May 1, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Internacionales

Contracción del PIB de EE. UU.: Luz roja o luz verde para Donald Trump y sus aranceles? Joe Biden | Recesión | | MUNDO

Contracción del PIB de EE. UU.: Luz roja o luz verde para Donald Trump y sus aranceles? Joe Biden | Recesión | | MUNDO
MIRAR: Los 100 días de Trump y por qué su baja aprobación: «Es consistente con lo que se prometió»

La reciente caída en la aprobación de Trump ha sido notable, especialmente si consideramos que en el último trimestre de 2024, su administración había registrado un crecimiento del 2,4%. Sin embargo, nuevos indicadores sugieren que las dificultades económicas están comenzando a marcar una tendencia inquietante.

Según el informe del Departamento de Comercio, «la caída del PIB real en el primer trimestre es un reflejo de un rebote de importaciones, una desaceleración en el gasto de los consumidores y una disminución en el gasto público». Este descenso plantea preocupaciones sobre la salud económica del país.

Trump, por su parte, ha intentado en varias ocasiones desviar la atención de los problemas actuales, culpando a su predecesor, Joe Biden (2021-2025), al afirmar que heredó un «caos». Durante una reunión con su gabinete, insistió: «No son figuras de Trump, porque llegamos en enero. Son solo datos trimestrales y estaba muy en contra de todo lo que Biden estaba haciendo en términos de economía y no solo en la frontera.» En una línea similar, el mandatario sugirió que sus políticas económicas eventualmente darían resultados, lo que le permitió seguir responsabilizando a Biden si el segundo trimestre también mostraba resultados negativos.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, desató una guerra arancelaria a principios de abril.

No obstante, múltiples analistas han apuntado a Trump como el principal responsable de la situación actual. Su política de tarifas y la guerra comercial con China han generado un contexto altamente volátil, afectando la economía interna y externa del país. La politóloga María Puerta Riera, profesora en el Valencia College de Orlando, destacó que el colapso del PIB se puede ver como un «autogol» del presidente.

«Los números que salieron el miércoles seguramente serán revisados, porque hay una combinación de las últimas tres semanas de Biden y el ascenso de Donald Trump a la presidencia el 20 de enero», observó la profesora. Además, mencionó que «el desencadenante más probable es el impacto de las tarifas, que tal vez tuvo un efecto más dañino de lo que podría imaginar dado que las tarifas se implementaron a principios de abril, pero ya había algunos indicadores en torno a la severidad del problema«.

Desde su perspectiva, la recesión del PIB es una muestra de que Trump puede ser su peor enemigo debido a su propia estrategia arancelaria, destacando decisiones que cambió poco tiempo después, como las amenazas iniciales contra México y Canadá. «La coherencia y la sostenibilidad de la estrategia son el problema aquí, así como la incertidumbre que ha sembrado y profundizado«, agregó.

¿Recesión?

César Huiman, alquiler senior de Rent4 Research, analizó que, aunque los números publicados por el Departamento de Comercio son anómalos y generan preocupación, es demasiado prematuro concluir que estamos ante el inicio de una recesión, incluso si algunas voces alarman sobre ello.

«La contracción del 0.3% del PIB en el primer trimestre no indica que una recesión sea inminente; sin embargo, es llamativa porque es la primera caída desde 2022», subrayó en una entrevista. También matizó que «No fue resultado de un enfriamiento generalizado, sino de un salto del 41.3% en las importaciones de empresas que buscaban anticiparse a las tarifas. Este comportamiento restó casi 5 puntos porcentuales al crecimiento del trimestre. Esa es la clave en esta situación.»

El experto enfatizó que este es un caso excepcional y que, a pesar de ello, la proyección del crecimiento económico del país sigue siendo del 1,7%, un indicador que considera posibles caídas en su cálculo. Además, resaltó que, pese a la contracción global, existen segmentos de la economía que continúan mostrando resistencia, como el consumo privado, que creció un 1,8%, superando expectativas, así como el notable aumento de inversión en bienes de capital, sobre todo en tecnologías industriales, que marcó su mayor incremento desde 2020.

El analista concluyó: «Estos factores sugieren que, a pesar de un titular negativo, la economía todavía tiene bases sólidas«.

Sin embargo, no se puede ignorar que el PIB negativo podría ser considerado como una de las primeras pruebas económicas del segundo mandato de Trump. A pesar de los intentos de la Casa Blanca de atribuir dichas pérdidas a los efectos rezagados de la administración pasada, la realidad es que los mercados y analistas están viendo este desempeño como el reflejo preliminar del impacto de la agenda comercial del actual gobierno.

Trump ha defendido las tarifas como un medio para incentivar la producción nacional, disminuir la dependencia del njero y reubicar la industria manufacturera. Sin embargo, a corto plazo, estas iniciativas podrían interrumpir cadenas de suministro, encarecer costos para las empresas y aumentar los riesgos de represalias comerciales, especialmente con socios clave como China, cuyos aranceles del 145% ya han disparado una drástica caída en los intercambios comerciales entre ambos países.

Los efectos de estas políticas ya son palpables en los mercados, con el S&P 500, que agrupa las 500 principales empresas de EE. UU., cayendo un 7% desde que Trump asumió el cargo, mientras que los rendimientos del tesoro siguen en descenso, lo que podría ser un reflejo de una creciente aversión al riesgo entre los inversionistas.

La Bolsa de Valores de Estados Unidos ha sido retirada por la Guerra Arancelaria de Donald Trump.

/ Angela Weiss

En este contexto, Huiman señala que los sectores que generalmente prosperan en períodos de incertidumbre, como el consumo básico, han mostrado un rendimiento relativo positivo, lo que sugiere que los inversores están ajustando sus carteras hacia activos más seguros anticipando una mayor volatilidad en los meses próximos. «Esto podría indicar que los inversores están rotando hacia sectores más defensivos, esperando un panorama comercial muy incierto, sin acuerdos claros entre EE. UU. y China«, agregó.

Cambios en el horizonte

A medida que el mercado da señales de emergencia y las encuestas revelan la caída en la popularidad del presidente, que tradicionalmente ha estado asociada a su gestión económica y de inmigración, surge la pregunta: ¿veremos ajustes por parte de Donald Trump? La politóloga María Puerta Riera se muestra escéptica ante esta posibilidad.

«Creo que la situación empeorará. No espero que esto mejore a corto plazo, ya que la percepción que tengo es que el presidente está convencido de que cuenta con el mandato para continuar con sus políticas.«, afirmó. En una reciente entrevista televisiva, Trump reiteró que aquellos que votaron por él eran conscientes de las políticas arancelarias y migratorias que implementaría, lo que refleja que sus elecciones políticas estaban fundamentadas en su campaña.

Puerta Riera destacó que el pueblo estadounidense tiene la posibilidad de que otros poderes del estado, como el legislativo y el judicial, contrarrestaran la influencia de Trump. No obstante, el poder legislativo sigue dominado por una mayoría republicana que se mantiene leal al presidente, mientras que el poder judicial ha sido atacado por la actual administración, que intenta limitar su capacidad de revisar las decisiones del ejecutivo.

Hablando de las elecciones intermedias por venir, Puerta Riera considera que puede que no sean la solución a la crisis institucional que atraviesa el país actualmente. «Es un panorama complicado y, a menos que haya reformas significativas, las elecciones intermedias por sí solas no serán suficientes para frenar el deterioro institucional que está sucediendo«, concluyó.

Por otro lado, la especialista ve indicios de esperanza en el creciente movimiento de resistencia en la sociedad civil. Este movimiento abarca a demócratas, republicanos e independientes que se organizan colectivamente para protestar contra recortes en programas esenciales, como el Seguro Social y la atención médica.

Las personas marchan a lo largo de la Quinta Avenida de Nueva York durante una protesta contra el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y las políticas de su administración. (Efe/EPA/Justin Lane).

Ella observó que «es en estos movimientos donde puede estar el verdadero poder«. Señalando que Trump no puede optar a un tercer mandato, su conducta actual puede verse como una estrategia para minimizar el daño político que anticipa podría ser perjudicial para su futuro. Sin embargo, también es innegable que las repercusiones de su administración afectarán al Partido Republicano en los años venideros, planteando una paradoja interesante: el hecho de que la falta de oposición a Trump podría complicar su legado en futuros procesos electorales, especialmente en 2026 y 2028, ya que la confianza en procesos justos y transparentes podría estar en tela de juicio.

About Author

Redactor Andino