August 27, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Economía

Para fortalecer el desarrollo y mejorar la calidad de vida – El diario andino

Para fortalecer el desarrollo y mejorar la calidad de vida

 – El diario andino

Detrás de la extracción: minería que Perú necesita

Las compañías mineras tienen en sus manos, el poder de la transformación comunitaria. Invertir en educación, salud e infraestructura crea oportunidades duraderas en aldeas remotas, donde la presencia del estado es limitada.


Históricamente, Perú se considera terreno minero. No solo por una gran riqueza en los recursos minerales, sino también por la importancia de esta actividad en la economía del país. La minería representa más del 60% de nuestras exportaciones. Perú ocupa los primeros lugares en la producción de diferentes metales como oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, telerio, entre otras cosas, mediante informes actualizados del Ministerio de Energía y Mina (Minem).

De acuerdo con este grupo, durante algunas décadas, la actividad minera experimenta un cambio en el paradigma en términos de responsabilidad social. Lejos de solo actividad extractiva, la eliminación responsable aparece como un motor de desarrollo sostenible, promoviendo proyectos que mejoran la calidad de vida y construyen un futuro prometedor para las comunidades que rodean sus negocios.

Este nuevo enfoque se convierte en una convicción comercial, donde el éxito se mide no solo en toneladas de minerales, sino también con la influencia social y ambiental que promueve.

Creando oportunidades económicas

Programas de desarrollo productivo, compañías mineras centradas en la autonomía económica de las comunidades para la promoción de la diversificación de la economía local y reducen la dependencia de esta actividad única.

Uno de los esfuerzos

Él siguió esta vez, es la compañía minera Antama, en la región de Obach. En esta región, se ha llevado a cabo el programa de desarrollo local, un proyecto que capacita a las micro y pequeñas empresas en el campo de los problemas de gestión, seguridad y calidad, lo que les permite convertirse en proveedores de mineros y otras empresas.

Esto no solo crea empleo y energiza la economía local, sino que también construye un tejido de negocios fuerte y sostenible. Otro ejemplo es que Mineral Golden Fields, que apoyó el desarrollo de la agricultura y el ganado en las comunidades de Cajamarc, mejorando las técnicas de cultivo y recolección, además de facilitar los nuevos mercados.

A través del proyecto de Sumaqt, de Bambas Miner, más de 1,200 familias en Apurímac recibieron capacitación y apoyo para mejorar la producción de Quinia, conejillos de indias y verduras, integrándose en cadenas regionales. En MoqueGua, Anglo American Quallaveco fomenta el emprendimiento juvenil. A finales de 2024. Más de 2.000 jóvenes participaron en capacitación técnica, habilidades digitales y pasantías en empresas locales del sector privado.

Mejora de las condiciones de vida

En este sentido, el compromiso de la minería responsable se traduce en acciones concretas para abordar las necesidades básicas de las comunidades que rodean sus negocios. Los casos de empresas que invierten en infraestructura crítica y contribuciones al cierre de brechas sociales marcadas han terminado.

Por ejemplo, en términos de infraestructura y servicios básicos, la radio en la empresa central de Sierra Hubdiy Perú, en coordinación con las autoridades locales, garantizó el acceso a un recurso hídrico para la salud pública. Sus iniciativas mejoraron el agua potable e infraestructura sanitaria en la provincia de Chumbivilcas, Cusco; Y también implementó un plan de gestión de Bofedales que busca un uso eficiente del agua, reduciendo el impacto del ganado y la capacitación de la población local en la práctica sostenible. No es la única compañía, en el sur, el sur de Perú se invirtió en la construcción y el equipo de los centros de salud, y la seguridad alimentaria y la seguridad alimentaria, especialmente para los niños del embarazo. Estas iniciativas no solo salvan vidas, sino que también mejoran la calidad de vida y el desarrollo humano.

Siembra el futuro

Para todos, el secreto es un hombre de la Fundación Stone de Education. Invertir en él es un largo compromiso con el capital humano en las comunidades.

Por esta razón, mineros como Yanacoch en Cajamarca invirtieron en la construcción y rehabilitación de las escuelas, creando entornos de aprendizaje apropiados. Además, establecieron programas de becas completos para talentos jóvenes de comunidades, lo que les permitió acceder a la educación alta en prestigiosas universidades e institutos técnicos, tanto en Perú como en el extranjero.

El enfoque educativo indica la infraestructura, pero también en calidad educativa. Bambas, por ejemplo, implementa programas de capacitación para maestros, y los actualiza en la enseñanza y el uso de tecnologías educativas en la provincia de Cotabambas.

La minería representa más del 60% de nuestras exportaciones. Perú ocupa los primeros lugares en la producción de oro, plata, cobre, plomo

Además, la compañía minera ha invertido en la renovación de las instituciones educativas y en los equipos de laboratorio y en el aula, los acuerdos firmaron el Ministerio de Educación para la mejora de la infraestructura educativa y la calidad de la enseñanza. También donó equipos para programas de alfabetización que desean fortalecer la lectura, la escritura y el cálculo. Estos programas preparan a los estudiantes para enfrentar un mundo cada vez más competitivo y digitalizado.

Es imposible negar que los conflictos sociales, las promesas incumplidas y las obligaciones ambientales han caracterizado parte del centro del mercado en Perú, pero también es necesario mencionar que las acciones anteriores son parte de la nueva visión del sector.

Lejos de impuestos restrictivos o derechos de autor, la generación de oportunidades comunitarias permanentes es una de las mayores responsabilidades actuales de las compañías mineras. Y, por accidente, la mejor respuesta a sus disactores. Desde el paso de oro, plata y cobre, lo que queda y recuerda las obras a favor de aquellos que más lo necesitan.


Bambas impulsa la educación en Cotabambas con programas integrales que se benefician de jóvenes y maestros

Becas, proyectos de infraestructura, apoyo de alimentos y capacitación, herramientas utilizan una compañía minera para mejorar la calidad educativa en la provincia de Apurímac.

Para el futuro. El aprendizaje es mejor en condiciones adecuadas. Las Bambas invirtió S / 178 millones para renovar 12 escuelas, modernizar las aulas y los laboratorios.

Con el compromiso de mejorar la calidad educativa y ampliar las posibilidades en la provincia de Cotabambas (Apurímac), Miner Las Bambas desarrolla las iniciativas que cubren becas para mayores estudios, infraestructura moderna, capacitación docente y fortalecimiento de la identidad cultural
Local.

Desde 2017. La compañía invirtió más de 6 millones de dólares estadounidenses en su programa educativo senior, que incluye becas de pregrado y escolta profesional. Alrededor de 200 jóvenes, más del 50% de las mujeres, han logrado unirse a los estudios universitarios y técnicos, en claro compromiso con el capital de género en la educación.

A nivel comunitario, el aprendizaje del programa en la comunidad promovió la alfabetización de adultos y fortaleció las habilidades pedagógicas para más de 300 maestros. Por su parte, el apoyo a la comida escolar ha utilizado 635 estudiantes de las comunidades iniciales, primarias y medianas en Fuerabamba y Huancuare, a través de los suministros del comedor, la comida y la capacitación en buenas prácticas. Esta iniciativa también intensificó la economía local al integrar proveedores de servicios públicos.

El hito excepcional es la participación de Fuerabamba en la competencia nacional de Tinkuy con ideas en APEC – APEC Bicentennial Edition, donde recibió un segundo lugar entre más de 1,200 proyectos, con una propuesta para preservar un típico Nuevo Fuerabamba. Este logro, apoyado por Bambas, apreció la riqueza cultural del área y permitió a la institución representar a su comunidad en la reunión nacional de estudiantes de los pueblos originales.

En la infraestructura, la compañía lidera la reconstrucción de 12 instituciones educativas a través del mecanismo de documentos fiscales (OXI), con la inversión estimada de S-178 millones. Este plan incluye una renovación integrada de escuelas en comunidades como Pumamarca y Asaccasi, así como en distritos de Tambobambambambe y Mare, combinando la modernización de las aulas, laboratorios y programas de capacitación para maestros y gerentes.

Además, a partir del 20 de noviembre, Bambas mantiene un acuerdo marco con el Ministerio de Educación, con el objetivo de mejorar los resultados de aprendizaje en Cotabambas. Según Mined, solo el 29.6% de los estudiantes de primaria alcanzan un nivel satisfactorio en la lectura y el 29.9% en matemáticas, los números aún por debajo del promedio nacional.

Estas acciones reflejan el acceso sostenible al desarrollo territorial, que no solo quiere aumentar la calidad educativa, sino también promover los servicios locales, generando beneficios integrales para Cotabamba.

About Author

Redactor Andino