¿Estados Unidos alista una intervención militar en Venezuela para derrocar a Nicolás Maduro como hizo con Noriega en Panamá?| Cártel de los Soles | Donald Trump | Narcotráfico | MUNDO – El diario andino








Washington acusa a Maduro de liderar el Cártel de los Soles, una supuesta organización dedicada al tráfico masivo de cocaína hacia Estados Unidos que estaría encabezada por el mandatario venezolano y su cúpula militar. Por la captura del líder chavista ofrece 50 millones de dólares.
Newsletter Vuelta al Mundo
MIRA: Estados Unidos despliega buques de guerra y miles de militares cerca de Venezuela mientras Maduro hace un llamado a las milicias a estar “preparadas, activadas y armadas”: ¿Qué se espera?
Además, en junio Estados Unidos designó al Cártel de los Soles como organización terrorista. Esa nomenclatura abre la puerta al uso de la fuerza militar en operaciones directas, habilita la persecución judicial de cualquier persona o entidad que colabore con ellos, autoriza sanciones financieras inmediatas y el congelamiento de activos en cualquier país aliado, además de facilitar la dición de sus miembros.
Estados Unidos ofrece 50 millones de dólares por la captura de Nicolás Maduro. (Departamento de Estado).
El viernes, la Marina de Estados Unidos confirmó el despliegue de la fuerza naval Iwo Jima Amphibious Ready Group (ARG) y la 22.ª Unidad Expedicionaria de Marines (MEU, por sus siglas en inglés) en el ámbito del Comando Sur, que abarca Centroamérica, el Caribe y Sudamérica.
El área de influencia del Comando Sur de Estados Unidos.
La cadena de noticias CNN explicó que ello implica el despliegue de los buques de desembarco anfibio USS Iwo Jima, USS Fort Lauderdale y USS San Antonio, además de unos 4.000 infantes de Marina.
Una imagen publicada por el Comando Central de EE. UU. (CENTCOM) el 4 de agosto de 2021 muestra al buque de asalto anfibio clase Wasp USS Iwo Jima (LHD 7) transitando el Estrecho de Ormuz. (Foto de Brenton POYSER / Comando Central de EE. UU. / AFP).
/Además, al menos dos destructores de la clase Arleigh Burke, el USS Gravely y el USS Jason Dunham, están al norte del mar del Caribe. En tanto, el USS Sampson, también de la misma clase, hasta el martes estaba en aguas territoriales de Panamá.
La zona del despliegue naval de Estados Unidos. (Chatgpt).
En total, hasta el momento se ha confirmado el despliegue de seis buques de guerra estadounidenses en aguas de América Latina y el Caribe, en lo que es una de las demostraciones de fuerza más contundentes en la región en los últimos años.
“El presidente Trump ha sido muy claro y consecuente. Está dispuesto a utilizar todos los recursos de su poder para detener la entrada de drogas a nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia”, dijo el lunes la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
También reiteró que para Estados Unidos Maduro no es el presidente legítimo de Venezuela y dijo que su régimen es un cártel del narcotráfico.
¿Qué puede pasar en Venezuela?
Un mural de Nicolás Maduro junto al ministro del Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, en una calle en Caracas. (EFE/ Miguel Gutiérrez).
¿Estamos ante una inminente acción militar de Estados Unidos en Venezuela? El analista internacional Francisco Belaunde Matossian le dijo a El Comercio que hay dos interpretaciones posibles a partir de esta demostración de fuerza.
“Una es que podría ser una especie de show, un amague para enviar un mensaje al régimen de Maduro. La otras es que van por su derrocamiento”, dijo Belaunde.
El analista agregó que sería ño que sea solo una amenaza, un amague, porque se ha desplazado una fuerza militar muy considerable, a un costo monetario bastante alto.
“Calculo que algo va a pasar, algo harán. Ahora el tema es ¿atacarán al régimen venezolano, bombardearán Venezuela, matarán a Maduro? Al declarar como terrorista al Cártel de los Soles, en Estados Unidos ahora hay cobertura legal para intervenir militarmente fuera del país, y eso implica también asesinatos selectivos, algo que hacen contra los terroristas islámicos en varios países. La puerta está abierta para ese tipo de acciones“, enfatizó Belaunde.
Agregó que quizá la acción se enfoque en el tema de las drogas y se limite a atacar lugares donde se produce o almacena cocaína y que ya estarían identificados.
“Pero ello también podría implicar instalaciones militares porque en esos lugares se estaría almacenando la droga”, explicó.
Por su parte, el embajador Juan Álvarez Vita manifestó a El Comercio que Estados Unidos está avanzando en un plan bien estudiado para intentar sacar a Maduro del poder a como de lugar.
“No es solo por la recompensa que ha ofrecido por su captura, sino que también hay un juego de ajedrez múltiple. Hay que considerar que Trump indudablemente está consiguiendo neutralizar a Rusia para que no pueda intervenir en el caso venezolano”, remarcó Álvarez Vita.
Agregó que en este juego de ajedrez entra otro aliado de Venezuela, China, que este jueves dijo que el despliegue de buques de guerra en el mar Caribe viola la soberanía de otros países y amenaza la paz regional.
“No se podría descartar que estemos avanzando hacia un conflicto mucho mayor, bastante peligroso”, sostuvo Álvarez Vita.
¿Hay similitudes entre lo que pasa ahora y el derrocamiento de Noriega en Panamá?
“Le encuentro cierta similitud, aunque no fue fácil para Estados Unidos sacar a Noriega de Panamá. Me acuerdo que recurrieron incluso a poner unos altoparlantes tan fuertes con música de rock, que hasta el propio nuncio apostólico fue a visitar a Noriega para pedirle que se rinda porque ya no soportaba el ruido. Eran muchas noches en las que hubo una presión muy fuerte, y conocemos cuál fue el fin de Noriega. Terminó juzgado y preso en Estados Unidos”, recordó Álvarez Vita.
Remarcó que una acción militar contra Venezuela implica también el desconocimiento del derecho internacional público. “Eso parece no importar nada, y entonces pone en riesgo no solo la relación con Venezuela y con China, sino que va caldeando el panorama a nivel mundial, que es algo sumamente peligroso”.
Con repecto a Panamá, Belaunde sostuvo que se debe tener en cuenta que es un país más chico que Venezuela, y que Estados Unidos usó más de 30.000 soldados en su intervención.
“Los 4.000 desplegados ahora no parecen suficientes atacar a Venezuela y capturar a Maduro. Entonces, apuntarían a otro tipo de operación. Una posibilidad es que ataquen con bombardeos y operaciones tipo comando para provocar un cambio de régimen desde adentro, provocar una revuelta, la oposición de Venezuela es más fuerte, y tiene un presidente reconocido como electo (Edmundo González Urrutia), algo que podría dar pie a una justificación legal en el derecho internacional, pues se puede arguir que la intervención fue por orden de Edmundo González”, dijo Belaunde.
¿Cómo fue la caída de Noriega?
Soldados estadounidenses vigilan su puesto de seguridad frente a la embajada del Vaticano en Ciudad de Panamá, donde el general panameño Manuel Noriega solicitó asilo, durante la Operación Causa Justa, el 25 de diciembre de 1989. (Foto de MANOOCHER DEGHATI / AFP).
/En los años 70 y 80, Manuel Antonio Noriega fue un aliado importante de Estados Unidos. El general colaboró con la CIA y jugó un papel estratégico en el suministro de información de inteligencia durante la Guerra Fría en Centroamérica, especialmente en operaciones contra los sandinistas en Nicaragua. Además, facilitaba la logística militar en la región, lo que lo convirtió en una figura útil para Washington.
Desde 1983, el general Noriega fue gobernante de facto de Panamá. Controlaba el país sin haber ganado una elección.
La relación que tenía con Estados Unidos se fue deteriorando cuando el régimen de Noriega comenzó a ser señalado de ejercer prácticas autoritarias, perpetrar violaciones a los derechos humanos y, sobre todo, de estar involucrado en el narcotráfico.
A mediados de los años 80, el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a Noriega de permitir que el Cártel de Medellín, de Pablo Escobar, utilizara Panamá como escala para el envío de cocaína hacia Norteamérica. También se le acusaba de lavado de dinero a través del sistema financiero panameño.
En 1987 Estados Unidos rompió definitivamente con Noriega. Ello luego de que estallaran protestas en Panamá que fueron reprimidas con dureza por la dictadura.
Estados Unidos endureció las sanciones económicas y desconoció los resultados de elecciones de 1989, en las que la oposición denunció fraude.
El clima de tensión escaló y se produjeron incidentes militares entre tropas estadounidenses y panameñas, lo que llevó a Washington a justificar una intervención alegando la necesidad de proteger vidas de ciudadanos norteamericanos, restaurar la democracia y garantizar el cumplimiento de los tratados del Canal de Panamá.
Así, el 20 de diciembre de 1989 Estados Unidos lanzó la Operación Causa Justa, una invasión militar a gran escala de Panamá para capturar a Noriega.
La operación involucró a unos 27.000 soldados estadounidenses, junto a otros 12.000 que ya se encontraban en bases en el país, enfrentándose a cerca de 16.000 militares panameños.
El despliegue implicó bombardeos a posiciones estratégicas en la Ciudad de Panamá, en Colón y en bases militares clave.
En pocas horas Estados Unidos controló gran parte de Panamá, pero Noriega logró escapar y se refugió en la Nunciatura Apostólica (embajada del Vaticano en Panamá), lo que desató un asedio mediático y militar.
Durante casi dos semanas, el edificio fue rodeado por tropas estadounidenses que, en un intento de presionarlo, incluso utilizaron tácticas psicológicas, como transmitir música a todo volumen para forzarlo a rendirse.
Finalmente, el 3 de enero de 1990, Noriega se entregó a las fuerzas estadounidenses. Fue trasladado a Miami, donde enfrentó un juicio por cargos de narcotráfico, asociación ilícita y lavado de dinero. El proceso judicial culminó en 1992 con una condena de 40 años de prisión, aunque luego se redujo a 30.
El general panameño Manuel Antonio Noriega aparece en su foto de arresto del 4 de enero de 1990, proporcionada por la Fiscalía de Distrito de EE. UU. (AFP PHOTO / STEVEN AUMAND / FISCALÍA DE DISTRITO DE EE. UU.).
/Se estima que entre 500 y 4.000 civiles murieron en la Operación Causa Justa.
Durante el juicio a Noriega se hicieron públicos muchos detalles de su doble papel como colaborador de inteligencia y, al mismo tiempo, narcotraficante protegido durante años.
Noriega pasó más de 15 años encarcelado en Estados Unidos. En el 2010 fue ditado a Francia, donde también fue condenado por lavado de dinero.
Posteriormente, en el 2011 fue enviado a Panamá para cumplir condenas pendientes por violaciones a los derechos humanos y crímenes cometidos durante su régimen.
En Panamá permaneció en prisión hasta que su salud se deterioró gravemente. Murió en el 2017, a los 83 años.
Otras intervenciones de Estados Unidos en la región
- 1954, Guatemala. La CIA organizó la Operación PBSUCCESS para derrocar a Jacobo Árbenz Guzmán, cuyo programa de reforma agraria afectaba a la United Fruit Company. El espionaje estadounidense consideraba que sus políticas eran comunistas. Fue sustituido por una junta militar.
- 1961, Cuba. Invasión de Bahía de Cochinos, en la que exiliados cubanos entrenados por la CIA intentaron derrocar a Fidel Castro. La operación fracasó.
- 1964 Brasil. Estados Unidos apoyó logística y políticamente el golpe militar que derrocó a João Goulart, acusado de ser demasiado izquierdista y con inclinaciones pro-comunistas. Se inició una dictadura militar que duró 21 años.
- 1965, República Dominicana. Tropas estadounidenses invadieron el país para impedir el retorno de Juan Bosch, que había sido electo democráticamente y derrocado en 1963. Washington buscaba un gobierno alineado a sus políticas.
- 1973, Chile. Estados Unidos dio apoyo político, financiero e inteligencia para el golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende. Se instaló la dictadura de Augusto Pinochet.
- Años 80, Nicaragua. Estados Unidos financió y entrenó a la Contra, grupos armados opositores al gobierno sandinista encabezado por Daniel Ortega, buscando desgastar y eventualmente sacar del poder al sandinismo.
- 1983, Granada. Invasión militar que depuso al gobierno marxista de Hudson Austin, sucesor de Maurice Bishop, bajo la justificación de proteger estudiantes estadounidenses y frenar influencia cubana.
- 1994, Haití. Intervención militar de Estados Unidos para restituir temporalmente a Jean-Bertrand Aristide tras un golpe de Estado encabezado por el general Raoul Cédras.