October 12, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Política

Isla Santa Rosa | La postura de Gustavo Petro genera rechazo unánime en el Perú: la historia y las claves del impasse por la isla Santa Rosa | POLITICA – El diario andino

Isla Santa Rosa | La postura de Gustavo Petro genera rechazo unánime en el Perú: la historia y las claves del impasse por la isla Santa Rosa | POLITICA – El diario andino

Un extenso tuit del presidente de Colombia, Gustavo Petro, a través del cual acusa al Perú de copar territorio de su país y de violar el Protocolo de Río de Janeiro por la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, ha generado un amplio rechazo en nuestro país y provocado el escalamiento de un impasse diplomático por la isla peruana, ubicada en la zona de la triple frontera en el río Amazonas.

“No se traslada a Leticia por los bloqueos. La conmemoración de la Batalla de Boyacá, es la conmemoración de la independencia nacional, se traslada a Leticia, porque otra vez, el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Rio de Janeiro que le puso fin”, remarcó Petro.

Newsletter Mientras Tanto

El presidente colombiano, además, aseguró que el gobierno de Dina Boluarte se ha apropiado de las islas que han aparecido en la línea más profunda del río Amazonas. “Esa acción unilateral y violatoria del tratado de Rio de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico quitándole su vida comercial. El gobierno usará, antes que nada, los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional”, acotó.

En repuesta, el gobierno peruano expresó “su más firme y enérgica protesta” sobre las declaraciones de Petro “con relación a los derechos soberanos y actos de jurisdicción que ejerce legítima y legalmente el Perú de manera pública y permanente hace más de un siglo sobre la integridad de su territorio nacional”.

(Foto: Cancillería Perú)

Intercambio de notas

A través de un comunicado, la Cancillería peruana recordó que la isla Chinería, donde está el distrito de Santa Rosa de Loreto, se encuentra bajo la soberanía y jurisdicción del Perú, “de conformidad con los límites políticos internacionales establecidos en el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial entre el Perú y Colombia, del 24 de marzo de 1922, y los trabajos demarcatorios de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites”.

Y Torre Tagle, además, reveló que, por medio, de una nota diplomática, del 4 de julio último, rechazó contundentemente los términos contenidos en dos notas de protesta de Bogotá, del 20 de junio y del 3 de julio.

, Colombia solicitó, en estas dos notas de protesta, que se reactive, en el más corto plazo, la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo- Peruana (COMPERIF), con el fin de que, basados en una metodología de asignación, se decida la soberanía de las islas surgidas en el curso del río Amazonas después de 1929.

Este pedido fue rechazado por el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano, al reafirmar “los legítimos derechos de soberanía sobre la integridad de nuestro territorio nacional”.

Lee también: en la FIL: ¿Cuáles son los escenarios a ocho meses de las elecciones generales 2026?

El gobierno peruano también subrayó que el pueblo de Santa Rosa es parte integrante de la isla peruana de Chinería, que fue asignada a Lima en 1929 “por la referida Comisión Mixta Demarcadora y que está sometida a su soberanía y jurisdicción nacional, por encontrarse, además, al oeste del límite internacional peruano-colombiano”. Agregó que esto ha sido reafirmado por Bogotá “de manera permanente, en diversas oportunidades”.

El 10 de julio de 2024, en medio del primer impasse público por la isla Santa Rosa, autoridades de la Marina se hicieron presentes en esa localidad. (Foto: Cancillería Perú)

En comunicación con RPP Noticias, el canciller Elmer Schialer lamentó que no le hayan informado adecuadamente al presidente colombiano sobre cuál es la real situación geográfica, histórica y jurídica “de nuestra frontera en esa parte del territorio”. Agregó que “no se toca un milímetro de territorio colombiano”.

“Santa Rosa es peruano y siempre lo fue […] La intención del Perú jamás ha sido ni será agredir de alguna manera a Leticia”, manifestó el ministro de Relaciones Exteriores peruano.

Desconoce el tratado

El excanciller Javier González-Olaechea consideró que Petro “está equivocado” y que “desconoce” el Tratado de Límites y Navegación Fluvial Perú-Colombia de 1922 y posteriores instrumentos suscritos entre ambas naciones. “Una isla pertenece al Estado cuya ribera se encuentre más cercana a uno de los dos países”, complementó.

“Por ende, el Perú no ha violado nada. Nuestro país ha reiterado formalmente en diversas ocasiones que Santa Rosa es parte de su territorio y se encuentra sometida a su soberanía y jurisdicción por corresponder al criterio de la ribera más cercana y que es la peruana. Hasta un estudiante de geografía puede medir lo que sostengo”, manifestó en diálogo con .

González Olaechea refirió que la postura de Torre Tagle, expresada en su último comunicado, ha sido “respetuosa, veraz y que se ajusta a derecho”.

También advirtió que el gobierno de Petro afronta “serios problemas internos” (es investigado por el Congreso colombiano por presuntos aportes ilegales a su campaña en 2022 de la empresa Daily Cop, dedicada a las criptomonedas e involucrada en una estafa, entre otros) y que este está buscando profundizar el impasse con el Perú como modo de distracción. “Pareciera que está haciendo política interna”, finalizó.

Lee también: El historial minero de María Acuña: Congresista buscó concesión minera pese a impedimento de ley

El exministro de Relaciones Exterior Luis Gonzales Posada criticó que el presidente de Colombia haya emitido, en la práctica, una nota de protesta a través de X (antes Twitter). “Las relaciones diplomáticas se manejan en los fueros de la cancillería, el señor Petro ha dado un salto con garrocha. Dice que la isla Chinería, donde está el distrito de Santa Rosa, pertenece a Colombia y eso no es cierto. Esta es íntegramente peruana”, expresó.

En comunicación con este Diario, Gonzales Posada recordó que la relación entre el Perú y Colombia, bajo la administración de Petro, está afectada hace mucho tiempo.

“Desde el momento en que Petro comparó a la Policía Nacional peruana con brigadas de matones nazis, desde que desconoció el golpe de Estado de Pedro Castillo, es un problema de larga data”, sostuvo.

El excanciller señaló que es un muy probable que el presidente colombiano esté creando un conflicto exterior “para intentar unir a su país y fortalecer su imagen” ante los cuestionamientos que afronta. “Eso no es nada creativo”, acotó.

Lee también: Dina, ¿ya tiene plan de salida?, una crónica sobre la mandataria y su vínculo con Castillo y el Congreso

Los efectos

El internacionalista Francisco Belaunde dijo que “es absolutamente irresponsable” por parte de Petro haber lanzado ese tuit. “Las relaciones con los países vecinos no se manejan con tuits histéricos y que generan un problema. Si hay una discusión en torno a una isla, eso se maneja diplomáticamente. Ya hubo el año pasado un funcionario colombiano que hizo una expresión [similar] y la cancillería colombiana ofreció disculpas, esto se debe resolver con diálogo”, explicó.

En comunicación con , consideró que Petro es uno de los presidentes de América Latina “que abusan del tuit” y que esto genera controversias.

“Es una persona que no se controla, esto puede ir más allá de motivaciones políticas internas. No es la primera vez que el señor Petro crea problemas con sus tuits, y es lamentable”, subrayó.

Belaunde saludó el pronunciamiento del gobierno peruano, porque es firme y a la vez baja el tono usado por Petro.

Lee también: Alcalde de Maynas califica como “cantaleta” declaraciones de Gustavo Petro: “Rechazamos rotundamente esta mala desinformación”

A su turno, el internacionalista Juan Velit refirió que el presidente colombiano ha dado “un pronunciamiento acelerado” y que no ha investigado lo suficiente.

“Decisiones como las de Petro son las que llevan muchas veces a conflicto a los países […] Estas declaraciones podrían hacer retroceder el restablecimiento de las relaciones con Colombia, que es un país hermano y ligado históricamente al Perú”, lamentó.

En declaraciones a , Velit consideró que Petro está utilizando al Perú para “desviar la atención de sus problemas internos”.

“Ha suscitado un conflicto diplomático con otro país, es la fórmula que utilizan algunas dictaduras o gobierno con poca popularidad para unificar el frente interno”, manifestó.

Velit dijo que, si el impasse continúa, la Organización de Estados Americanos (OEA) puede ser el escenario para una solución final.

En breve comunicación con este Diario, la ex vicecanciller colombiana, Laura Gil, secretaria general adjunta de la OEA, dijo que este organismo podría intermediar entre Lima y Bogotá “si hay pedidos de los estados”.

En puntos

1. El origen del impasse

En julio del 2024, durante Mesa Técnica de Seguridad Fronteriza, realizada en Leticia (Colombia), el entonces director de Soberanía Territorial de la Cancillería colombiana, Diego Felipe Cadena Montenegro, afirmó que la isla Santa Rosa, ubicada en el río Amazonas en la región de Loreto, está “ocupada irregularmente por el Perú”.

A la mesa técnica, convocada por la Gobernación del Departamento de Amazonas (Colombia), había sido invitado el alcalde del centro poblado de la isla Santa Rosa, Iván Yovera. Y cuando él estaba a punto de hacer uso de la palabra fue interrumpido por Cadena Montenegro.

(Foto: Cancillería de Colombia)

“El régimen de la isla Santa Rosa no está definido entre los gobiernos de Colombia y Perú. Legalmente –me toca decirlo- usted puede hablar como representante del Gobierno del Perú, pero si es como alcalde de una isla, tengo que decir que es una isla nueva, no asignada y ocupada irregularmente por el Perú”, manifestó el alto funcionario colombiano.

Cadena exhortó a Yovera a hablar como representante del gobierno peruano, pero no como autoridad de la isla.

“Desafortunadamente, si estuviera mi colega de la Cancillería peruana, sabe por qué lo tengo que decir. Es un tema que no está definido aún y le agradecería que hable como representante del Gobierno del Perú”, remarcó.

Después, Yovera se retiró de la mesa técnica y, al día siguiente, el 9 de julio de 2024, informó al Ministerio de Relaciones Exteriores del incidente.

Lee también: Josué Gutiérrez: PJ archiva proceso de extinción de dominio contra hermana del defensor del Pueblo ¿Cuáles fueron los argumentos?

2. Colombia lamentó el incidente

Posteriormente, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia , en el que “lamenta el incidente” y señala que durante la cita en la frontera “miembros de la delegación colombiana hicieron alusión a asuntos que solo conciernen al más alto nivel de las cancillerías de ambos países”.

“A través de canales diplomáticos mantenemos abierto el diálogo para abordar los asuntos técnicos sobre el río Amazonas, que constituye la frontera común”, añade la cancillería colombiana, tras indicar que “reafirma la vocación de diálogo y la disposición en avanzar en los asuntos de seguridad, integración y desarrollo fronterizo, así como buena vecindad”.

Tras el tuit de Petro, que esta desautorización a Cadena Montenegro es vista en la actualidad como “un grave error” al interior de la cancillería colombiana.

3. La creación del distrito de Santa Rosa

Iván Yovera, exalcalde del centro poblado de la isla Santa Rosa, explicó que desde el 2014 buscaron ser reconocido como un distrito, a fin de acceder a una mayor partida presupuestal por parte del gobierno central. En junio, el 3 de julio último, el Ejecutivo promulgó la ley que hizo oficial la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla (Loreto).

Tras esta medida, la cancillería colombiana remitió una segunda nota de protesta al Perú. La primera fue en junio, tras la aprobación del proyecto en el Congreso.

En la isla viven 3.500 ciudadanos. De estos, 1.500 son menores de edad. Esta localidad cuenta con 10 agentes de la Policía Nacional y 30 militares en el puesto de vigilancia fronterizo.

Después de la promulgación de la Ley Nº32403, el gobierno encargó la administración del nuevo distrito al alcalde provincial de Ramón Castilla, Julio Kahn Noriega.

Kahn Noriega, en comunicación con , afirmó que cada cierto tiempo, cuando las autoridades colombianas “quieren hacerse notar o quieren llamar la atención, reclaman como suya la isla, cuando no les pertenece”. “La isla Santa Rosa de Loreto tiene ya 49 años años y desde sus inicios ha estado bajo la administración peruana. En el 2005 se creó el centro poblado y desde inicios de julio de este año, ya es un distrito”, manifestó.

(Foto: Municipalidad de Ramón Castilla, en Loreto)

El alcalde de Ramón Castilla informó que hace unas semanas, las autoridades de las zonas fronterizas del país tuvieron una reunión con la presidenta Boluarte, donde se le solicitó “mayor presencia e inversión del Estado”.

“Nosotros estamos en la triple frontera amazónica, con Colombia y Brasil. Nuestras familias necesitan mayor atención por parte del Estado peruano. Para ser celosos guardianes de nuestra frontera, necesitamos el apoyo del Estado”, manifestó.

(Foto: Presidencia Perú)

Kahn Noriega dijo que el nuevo impasse con Bogotá es una oportunidad para que la presidenta Boluarte acuda a la isla Santa Rosa de Loreto, a su regreso de Japón e Indonesia.

“Le hemos pedido que visite la triple frontera, ella será bien recibida. Le ofrecemos esa garantía. Que nos dé el apoyo necesario con mayor inversión. Se requieren proyectos de infraestructura en salud, en educación, saneamiento y también en el área productiva. Nosotros mantenemos nuestra posición firme, la isla es peruana”, remarcó.

About Author

Redactor Andino