Essalud en la vista: los pacientes deben esperar más de un año para una operación y hasta cinco meses para una cita | CAL – El diario andino




Ya se ha vuelto común ver a los pacientes en los medios de comunicación que reclaman por la larga espera que deberían hacer para obtener una cita o realizar un procedimiento médico en Esaludque genera molestias. Esa situación ha empeorado en los últimos años y se acentuó después de la pandemia Covid-19. Si en Lima se prolonga el tiempo de espera, en las regiones es aún peor. En algunos casos, las personas deben esperar hasta cinco meses para una cita, mientras que para una operación la fecha límite excede el año.
Mira aquí: Investigue datos de la división de inteligencia PNP: quién está atrasado y cuáles son los riesgos
Un documento de la Oficina de Operaciones Información de la Gestión Central de Operaciones de Esalud, al que RPP tuvo acceso, evidencia un aumento en el retraso de la entrega de citas médicas en 2024 y en la primera mitad de 2025. El año pasado, según el informe, se informaron los mayores retrasos en especialidades como medicina interna, pediatría, ginecología y cardiología. En el caso de 2025, se indica que “el promedio promedio de espera excedió los estándares recomendados, impactando la satisfacción y la continuidad del tratamiento del paciente
Boletín buenos días
En medio de esta situación grave, la Unión Nacional de Enfermeras del Seguro Social (SISNS) comenzó el martes 9 de septiembre, un detención para exigir mejores condiciones de trabajo y reparación de equipos, como tomografías.
También debe tenerse en cuenta que Esalud, desde 2022 hasta el presente, ha tenido cinco presidentes ejecutivos, como Aurelio Orellana Vicuña, Rosa Gutiérrez Palomino, César Linares Aguilar, María Elena Aguilar Del Águila y el segundo Acho Mego, que muestra que no hay planes de gobiernos a largo plazo en los políticos a largo plazo en el Seguro de los Policatos a largo plazo en el Seguro de la Safter.
Mujer con cuatro aneurismas en el cerebro espera una operación urgente en Essalud hace más de un año
El caso de Doña Filia Agustina Trujillano de Ponce, de 70 años, es un signo de cuánto tiempo espera para la atención u operación en Essalud puede afectar a los pacientes. Su caso es extremadamente grave, ya que presenta cuatro aneurismas en el cerebro, por lo que requiere una intervención quirúrgica urgente, pero ha estado en esa situación durante más de un año.
La mujer le dijo Comercio Que en marzo de 2024 los dolores de cabeza que se había intensificado y se volvió insoportable, por lo que fue varias veces al área de emergencia del Hospital Alberto Barton, en Callao, pero los médicos solo suministraron medicamentos para calmar el dolor durante unas pocas horas y no realizó exámenes para conocer las causas de sus dolores.
Dada la pereza de las autoridades del Hospital Barton por atender su caso, la Sra. Filia realizó, en agosto del año pasado, una actividad para recaudar fondos y resolver una resonancia magnética, lo que permitió determinar que tenía cuatro aneurismas. Solo antes de este diagnóstico grave, los médicos se refirieron al Hospital Alberto Sabogal.
Hospital de Almenara
En este último hospital se celebró una junta médica y solo se limitaron a informarle que lo derivarían al Hospital Guillermo Almenara, donde obtuvo su primera cita en diciembre de 2024. Pensó que finalmente iban a operarlo, incluso realizaron exámenes preoperatorios, pero nada cambió. A partir de ese momento, las autoridades del hospital dan una serie de excusas, como que hay muchos pacientes que esperan una operación, que no hay médicos disponibles o que los especialistas continúen revisando su caso.
A pesar de su estado de salud y su edad, debe ir de manera irregular al Hospital Guillermo Almenara con la esperanza de conocer la fecha exacta de su operación larga y esperada ,.
Toda esta situación genera mucho estrés para Doña Filia, ya que la incertidumbre acentúa los dolores de cabeza. Ella teme que alguna noche se vaya a dormir y al día siguiente ya no se levante por el estado serio en el que se encuentra.
«No hay capacidad de gestión en Essalud», dijo el especialista
Omar Neyra, Doctor en Salud PúblicaIndicó que la situación actual en Essalud se debe a la falta de capacidad de gestión y medidas adecuadas que podrían aligerar la concesión de citas y la realización de procedimientos médicos.
El especialista señaló Comercio Que la demora en la atención en Essalud se debe, en parte, a los que hay muchos exámenes pendientes en el laboratorio, lo que genera que hay una brecha con los otros procedimientos. También declaró que toda la infraestructura está en funcionamiento y que se cumple el horario de trabajo de las diversas áreas.
«Esto se puede aliviar entre el 50% y el 80% de la cuestión de las citas, y los procedimientos quirúrgicos irán de la mano en la medida en que la infraestructura y el equipo instalado al 100% se pongan en funcionamiento, más allá de la nueva inversión, que tomará a mediano plazo«, Dijo.
Neyra también propuso que el uso de tecnologías de información en Essalud acentúe, lo que permitirá una mejor coordinación entre los diferentes niveles de atención. «Actualmente está lleno de hospitales de último nivel, como Edgardo Rebagliati, y luego estas enormes colas se generan en altas especialidades porque el problema no se logra a nivel policlínico o centros de atención primaria«, Dijo.
En ese contexto, dio un ejemplo a la capacidad de gestión en el Hospital Guillermo Kaelin en La Fuente, donde se prioriza la atención primaria.
Se perdieron más de 917 mil cuidados programados debido a la ausencia del paciente, indica Esalud
Essalud informó que, con el objetivo de reducir los tiempos de espera para citas y procedimientos médicos, ha lanzado un plan que incluye el monitoreo de tableros de control, que permite visualizar en tiempo real la programación y el aplazamiento de las citas.
En una declaración enviada a ComercioEssalud explicó que, además, la programación de atención se está optimizando, así como el aumento progresivo de especialistas, priorizando las redes con la mayor carga de asistencia.
Sin embargo, enfatizó que un aspecto que afecta la atención oportuna de los pacientes es la caída de consultas, ya que, de enero a julio de 2025, se perdieron más de 917 mil atención programada en todo el país porque los pacientes no fueron a sus citas o no las cancelaron.
«Essalud pide al asegurado que asista de inmediato a sus consultas y, en caso de que no puedan ir, las reprograman por adelantado (24 horas antes) a través de canales digitales y telefónicos, como la aplicación esalud mi consulta y en línea. De esta manera, contribuyen a reducir los tiempos de espera ya que más personas reciben atención médica«, Dijo la entidad.
Además, aseguró que hay días de fechas y procedimientos en varias redes con el objetivo de servir a los pacientes que han estado esperando más tiempo. Recordó que, entre el 1 de enero y el 28 de agosto de 2025, el Hospital Perú ha obtenido más de 176 mil atención médica en todo el país.
Essalud indicó que ha implementado acuerdos con varios gobiernos regionales (Cusco, Huánuco, Loreto, Lambayeque) y municipales (Arequipa, Los Olivos), así como con instituciones como el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásticas (Iren) Junín y la Universidad de Piura, para obtener pacientes y, por lo tanto, sus propios establecimientos.
Comentó que la atención se está reforzando con la contratación de médicos bajo el régimen de Paad (programa descentralizado de atención ambulatoria) y la incorporación del personal de atención médica (médicos, enfermeras, obstetras, técnicos de enfermería, entre otros), para cerrar la brecha en la atención nacional.
«A nivel nacional de enero a julio de 2025, se realizaron más de 13 millones de 573 mil consultas externas, lo que representa un aumento del 8% en comparación con el mismo período del año anterior«, Dijo Essalud.
«En el mismo período, se llevaron a cabo más de 252 mil cirugías, una cifra que excede las intervenciones llevadas a cabo en 2024 en 6%«Añadió.
La situación de Essalud está empeorando cada año, dijo el decano de la Facultad de Medicina del Perú
Pedro Riega López, decano de la Facultad de Medicina de PerúDijo que una de las causas de la larga espera para obtener una cita en Essalud es que la entidad es priorizada, la atención hospitalaria en lugar de consultar en el primer nivel de atención. Comentó que esta situación genera que las enfermedades que afectan a los pacientes se detectan en etapas tardías y que hay un retraso en la realización de cirugías altamente especializadas.
«Existe un gran retraso no solo para cirugías altamente especializadas, sino incluso para acceder a citas o consultas externas en lo que llega a hacer el primer nivel de atención.Riega López explicó en RPP.
«A corto plazo existe la posibilidad de maximizar el uso de las instalaciones y ampliar el cronograma de atención con tiempo extra, con la contratación de personal para mitigar este gran problema, pero los subyacentes dan un mejor pronóstico a los pacientes«Añadió.
«Este es un problema crónico que empeora progresivamente y ese es el punto en el que es necesario intervenir drásticamente, relevante y prioridad, ya que esto significa que si el paciente no se trata en ese momento, cuando la enfermedad aún no ha avanzado, entonces será complicado y necesitará atención especializada, para lo cual también, a nivel hospitalario, hay una gran brecha.«, Dijo.
Riega López también indicó que otro factor que ha impactado la falta de atención a los pacientes de Essalud es la afiliación continua del asegurado sin que esto sea acompañado de más recursos económicos. También enfatizó que en las ciudades del interior del país hay hospitales Essalud cuya infraestructura ya no se suministra para atender a los pacientes.
Otro punto que se tiene en cuenta el decano de CMP es el que se refiere al hecho de que los proyectos de construcción de hospitales del Ministerio de Salud o Esalud no contemplan el nombramiento de profesionales de la salud, lo que no permite garantizar la atención adecuada para los pacientes.