¿Cómo se quedó un fracaso en el sistema de comunicación expuesto a la terminal aérea y desató el caos? | PERÚ

El Aeropuerto Internacional de Jorge Chávez vivió una tarde repleta de tensión el último lunes, cuando miles de ciudadanos se encontraban presentes. La situación se tornó crítica con la interrupción y posterior cancelación de vuelos tanto nacionales como internacionales. Esta incertidumbre se intensificó debido a la falta de información clara sobre las causas de los retrasos.

El incidente comenzó a las 2:33 p.m., y el servicio se restableció a las 3:35 p.m. No obstante, a las 6:10 p.m., la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) divulgó un comunicado en X, aclarando la situación: no se trató de una falla en el radar, sino de una interrupción en los sistemas de comunicación de radio VHF, complementada por una falla en los sistemas informáticos proporcionados por la empresa Bitel, junto a una deficiencia en alternativas disponibles.

Declaración de Corpac.

A raíz de lo sucedido, la entidad tomó la precaución de suspender todas las salidas de vuelos en los aeropuertos del país para garantizar la seguridad operativa. Como resultado, veinte vuelos se vieron afectados, incluyendo tres internacionales y diecisiete nacionales. Seis de estos vuelos fueron cancelados, mientras que once experimentaron retrasos, y los vuelos internacionales también partieron con demoras.

Hasta este martes, las quejas de los pasajeros afectados que aún no han podido llegar a sus destinos continuaban. Alejandro Centeno relató a que la aerolínea donde adquirió los boletos para viajar a París reprogramó su vuelo para el 3 de mayo. Ayer [lunes] intentaron cobrarme una penalización de 25 dólares para reprogramar el viaje. Finalmente, me informaron que no habría penalización, pero tendría que esperar hasta el 3 de mayo para viajar. ¿Por qué no pueden enviarnos en otro avión antes de esa fecha?

Por su parte, Bitel, la compañía de telecomunicaciones responsable de proporcionar los servicios de transmisión a la torre de control, emitió un comunicado indicando que había detectado un problema en su sistema causado por un acto de sabotaje externo.

solicitó al Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) detalles sobre el funcionamiento de los sistemas de comunicación de radio VHF, así como las razones de la interrupción y las alternativas existentes cuando falla ese sistema. La respuesta a esto, según la entidad, correspondía a Corpac.

En la misma línea, la corporación respondió que Bitel era la encargada de manejar la información relacionada con los sistemas de comunicación.

Bitel se limitó a informar a este medio de comunicación que habían denunciado lo ocurrido el lunes ante las autoridades pertinentes y que ahora estaban a la espera de los resultados de la investigación. Por el momento, todo queda en manos de las autoridades correspondientes, declaró la compañía.

Cabe recordar que el 3 de abril, Tabata Vivanco del Castillo fue nombrada por el MTC como nueva presidenta de la Junta Directiva de Corpac, en reemplazo de José Luis Barrios.

Preocupación de cara a la inauguración del nuevo aeropuerto

Lo sucedido ha puesto sobre la mesa las vulnerabilidades de la infraestructura tecnológica que sostiene la terminal aérea más importante del país y la imperante necesidad de reforzar los protocolos que garanticen la continuidad operativa ante incidentes de este tipo.

Carlos Gutiérrez, gerente general de la Asociación de Empresas Internacionales de Transporte Aéreo (AETAI), señaló que los sistemas de comunicación de radio VHF son cruciales para la navegación de aeronaves, y son proporcionados por los controladores aéreos de Corpac desde la torre de control.

Gutiérrez criticó la falta de comunicación sobre el fallo, mencionando que no se había emitido un Notam (aviso para aviadores) para informar a la comunidad del aeropuerto sobre la interrupción del servicio. Normalmente, cuando hay una falla en el sistema del aeropuerto, se emite un Notam para notificar y permitir a las aerolíneas realizar planes de contingencia. Sin embargo, no se generó un Notam, ni siquiera hoy. Solo hemos escuchado lo que ha ocurrido a través de los comunicados, advirtió.

El gerente de AETAI considera que los comunicados de Corpac y Bitel «han generado más preguntas que respuestas», ya que no se ha explicado de manera clara como ocurrió el sabotaje, ni si este aconteció dentro o fuera del aeropuerto. Parece que no existe un plan B para este tipo de situaciones. Si Corpac falla, todo el sistema de transporte aéreo colapsa en el aeropuerto, añadió.

En este contexto, Gutiérrez argumentó que lo sucedido representa un fallo grave que no debe repetirse para no afectar la continuidad de los servicios de transporte aéreo en el Aeropuerto Internacional de Jorge Chávez. «Es preocupante que esto ocurra justo antes de la inauguración del nuevo aeropuerto», comentó.

Antecedentes de la crisis y fallos en el aeropuerto

Junio ​​de 2024

A las 6:12 p.m. del domingo 2 de junio de 2024, un cortocircuito en las luces de iluminación provocó un desastre que afectó a miles de pasajeros y causó la cancelación y desvío de docenas de vuelos. El incidente se extendió hasta las primeras horas del lunes 3 de junio.

Al menos 129 vuelos fueron cancelados, y más de ocho mil pasajeros sufrieron las consecuencias (sólo durante las 10 horas de interrupción de las operaciones) debido a una falla técnica que dejó al aeropuerto sin energía en su sistema de iluminación.

José Luis Barrios, quien en ese momento fungía como presidente de Corpac, explicó que el fallo en las luces de la pista se debió a un cortocircuito que se originó en el cableado subterráneo. Además, admitió que no contaban con un plan de contingencia, ya que «No fue un evento planeado«, argumentó al referirse a los fallos que ocurrieron en el cableado interno, debajo del área de aterrizaje.

Febrero de 2024

Durante los días jueves 1 y viernes 2 de febrero de 2024, Corpac pidió aumentar los tiempos de separación de vuelos a cinco minutos, con el fin de garantizar un período de descanso para los trabajadores de la torre de control.

Esta medida impactó la regularidad de las operaciones aéreas en todo el país, generando retrasos en la llegada y salida de vuelos en las distintas terminales aéreas. Seis mil pasajeros fueron afectados en solo dos días.

La Unión Unificada de Controladores de Tráfico Aéreo de Perú (Little Perú) fue la encargada de responsabilizar a la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) por esta situación, que se generó tras la reducción del personal de control aéreo de Corpac, lo cual derivó en una sobrecarga de trabajo para los restantes operadores.

About Author

Redactor Andino