May 1, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Nacionales

Entrada a las sanciones en manos privadas: ¿de qué es esta medida y cuáles son sus implicaciones? | CAL

Entrada a las sanciones en manos privadas: ¿de qué es esta medida y cuáles son sus implicaciones? | CAL

Ingresar a sanciones Ya no estará en manos del Instituto Penitenciario Nacional (INPE). El ministro de justicia y derechos humanos, Eduardo Aranaanunció que el gobierno tendrá Sector privado como responsable de la administración y protección de los accesos. Esta decisión se ha tomado pocos días después del notorio escape de un prisionero desde la prisión de Lurigancho, ubicada en Lima.

Durante su exposición en el Congreso de Justicia y Derechos Humanos el miércoles pasado, el titular de la Minjusdh explicó que esta medida es una respuesta a las problemáticas cada vez más evidentes en el sistema penitenciario. Además, enfatizó que la implementación de este nuevo enfoque se llevará a cabo conforme a un decreto legislativo que data de hace más de diez años, el cual permite la posibilidad de privatizar el acceso a las sanciones.

Araña indicó que en una primera etapa, el Sector privado asumirá esta responsabilidad en los centros penitenciarios que enfrentan mayores complicaciones. «Primero [empezaremos] por sanciones con más problemas y riesgos, para que la empresa privada pueda controlar,» sentenció Arana.

En la misma línea, el ministro anunció que en los próximos días su sector firmará un decreto de emergencia que permitirá que este concurso se lleve a cabo, buscando así que el sector privado apoye al Estado en esta tarea crucial.

El titular de justicia precisó: «Vamos a valorar [ello] Y, en los próximos días, debemos aprobar el decreto de emergencia a través del cual se presenta la inversión privada para que pueda controlar y verificar los ingresos y la salida de todas las personas. Vas a enviar al concurso,» declaró Araña.

Es importante destacar que la gestión y supervisión de los internos que se encuentran dentro de las cárceles seguirá bajo la jurisdicción del Estado, específicamente a través del Incipiente.

Cabe mencionar que este anuncio llega tras la fuga de un prisionero en la prisión de Lurigancho el 21 de abril, quien logró escapar escalando una de las paredes traseras de la institución. Además, esta situación se da en un contexto donde el Unidad de investigación de emitió un informe revelador sobre una decisión del Tribunal Constitucional en el año 2020, que determinó que si en un plazo de cinco años las autoridades no implementaban medidas para aminorar las condiciones de hacinamiento, las cárceles debían clausurarse. Este plazo culmina en mayo próximo.

¿Por qué y en qué consistirá la medida?

Después de su presentación en la Comisión de Justicia del Congreso, el Ministro Eduardo Arana brindó declaraciones a la prensa, donde ofreció detalles sobre la incorporación de empresas privadas en el control de los accesos a las sanciones. Aclaró que este cambio solo se aplicará a las entradas de estas instalaciones, dado que actualmente enfrenta un déficit significativo de personal y recursos en esos espacios.

El ministro declaró: «Hay ausencia de agentes penitenciarios y hay problemas en la entrada de personas. ¿Lo que sucede? No hay bodyscan. X Los recursos para maletas, alimentos, cosas que entran, no funcionan. Y si trabajan, trabajan mal. Entonces, tenemos personal y déficit de ingresos en los ingresos. Hemos decidido una regla que nos permite convocar, solo en ingresos, al Actividad privada para que pueda asistir a ellos,» explicó.

Araña subrayó que esta carencia de equipamiento para un control efectivo en los accesos a las cárceles ha persistido por más de una década. En su discurso, admitió que el Incipiente ya no está en condiciones de hacerse cargo de esos controladores. «INPE no puede hacerlo y hemos estado sin bodyscan y el sistema X-Ray que no funciona durante más de diez años,» acentuó.

A pesar de las críticas que enfrenta la falta de un director en la Incipiente debido a la renuncia de Javier Llaque tras el escape de Lurigancho, el Ministro de Justicia aseguró que esta situación no compromete la política y los lineamientos de control en el sistema penitenciario.

Análisis de expertos: posibles implicaciones

La experta en delitos y analista de IDEHPUCP, Erika Solis, comentó a Comercio que la privatización del ingreso a las sanciones podría generar problemas legales y éticos, dado que garantizar la seguridad en estos espacios involucra el uso de la fuerza y la gestión de información sensible. Argumentó que parece que el estado desea dar una respuesta meramente punitiva a la gestión de las cárceles en lugar de abordar su cuidado y bienestar.

Solis enfatizó que resulta cuestionable que un privado se encargue de estas tareas cruciales, advirtiendo que no existe evidencia clara de que este enfoque haya funcionado anteriormente, dado que a nivel global se han intentado políticas similares que no han producido mejoras en la seguridad.

Además, la experta previó que con la intervención del privado, podrían surgir complicaciones si es necesario emplear la fuerza, ya que en tales situaciones deberán contactar a la policía o a la seguridad penitenciaria, lo que generaría confusiones respecto a las funciones de todos los colaboradores del sistema y sobre la gestión de ciertas operaciones como investigaciones y solicitudes.

Solis advirtió que las violaciones podrían ocurrir de diversas maneras, sugiriendo que existe un riesgo de falta de transparencia, dado que los privados tienen una tendencia a no reportar problemas, a diferencia de lo que se ha visto en varios países, como Estados Unidos, donde la privatización de la gestión penitenciaria ha resultado en un agravamiento de la violencia institucional hacia los reclusos y un uso excesivo de la fuerza.

Por otro lado, el especialista Noam López de PUCP, destacó que la corrupción en el ingreso de sanciones es palpable, con casos documentados en el poder judicial donde los agentes penitenciarios han facilitado el ingreso de armas, drogas y alcohol. En este contexto, argumentó que la solución de privatizar podría no ser efectiva y resulta crucial implementar tecnología avanzada para mejorar el control de accesos.

«Proveer tecnología para el acceso es algo que las empresas pueden hacer de manera más efectiva; hablamos de sistemas biométricos y software de visitas que podrían optimizar el proceso en comparación con lo que ofrece el Incipiente. Sin embargo, la presencia del Sector privado en este proceso no garantiza que sea perfecto ni ideal, ya que también hay un riesgo de filtración de datos sensibles.,» concluyó López.

Fallo del tribunal constitucional

Un informe de Comercio reveló que el Tribunal Constitucional, en su fallo del 26 de mayo de 2020, declaró que el hacinamiento en las cárceles es inconstitucional y ordenó que, si este problema no se solventaba, seis de las sanciones más sobrepobladas del país debían cerrarse. Dicha resolución estipuló un plazo de cinco años para cumplir con esta directriz, lo que implica una próxima fecha límite en mayo de este año.

El Tribunal estableció que si dentro de este quinquenio, que culmina en 2025, no se han implementado suficientes medidas para remediar esas condiciones inconstitucionales, se deberá proceder al cierre de estos centros penitenciarios por parte de la autoridad competente, lo que podría traducirse en la clausura temporal para la admisión de nuevos internos.

Se advirtió que las instituciones públicas, comenzando por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, deben asumir la responsabilidad por las omisiones o deficiencias en el sistema.

En declaraciones a la prensa, el ministro aclamó que el fallo del TC vincula directamente a las sanciones y explicó que, entre otras circunstancias, el estado no había podido destinar recursos suficientes para construir más instalaciones penitenciarias.

El ministro Araña reveló que, solo en 2024, se contempla incorporar un monto significativo al presupuesto público dirigido a la construcción de nuevas sanciones.

Señales telefónicas externas

El ministro Araña también anunció que la presidenta Dina Boluarte formalizará la regulación del decreto legislativo 1688, que impone obligaciones y sanciones administrativas para las empresas telefónicas operadoras, en relación a las comunicaciones ilegales en las sanciones.

Esta regulación establece que la responsabilidad del control de señales electromagnéticas recaerá en los operadores, lo que puede resultar en la prohibición de señales externas a esos recintos.

El funcionario explicó: «El estándar por el cual se exige a los operadores telefónicos asegurar que no haya señales electromagnéticas que ingresen a las sanciones y centros juveniles,» aseguró Araña.

Asimismo, comunicó que en un futuro cercano se implementarán bloqueadores de señal en 33 sanciones , administrados por una empresa privada, después de que la Incipiente lleve a cabo observaciones administrativas. Aumentó el número de bloqueadores, pasando de 17 a 26, indicando que la compañía encargada se comprometió a actualizar el sistema de manera que funcione de manera óptima.

Preso

Recientemente, el 21 de abril, un interno de la prisión de Lurigancho, conocido como Jhon Kennedy Javier Sebastián, protagonizó un escape inusual, tras escalar la valla perimetral por la parte trasera del centro penitenciario. Una vez fuera, el interno exclamó: «¡Hallelujah! Cristo vive».

Este suceso ocurrió durante una rutina de actividades que realizaba el personal del Incipiente en dicha penal. Posteriormente al escape, se implementó en la zona una operación conjunta con la Policía Nacional para recuperar al recluso en el menor tiempo posible.

El incidente provocó una serie de reformas en el sistema penitenciario peruano, incluyendo la salida del presidente del Incipiente, Javier Llaque Moya, así como la del director de la prisión. La fuga también puso de manifiesto las fallas significativas en la seguridad de uno de los cárceles más relevantes del país.

Jhon Kennedy, oriundo de Falcón, Venezuela, había sido detenido en Lince el 14 de agosto de 2023, bajo acusación de robo agravado. Posteriormente, el poder judicial lo halló culpable, imponiéndole una condena de diez años y un día de prisión efectiva.

Luego de la fuga, el Ministro de Justicia afirmó que los agentes penitenciarios responsables de la seguridad en los puntos vulnerables han sido identificados, y contra ellos han comenzado las acciones disciplinarias pertinentes, mientras que el ministerio público también se involucra en la investigación.

About Author

Redactor Andino