¿Pueden detener las mafias de procesamiento?: Las migraciones permiten 100 mil eventos mensuales de cara a cara y virtual | CAL


En Perú, el proceso de obtención de un nuevo pasaporte ha sido un desafío notable para muchos ciudadanos. Durante los últimos años, quienes no tenían un viaje planeado se enfrentaban principalmente a dos opciones complicadas: intentar agendar una cita a través de un sistema en línea que raramente tiene disponibilidad, o recurrir a un «procesador» que cobra hasta 100 soles por un trámite que podría realizarse en menos de 24 horas. Sin embargo, desde el lunes pasado, la Superintendencia Nacional de Migración ha implementado una nueva modalidad que permite reservar citas de manera presencial en sus 29 oficinas distribuidas por todo el país, una medida que promete mejorar significativamente el acceso a este importante documento.
Esta decisión se originó tras la resolución emitida por Indecopi, que calificó como una barrera burocrática ilegal el requisito de tener una cita virtual para iniciar el proceso de emisión del pasaporte electrónico ordinario. Este documento, que se encuentra garantizado por la constitución, es vital para los ciudadanos. La cámara especializada en barreras burocráticas determinó que las entidades gubernamentales, incluida Migraciones, pueden implementar sistemas de citas a través de plataformas digitales, pero estos no deben ser el único medio de acceso al servicio. Esto marca un cambio significativo en la manera en que se gestionan estos trámites en el país.
En la Resolución No. 0146-2025/SEL-Indecopi, publicada el 11 de abril en la Gaceta Oficial El Peruano, se establece que el nombramiento virtual como única opción «viola el derecho de petición administrativa», tal como se reconoce en el Artículo 117 de la Ley 27444, que permite a los ciudadanos acudir físicamente a la sede de la Superintendencia Nacional de Migraciones. La resolución subraya que no deben ser despojados de la posibilidad de gestionar el trámite de manera efectiva.
Así lo indica la resolución: «La asignación de la cita, la cual especifica una fecha y hora, debería ser realizada el mismo día en que el ciudadano se presenta de manera presencial, sin perjuicio de que el inicio del trámite para obtener el pasaporte pueda llevarse a cabo en una fecha posterior».
En un comunicado enviado a este medio, la Superintendencia aseguró que la resolución se implementó «de manera inmediata» en todas sus oficinas a nivel nacional.
En la actualidad, Migraciones ha establecido un límite de 100 mil citas mensuales para el trámite del pasaporte electrónico en sus sedes. “Hemos aumentado nuestra capacidad para satisfacer la demanda de pasaportes en el territorio nacional. Desde 2016, se han emitido más de 5 millones de pasaportes. Este año, ya hemos registrado 927 mil pasaportes emitidos y se prevé que emitan 820 mil en 2024, y más de un millón en 2025”, informaron las autoridades competentes.
Las migraciones abren una nueva sede en Groove para los procedimientos de pasaporte en la plaza de jockey. A partir del 2 de mayo, extenderá su horario de atención de lunes a domingo, de 8:30 a.m. a 8:30 p.m.
Durante el mes de abril, se emitieron más de 76 mil pasaportes electrónicos, lo que incluye a ciudadanos que obtuvieron citas electrónicas, emergencias de vuelos o casos especiales que requieren atención especial. “El 40% de los usuarios que procesaron su pasaporte en los últimos cinco años no lo utilizaron”, se agregó en el informe correspondiente.
Para lograr una mayor disponibilidad, se han inaugurado recientemente dos nuevas agencias de servicios ciudadanos en Lima e ICA. La primera se localiza en el distrito de Surco, en el segundo piso del centro comercial Jockey Plaza. A partir de mañana, esta sede ampliará su capacidad a 19 módulos y prolongará su horario de atención de lunes a domingo, de 8:30 a.m. a 8:30 p.m. En ICA, se ubica el Centro de Mejor Atención al Ciudadano (MAC), situado en el segundo piso del centro comercial Megaplaza de esa localidad.
¿Es posible acabar con las mafias de procesamiento?
Obtener un pasaporte ordinario se ha convertido en un verdadero desafío en Perú en los últimos años. A principios de 2022, la compra de cuadernos que fue suspendida causó un colapso en el proceso de entrega del documento, lo que llevó a retrasos que se extendieron por varios meses. A pesar de los esfuerzos de Migraciones para intentar resolver esta problemática, las dificultades para realizar un trámite ordinario en línea continúan afectando a muchos ciudadanos.
Los procesadores de pasaportes ganan hasta el 100% del valor de la cita.
Una investigación llevada a cabo por Comercio en febrero de este año reveló que existen al menos 25 grupos de Facebook donde se ofrece la posibilidad de obtener citas para pasaportes en 24 horas, a pesar de que el sistema oficial no tiene fechas disponibles en ninguna de sus locaciones. Estas opciones informales suelen tener un costo que alcanza hasta 120 soles, a lo que se suma los 120.9 soles que cada ciudadano tiene que pagar al Estado por el trámite ordinario del pasaporte.
Este problema no es nuevo, ya que en 2022, el entonces superintendente Jorge Fernández Campos admitió que cerca de 150 mil personas habían solicitado de forma informal sus citas para acelerar el proceso ante la crisis de acceso a los pasaportes que comenzó el año anterior.
¿Qué acciones tomarán las migraciones para asegurarse de que el sistema cara a cara no favorezca el crecimiento de estas mafias? Los responsables han afirmado que esta nueva modalidad abolirá la necesidad de intermediarios y limitará las estafas potenciales. Es importante subrayar que todos los trámites se realizarán a título personal.
Sin embargo, este tema no se limita a las citas virtuales. Un informe adicional elaborado por este medio en julio del año pasado indica que existen “procesadores” que operan en al menos 70 trámites del sector público debido a la ineficiencia y burocracia que dificulta la atención rápida de los ciudadanos en cuestiones como la obtención de pasaportes, el breve, la revalidación de títulos universitarios o incluso el registro de propiedades. Algunas empresas dedicadas a este tipo de negocios reciben entre 900 y 1,500 solicitudes al mes.
En respuesta a esta situación, Migraciones ha afirmado que llevarán a cabo operativos de control con el apoyo de la policía y la fiscalía para prevenir posibles estafas. “Hay procesadores que ofrecen a las personas boletos de viaje que posteriormente se cancelan. Por eso, en coordinación con el Ministerio Público, la municipalidad de Breña y la Policía Nacional de Perú, hemos efectuado operativos sorpresas para controlar las agencias de viajes cercanas a Migraciones, con el fin de garantizar que los usuarios conozcan los procedimientos y requisitos necesarios.” enfatizaron desde la entidad correspondiente.