Ecuador requerirá una vacuna contra la fiebre amarilla para los viajeros de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil | Último | MUNDO


El gobierno de Ecuador ha decidido implementar un nuevo requisito para los viajeros que lleguen al país. A partir del 12 de mayo, se solicitará un certificado de vacunación reciente contra la fiebre amarilla a aquellos que provengan de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, según lo han anunciado las autoridades ecuatorianas este miércoles.
El Ministerio de Turismo ha emitido una declaración donde especifica que el certificado debe indicar que la vacuna ha sido administrada no más de diez días antes de la llegada a Ecuador. Este requisito es crucial para garantizar que los pasajeros puedan ingresar al país sin inconvenientes.
A pesar de que la vacuna contra la fiebre amarilla es efectiva de por vida con una sola dosis, las autoridades ecuatorianas reconocerán certificados que hayan sido emitidos en años anteriores, lo que facilita la entrada a aquellos viajeros que ya se han vacunado con antelación.
El mosquito Aedes aegypti es responsable de la transmisión del virus de la fiebre amarilla. Foto: archivo GEC
El certificado de vacunación debe ser presentado al momento de abordar los medios de transporte que llevan al viajero a Ecuador, ya sea por vía aérea, terrestre o marítima. Sin este certificado, existe la posibilidad de que se soliciten nuevamente los documentos necesarios en el punto de entrada al país.
Esta medida afectará tanto a los viajeros de nacionalidad o residencia en los países mencionados como a ciudadanos de otras nacionalidades que, habiendo permanecido más de diez días en esos territorios, intenten ingresar a Ecuador, incluyendo a los propios ciudadanos ecuatorianos que hayan estado en esas áreas por un período prolongado.
El Ministerio de Turismo de Ecuador ha recordado que «esta exigencia se establece en respuesta a la emergencia sanitaria declarada por el gobierno colombiano debido a un brote de fiebre amarilla que está afectando a varios departamentos cercanos a la frontera con Ecuador».
Fiebre amarilla en América del Sur: ¿Qué se sabe sobre los casos registrados en Perú y Colombia?
«Además, Perú, Bolivia y Brasil también enfrentan altos índices de contagio de esta enfermedad, especialmente en sus regiones amazónicas fronterizas», señalaron las autoridades.
Hasta ahora, Ecuador ha reportado tres casos de fiebre amarilla recientemente identificados, destacando que uno de estos casos resultó en la muerte de una persona en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe, que limita con Perú.
Desde la semana pasada, el gobierno ecuatoriano ha intensificado la vigilancia epidemiológica contra la fiebre amarilla en las fronteras, tras detectar brotes de esta enfermedad en varios países latinoamericanos, buscando con ello proteger la salud pública de sus ciudadanos.
La niña en Brasil recibe vacuna contra la fiebre amarilla. Foto: Efe
En el contexto del país andino, la vacuna contra la fiebre amarilla ha estado disponible en la región amazónica desde el año 2000 y se introdujo de manera nacional en el esquema de vacunación regular desde el 2009. Esto significa que las personas nacidas dentro de esos períodos ya cuentan con la protección necesaria contra la enfermedad.
En este sentido, las autoridades han indicado que el riesgo de propagación de la fiebre amarilla dentro de Ecuador es bajo. Sin embargo, la posibilidad de nuevos casos está asociada principalmente con migrantes vacunados provenientes de regiones donde la enfermedad es endémica, lo que ha llevado a implementar estrictas medidas sanitarias en la frontera.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida a través de la picadura de mosquitos, que puede afectar tanto a seres humanos como a primates. En su fase tóxica, la fiebre amarilla puede presentar complicaciones severas, como insuficiencia hepática, hemorragias e incluso la muerte, lo que resalta la importancia de la vacunación como una medida de prevención efectiva para proteger la salud pública.