Juan José Santiváñez | Entre el respaldo y la tibieza: las bancadas que manejan el Congreso no apoyan acciones de control tras designación de Juan José Santiváñez | tlcnota | POLITICA – El diario andino






Los gestos de respaldo a la cuestionada designación de Juan José Santiváñez al frente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos no cesan en el Ejecutivo. Al cambio de guardia del último domingo, con la presencia de la presidenta Dina Boluarte y de todo su Gabinete, se sumó este lunes la bienvenida que le dio el primer ministro, Eduardo Arana, en la sede del Minjus, en Miraflores (muy lejos de Centro de Lima, donde están las oficinas de la PCM).
Arana- según informó el Ministerio de Justicia y DD.HH. (porque no transmitieron en vivo la ceremonia)- calificó de “amigo personal” y de “gran profesional” a Santiváñez.
Newsletter Mientras Tanto
“Es uno de los más expertos y valientes, que ha enfrentado las diversas circunstancias que este gobierno ha tenido. Muchos dicen y a veces piensan que los ministerios no podemos ser políticos y solamente deberíamos ser técnicos. Y les voy a decir que, en base a la experiencia que tengo yo aquí, tenemos que decir las cosas como son”, manifestó.
(Foto: Minjus)
A su turno, Santiváñez dijo que su administración se “enfrenta al tiempo” para liderar “el mayor cambio en el sistema de justicia” y también “para contribuir en las decisiones sobre cuál es el mejor camino para el Perú, sobre qué cosa necesitamos para combatir la inseguridad y la delincuencia”. Esto en referencia a la reforma del Poder Judicial y Ministerio Público, así como la postura que tomará el país sobre su permanencia o no en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).
“Tenemos la misión de liderar esta gran transformación en el sistema”, remarcó el nuevo titular de Justicia y Derechos Humanos, quien afronta una serie de investigaciones fiscales, entre ellas por presunto abuso de autoridad y supuestos actos de corrupción.
Lee también: Se suman críticas a designación de Santiváñez en Justicia: ¿Qué pasará con su oficina en Palacio de Gobierno?
En la ceremonia de izamiento a la bandera, que se realiza los lunes en el Minjus, no acudió el exministro del sector, Enrique Alcántara.
Fuentes allegadas al Ejecutivo indicaron que Alcántara se enteró el mismo sábado que no iba más en el cargo.
Otras fuentes detallaron que la salida de Alcántara del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y, posterior, ingreso del polémico abogado se debió a que a la presidenta Boluarte “no le gustó” la defensa que hizo este de la ley de amnistía a militares y policías.
Por medio de su cuenta de X, la PCM informó que Arana también participó en las ceremonias de presentación de las ministras Fanny Montellanos (Desarrollo e Inclusión Social) y Ana Peña (Mujer y Poblaciones Vulnerables) como una “muestra de unidad del Gabinete y con el propósito de reafirmar la ardua labor que se desarrolla para atender a la población más necesitada del país”.
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, también salió en defensa de Santiváñez.
“La presidenta y el primer ministro han decidido que el señor Santiváñez se haga cargo del Ministerio de Justicia y lo que ahora corresponde es apoyarlo y ver su trabajo. A veces nosotros prejuzgamos antes de ver su desempeño. Yo lo que pudo invocar es que miremos su trabajo y, en base, a su desempeño, ustedes pueden hacer las críticas”, expresó.
Lee también: “Sí existe peligro de que Juan José Santiváñez pueda rehuir a la justicia”: las razones del PJ para dictar impedimento de salida del país
Sin cuestionamientos
En el Congreso, las bancadas de Somos Perú, Fuerza Popular, Perú Libre y Acción Popular- que forman parte de la Mesa Directiva- han tenido posturas que van desde el respaldo a la crítica, pero sin acciones concretas de control político hacia el gobierno de Boluarte por el nombramiento de Santiváñez, a pesar de que fue destituido hace apenas cinco meses.
Por ejemplo, el portavoz de Somos Perú, Álex Paredes, dijo que su agrupación es respetuosa de las atribuciones del Ejecutivo, entre ellas “la potestad de designar a un ministro de Estado”. “Si la presidenta ha tomado la decisión de nombrarlo, ella tiene sus razones, no tengo nada qué decir”, manifestó.
En comunicación con , Paredes recordó que él no estuvo de acuerdo con la censura a Santiváñez y señaló que “no se puede negar que la Policía Nacional le está dando batalla a la inseguridad”.
El congresista, además, se mostró en contra de la moción de invitación presentada por el parlamentario Edward Málaga-Trillo para que el primer ministro Arana explique ante el pleno las motivaciones del retorno de Santiváñez al Gabinete Ministerial.
“Cuando hay temas que tratar con autoridades sobre una responsabilidad ministerial, se les debe citar a las comisiones pertinentes. Hacer un cuestionamiento per-se sobre por qué lo han designado es un sin sentido. Parece que el congresista Málaga-Trillo desconoce las funciones del Ejecutivo. Si se requiere saber algo específico, ahí está la Comisión de Justicia”, subrayó.
Paredes dijo que está a favor del nombramiento de Santiváñez como ministro de Justicia y Derechos Humanos.
“Ahora ya no le pueden cuestionar el expertis, es un profesional en Derecho y tiene otras acreditaciones. A partir de hoy, que asume el cargo, que se le evalúe. En Educación, existe lo que se llama la lista de cotejo, miremos sus funciones y califiquemos. Como ya estamos en campaña electoral, hay congresistas que no se ubican”, acotó.
Una posible provocación, pero…
El vocero de Fuerza Popular, César Revilla, calificó como “una posible provocación” al Congreso el hecho que Boluarte haya colocado en Justicia y Derechos Humanos a Santiváñez, “un exministro censurado”. No obstante, dijo que su bancada respeta la independencia de poderes y que, al no existe un mecanismo legal que impida esta situación, no actuarán, por el momento.
“No estamos de acuerdo con la decisión, pero respetamos la independencia de poder y es su facultad. No hacemos persecución política a nadie. Ante cualquier error del ministro de Justicia, la reacción de la bancada será muy rápida”, manifestó en declaraciones a este Diario.
Al ser consultado sobre el pedido para citar a Arana por el referido nombramiento, Revilla respondió que el fujimorismo esperará a que Santiváñez desarrolle sus actividades.
“Un ministro que no tiene ni dos días en el cargo, él está en Justicia, los cuestionamientos que tenía eran en Interior, tenemos que esperar su desempeño en Justicia para tomar acciones de control. Citar al primer ministro no es un juego. Invitar para conversar no es lo ideal, si hay errores, lo que corresponde es la interpelación”, finalizó.
Lee también: Dina Boluarte vuelve a premiar a Juan José Santiváñez: su legajo de polémicas y cómo se explica su designación
El presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, Flavio Cruz (Perú Libre), sostuvo que el retorno de Santiváñez al Gabinete Ministerial “nos ha tomado con sorpresa”, porque no esperaban esta medida.
“Lo vamos a asumir con prudencia en razón de que nosotros, como Perú Libre, tenemos la Comisión de Justicia, no sabemos cuáles son las buenas intenciones de Santiváñez para trabajar conjuntamente. Nosotros vamos a analizar con calma esta situación”, complementó.
En declaraciones a , Cruz dijo que su bancada no ha decidido aún si apoyará o no la moción de invitación a Arana promovida por Málaga-Trillo.
A su turno, el presidente de Acción Popular, Julio Chávez, afirmó que “no está bien” que exministros censurados tengan la posibilidad de volver al gobierno en otra cartera. Añadió que esto debe ser regulado en un reforma constitucional y legal, porque no es la primera vez ni “un tema exclusivo” del gobierno de Boluarte.
“Entonces, estamos siempre cuestionando y quejándonos de que esto suceda, pero no hay ninguna restricción constitucional que lo impida. Es un tema de cuestionamiento moral y ético, pero desde lo legal la presidenta está facultad para hacerlo”, expresó.
En comunicación con este Diario, el exalcalde distrital de San Martín de Porres dijo que no se puede censurar a Santiváñez, porque recién ha jurado como ministro de Justicia.
“Una interpelación, una censura sin una motivación expresa es populista y demagógica. Él fue censurado, como ministro del Interior, por los niveles de criminalidad en el país. Él ahora asume el cargo de ministro de Justicia, he visto que ha hecho anuncio, que ha puesto objetivos y tiempos. Si no se cumplen, eso puede ser materia de una interpelación. Censurarlo hoy porque no me parece que sea ministro no es responsable con el país”, explicó.
Lee también: Francisco Tudela: “La derrota del MAS [en Bolivia] era inevitable”
Chávez consideró que la solicitud para que el Parlamento invite a Arana debe ser analizada y adelantó que su bancada apoyará el proyecto que establece que un ministro censurado no puede volver a otra cartera durante el quinquenio en el que fue sancionado políticamente.
Este Diario intentó comunicarse con los representantes de la bancada de Alianza para el Progreso (APP), pero no respondieron a nuestros mensajes ni llamadas.
El último domingo, el secretario general de APP, Luis Valdez, refirió que es la presidenta Boluarte la que debe responder por sus decisiones.
Agregó que su partido aún no ha analizado el nombramiento de Santiváñez como ministro de Justicia y Derechos Humanos.
Málaga pide que Arana explique nombramiento ante el pleno
Edward Málaga (no agrupado) presentó una moción para que el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, explique ante el Pleno del Congreso «los fundamentos, legalidad y pertinencia del nombramiento» de Santiváñez como ministro de Justicia.
“No es ideal que regrese”
En declaraciones a la prensa, la congresista María del Carmen Alva (no agrupada) sostuvo que “no es ideal que regrese un ministro censurado”, al ser consultada sobre la designación de Santiváñez en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Añadió que “no es acertado” que la presidenta Boluarte insista con el polémico abogado para un alto cargo, “aunque sea su mejor amigo y le caiga bien a mucha gente”.
“La presidenta es la que elije a sus ministros, es una mala decisión de la presidenta y del primer ministro, que no creo que esté pintado. Han hecho una mala elección. Si ya ha sido censurado por este Congreso, no debe regresar”, remarcó.
Alva, presidenta de la Comisión para la Reforma del Sistema de Justicia del Parlamento, calificó como “un bluf” que el ingreso de Santiváñez signifique una eventual denuncia del Perú a la SIDH.
“Eso es un bluf, nada más, no lo van a hacer nunca”, manifestó.
Lee también: Ese secreto que tienes conmigo
El congresista Alejandro Cavero (Avanza País) dijo que le parece “una burla” que un exministro censurado haya pasado a otra cartera.
“Santiváñez no es la persona idónea en este momento para liderar la reforma judicial desde el Ejecutivo”, advirtió.
Cavero dijo que su bancada analizará la solicitud para citar a Arana por este caso.
Desde Podemos Perú, el congresista Guido Bellido dijo que la responsabilidad de la designación de Santiváñez es del Ejecutivo.
“Habría que conocer bajo qué criterio es que ha vuelto, hace unos años también se dio la censura de Betssy Chávez y volvió a ser ministra, no sé si hay otros antecedentes”, manifestó.
Bellido refirió que no se ha discutido el planteamiento del congresista Málaga-Trillo en su bancada.
Lee también: El retorno de ‘Juanjo’, una crónica de Fernando Vivas sobre Juan José Santiváñez
El punto de vista
El analista político Enrique Castillo afirmó que todos los presidentes de la República usualmente tienen a uno o varios ministros de su absoluta confianza. Explicó, en ese sentido, que en la primera fase del gobierno de Boluarte ese ministro de confianza era Alberto Otárola, quien “manejaba todos los hilos del poder y tenía la conducción” del Ejecutivo.
“En esta segunda etapa, el ministro de absoluta confianza es Santiváñez, no es el primer ministro Arana, tampoco su antecesor Gustavo Adrianzén. Los gabinetes que ha tenido Boluarte no han sido gabinete de gobierno, sino gabinetes que le solucionaban los problemas a la presidenta o que le generaban confianza para controlar determinados problemas”, dijo en el video podcast “Tenemos que Hablar”, de .
Castillo puso como ejemplo que en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, este gobierno ha optado por “gente de confianza” de la presidenta, como Julio Demartini y Leslie Urteaga, que “no le hacen olas sobre las investigaciones” por presunta corrupción en los programas sociales de la referida cartera.
“Lo mismo pasa en otros sectores, cuando Santiváñez era ministro del Interior, Boluarte se encuentra con un ministro que no solo le cuida las espaldas, sino que está un paso adelante [para ella], que busca prevenir lo que puede tocar a la presidenta”, subrayó.
Más información
La portavoz de Renovación Popular, Norma Yarrow, le solicitó a la Mesa Directiva del Congreso que priorice el debate del proyecto de ley que fortalece la censura como mecanismo de control político. Esta iniciativa de reforma constitucional plantea el cambio del artículo 132 de la Constitución, a fin de impedir que un ministro censurado vuelva a asumir otra cartera en lo que resta del periodo presidencial.
A través de su cuenta de X, el Ministerio de Justicia informó que una de las primeras reuniones que sostuvo Santiváñez como titular del sector fue con el jefe del INPE, Iván Paredes Yataco, “con el objetivo de implementar mejoras en el sistema penitenciario e impulsar un trabajo articulado”.