May 3, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Economía

MEF disminuye la proyección del crecimiento económico de Peruin al 3.5%

MEF disminuye la proyección del crecimiento económico de Peruin al 3.5%

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha llevado a cabo una exhaustiva revisión de su proyección económica para el año 2025. Tras este análisis, se ha establecido que el producto bruto interno (PIB) de Perú se expandirá en un 3.5%. Esta cifra es inferior a la tasa de crecimiento del 4% que se había estimado previamente dentro de un marco macroeconómico (MMM) que fue publicado en el mes de agosto. Es importante mencionar que el MEF ha sido recientemente declarado como una entidad autónoma y responsable en la formulación de políticas económicas del país.

La revisión de las proyecciones económicas se motiva por un entorno internacional que se presenta como desafiante. Diversos factores contribuyen a esto, entre los que destacan las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que generan incertidumbre, así como una desaceleración del comercio internacional en términos globales. De acuerdo al documento emitido por MEF, estas circunstancias impactan de manera directa a las economías abiertas como la peruana, cuyos patrones de crecimiento están influenciados por elementos externos que son difíciles de controlar.

En medio de este incierto panorama, el gobierno ha Implementado diversas medidas orientadas a estimular el crecimiento económico tanto a corto como a mediano plazo. Entre estas iniciativas se encuentra el desarrollo de proyectos de infraestructura que se ejecutarán a través de asociaciones públicas y privadas (OXI), así como la priorización de proyectos que son considerados esenciales. Además, se ha observado la implementación de un shock multisectorial que tiene como objetivo proporcionar un aumento en las inversiones, reducir costos operativos para las empresas y fomentar la creación de empleo formal en el país.

El MEF también destaca que la economía peruana experimentó una notable recuperación durante el año 2024, registrando un crecimiento del PIB del 3.3%. Este crecimiento fue en gran parte impulsado por el fortalecimiento de la demanda interna en el país. Esta expansión se asocia con una mayor actividad en la inversión pública, una recuperación en las inversiones privadas y una oferta primaria más robusta en sectores clave como la pesca y la agricultura, los cuales también han influido de manera positiva en las exportaciones peruanas.

Para el año 2025, aunque las expectativas permanecen optimistas sobre la continuación de la recuperación económica, el MEF ha decidido adoptar una proyección de crecimiento más conservadora, fijándola en un 3.5%. Esta decisión se debe a la necesidad de reaccionar ante los riesgos asociados con los escenarios internacionales. No obstante, el documento sugiere que el crecimiento podría ubicarse dentro de un rango que oscila entre el 3.5% y el 4.0%, dependiendo de cómo se desarrollen las condiciones externas y la efectividad de las medidas implementadas como incentivos.

Déficit fiscal

Desde una perspectiva fiscal, el MEF anticipa que el déficit fiscal para el próximo año alcanzará el 2.2% del PIB, cumpliendo así con las restricciones establecidas en la normativa de la regla fiscal. Este pronóstico se fundamenta en una gestión responsable de las finanzas públicas y en una recuperación progresiva de los ingresos fiscales que se beneficiarán de un mejor contexto de intercambio. Según el informe, se proyecta un crecimiento del 4.6% para el año 2025, impulsado por el aumento en los precios de exportación de productos clave como el cobre, el oro y el zinc, además de una reducción en los precios de importación, particularmente en el caso de aceites y alimentos.

El documento también subraya que la actividad económica a nivel global crecerá un 2,8% en 2025, lo que refleja una caída respecto al 3.3% registrado durante el 2024. Esta desaceleración se atribuye a diversos factores, incluyendo la inestabilidad geopolítica y comercial. En cuanto a América Latina, se espera que el crecimiento promedio se sitúe en un 2.1%, aunque países como Perú, Colombia y Argentina mostrarán una dinámica más favorable, a diferencia de economías como Brasil, México y Chile, que presentarán un ritmo más lento de expansión.

Para el período que abarca de 2026 a 2028, el MEF proyecta una convergencia gradual del crecimiento económico hacia una tasa del 4%. Esto se avizora en un entorno donde la demanda global se normaliza, las tasas de interés disminuyen y los riesgos externos se atenúan. Sin embargo, este escenario es dependiente de la continuidad de reformas estructurales, la eficiencia en la ejecución de la inversión pública y el fortalecimiento de la confianza comercial en el sistema económico peruano.

Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp Nuestro periódico digital enriquecido. Peru21 epaper.

Ahora disponible en yape! Encuéntranos en las promociones de Yape.

Video recomendado

About Author

Redactor Andino