Santa Rosa | Gustavo Petro acusa a Perú de violar el Protocolo de Río de Janeiro: ¿a qué apuntó el acuerdo y qué se abrieron los escenarios? | Loreto | Leticia | Perú | Amazonas | Chinería | MUNDO – El diario andino


Las declaraciones del presidente colombiano generaron un cruce diplomático con Perú y revivieron un argumento que ha estado sobre la mesa, pero que se ha abordado con mayor insistencia desde que Petro llegó al poder.
Boletín de regreso al mundo
El protocolo
Él Protocolo de Río de JaneiroTambién llamó Protocolo de amistad y cooperación entre la República de Colombia y la República del PerúFue un acuerdo internacional firmado en mayo de 1934 que tenía como su principal compromiso de poner fin al conflicto armado entre estos países y demarcar definitivamente sus fronteras.
Desde los años inmediatamente posteriores a las Guerras de Independencia, la delimitación fronteriza entre Perú y el viejo Gran Colombia fue un punto de desacuerdo. La guerra entre los dos estados (1828-1829) no pudo resolver la diferencia en las opiniones, a pesar de la firma de un acuerdo de paz.
Después de la división de Gran Colombia, el litigio territorial entre colombianos y peruanos permaneció en vigor e incluso escaramuzas se registraron en el período anterior al siguiente conflicto militar entre ambas naciones.
En 1922 el Solomon-Lozano tratadoque en el papel terminó la demarcación fronteriza y fue ratificado en 1928. Este acuerdo asumió que Colombia controla el territorio entre los márgenes de los ríos Caquetá y Putumayo, siendo este último la línea fronteriza principal entre ambas naciones. El tratado también significó la asignación del trapecio amazónico a la administración colombiana.
El distrito de Santa Rosa fue creado en julio de este año. (Foro: Andina)
Sin embargo, la resolución no estaba satisfecha con la parte importante de la opinión pública peruana, que consideraba excesivas las concesiones de Colombia excesivas por el entonces presidente peruano, Augusto B. Leguuía.
El antecedente inmediato a la firma del Protocolo de Río de Janeiro Era el Guerra de Colombo-Peruanaque tuvo lugar entre 1932 y 1933. El desencadenante del conflicto fue la ocupación del puerto del río de Leticiaque había pasado a las manos colombianas en 1922, por 48 ciudadanos peruanos descontentos con el tratado firmado por el gobierno de Leguía.
Él Protocolo de Río de Janeiro marcó el final de la guerra y confirmó las fronteras establecidas por el Solomon Lozano tratado. Otras resoluciones del acuerdo establecieron la «libertad de navegación y tránsito total entre los territorios del río» de ambos países, instalaciones para intercambios comerciales y el compromiso de Colombia y Perú para resolver todos sus desacuerdos por medios diplomáticos, renunciando a las medidas militares.
Santa Rosa, el centro de la discusión
Santa Rosa Es una isla que se encuentra en el Estrecho de Nazaret del río Amazonas y naturalmente separada de la también peruana isla Chinería en 1970. La ciudad de Santa Rosa se encuentra en la isla homónima y es la capital del distrito de Santa Rosa de Loreto, creada el 3 de julio de este año por la Ley No. 32403.
El surgimiento de nuevas islas después de la firma del Protocolo de Río de Janeiro es un factor Irresoluto en el juicio del Gobierno de Gustavo Petro, que durante algún tiempo ha mantenido que la jurisdicción de estas áreas no se ha determinado, de modo que la isla de Santa Rosa no puede considerarse territorio peruviano.
La respuesta del gobierno de Perú después de las declaraciones de Petro indica que la soberanía sobre este territorio fue delimitada por la comisión mixta de DeMarcador que Perú y Colombia establecieron en 1929, después del tratado de Solomon-Lozano. En ese tiempo Se resolvió que fueron al control peruano Las islas de Chinerias, Tigre, Coto, Zancudo, Cocoa, Serra y Yahuma.
Desde el punto de vista del gobierno presidido por Dina Boluarte, «la gente de Santa Rosa es una parte integral de la isla peruana de Chinería».
El tratado indica en su primer artículo que la frontera pasa a través del ‘Thalweg (punto más profundo) del río Putumayo y llega al’ Thalweg ‘del Amazonas en la frontera entre Perú y Brasil. Sin embargo, al ser este último río extremadamente caudalizado, los movimientos constantes transfieren los sedimentos de su lecho, lo que hace que su profundidad en ciertas regiones sea variable a lo largo de los años.
Este cambio constante y la apariencia de las islas plantean un inconveniente crucial: el puerto de Leticia está progresivamente más lejos del canal del río debido a la variación de la tierra, con el potencial de que el acceso de la ciudad colombiana a la Amazonía está severamente comprometida.
A finales de julio, el periódico colombiano «Tiempo«Se dio cuenta de un estudio de la Universidad Nacional de Colombia que indicaba que el río Amazonas dejaría de pasar por Leticia» muy pronto. «La investigación, que analizó los datos de las últimas tres décadas, señaló que en varios períodos» el 70% del flujo fluyó a través del canal peruano, mientras que solo el 30% viajó por armas colombianas «del Amazonas.
Desde la firma de los tratados, han surgido nuevas islas y otras han sido divididas o perdiendo masa, como en el caso de Chinerias.
Escenarios y posturas
Un jugador de analistas internacionales consultados por el comercio, el reclamo colombiano no es consistente en función del punto de que las declaraciones de Gustavo petro Y los del Ministerio de Relaciones Exteriores de su país no son uniformes.
«Colombia Tiene dos posiciones: el presidente dice que Perú está violando los acuerdos y la soberanía de Colombia, mientras que el canciller dice que es necesario asignar soberanía a ciertos territorios, islas que no existían en los tratados fronterizos originales. Hay dos cosas diferentes y no hay agarre porque la isla de Santa Rosa surge de la isla Chinería, que aparece en los tratados fronterizos originales de esa isla, a partir de los cambios morfológicos del área, que también ocurren en otras partes de la frontera común «, dice el internacionalista y maestro de la PUCP, óacar Vidarte.
«Creo que todavía hay un error técnico porque el presidente Petro está señalando que Perú está ocupando territorio colombiano y luego, cuando vemos las declaraciones hechas por el representante, el Ministerio de Relaciones Exteriores colombianos habla de islas que han aparecido después de que el Tratado de Solomon-Lozano y el Acuerdo de Río Janeiro en 1934 y que no están asignados, así que en el puesto de Colombiano hay un Incongruity,», dice, «, dice Jorge Antonio en 193, que no se asignan, así que en el puesto de colombianos existe un Incongruity,», dice, «, dice, por lo tanto, en el puesto de colombianos, allí es un Incongruity,», «,» dice un incongrito de Jorga, «, así dice que está en el puesto de colombianos,». Chávez, también especialista en Política Internacional y maestro de la Academia Diplomática de Perú.
«Es importante tener en cuenta que en una frontera del río de estas características hay cambios morfológicos que pueden alterar el curso del río, los fenómenos de adhesión donde parte de un territorio se puede liberar y cruzar la línea fronteriza hacia el territorio de otro país. Son realidades que pueden ocurrir y lo importante es que hay negociación», agrega.
En opinión de Oscar Vidarte, por el momento, Perú ha respondido a la demanda correctamente y si hay una crisis, está en su fase inicial. «Lo primero que tiene que ocurrir es que se siguen los canales diplomáticos», dice.
El especialista de PUCP critica que el gobierno colombiano no ha seguido los mismos protocolos, aunque admite que la posición de Petro se basa en un problema real para el estado que dirige.
«Petro no usó canales oficiales, sino una red social. Espero que los ministros njeros sean un diálogo para establecer una comunicación que permita lidiar con un problema innegable. No podemos negar que hay movimientos territoriales que generan inconvenientes reales en la región, como lo que dijo Petro con el puerto de Leticia y su acceso a la Video Azumonía Azumán.
En este momento, algunas voces críticas ya han aparecido de Colombia, como el parlamentario Juan Carlos Lozada, quien describió las afirmaciones de Petro como un «exceso verbal».
En cuanto al futuro del ‘impasse’ entre Perú y Colombia, Jorge Chávez argumenta que es temprano saber qué tipo de mecanismos seguirá la administración Petro, pero asegura que los caminos de resolución de conflictos estén disponibles para los dos países.
«Hay quienes hablan sobre la posibilidad de que esto vaya a un proceso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que es otro mecanismo de resolución pacífica de las controversias de una naturaleza heterocompositiva, donde un tercero es el que toma la decisión. En la medida en que hay una controversia y una perspectiva diferente (de la solución) entre el estado del estado peruano y el estado de los colombianos que no lo hacen, no siempre ha sido siempre la controversia, los expertos, el experto, el experto, el experto, el experto, los expertos, no siempre ha hecho, el experto, no siempre ha hecho la nicoria. Academia Diplomática.