La ley agraria dará la fruta para el mercado laboral – El diario andino

Después de una larga espera, el Congreso dio luz verde a la nueva ley agraria, que dará el impulso en el sector que superó las crisis de salud y los desastres naturales, y eso fue bueno hasta 2020. Año, cuando el Parlamento decidió abolir esa vez. Aunque el examen de la nueva iniciativa se asocia con la ley laboral del trabajador, es cierto que estos beneficios no se violan con la iniciativa legislativa.
Para el principio, el autógrafo del Parlamento, que el ejecutivo aún debe ser revisado, no se aplica a ninguno de los artículos sobre la cuestión del trabajo. El presidente de la Junta de la Asociación de Exportadores de Agroindustrias (ADEX), Mario Salazar, explicó que los trabajadores del sector mantendrían los mismos derechos que ya se obtuvieron en una legislación previa.
«Creamos alrededor de 2.1 millones de empleos entre directo e indirecto. El salario promedio está por encima del salario mínimo, y los trabajadores tienen una serie de beneficios que no se tocaron». Dijo.
En la misma línea, el Presidente de la Asociación de Productores Agrícolas de Perú (AGAP) explicó que después del inicio de los estándares se lanzaría, atraerá más inversión, lo que a su vez creará más empleo.
De esta manera, el representante de AGAP recordó que en 2020. La abolición de la legislación fue 27360, lo que creó un impacto en el trabajo que se aboliría solo cuando nuevas regulaciones entre la fuerza.
«La nueva propuesta, que esperamos que la autoridad ejecutiva apruebe en estos días, no reduce ni elimina ningún artículo relacionado con los derechos laborales. Por el contrario, el mercado del trabajo agrícola aumentará», agregó.
Beneficios fiscales
Tanto Gabriel Amaro como Mario Salazar dijeron que la nueva propuesta genera beneficios para que las compañías agrícolas formalicen.
Por ejemplo, la nueva ley agraria libera el impuesto sobre la renta (IR) a los pequeños agricultores con ventas de menos de 30 UIT (S / 160,500). Además, el 1.5% del IR se aplica cuando el ingreso neto es en el año mayor que 30 UIT y hasta 150 UIT.
Como se indica, estos beneficios fortalecerán los negocios y atraerán nuevas inversiones. El representante del Adex incluso recordó que el 80% de la cadena agro-exportación consiste en la agricultura familiar, lo que sería el más usuario de la propuesta parlamentaria.
Sin embargo, para el socio de Macroconsurt, Elmer Cuba, el sector agrícola se consolida, por lo que no ha considerado necesario tener una nueva ley con estas características.
«La ley inicial fue maravillosa porque permitía alinear la tierra, que tenía el sol, el agua, la ley más flexible, pero ya tenemos un sector, y eso ya está consolidado. No es necesario fortalecerlo.
Reciba su correo electrónico Peru21 o WhatsApp. Suscríbase a nuestros periódicos digitales enriquecidos. Aproveche los descuentos.
Video recomendado