La Reserva Nacional de Paracas cumple 50 años: un refugio de la naturaleza en medio del desierto peruano | ICA | Turismo | Mincotur | Dina Boluarte | tlcaudio | Ecdata – El diario andino








Desde la parte superior del acantilado, el único movimiento apreciable a simple vista es el del mar que estalla contra las rocas cerca de una playa estrecha. Pero un ojo entrenado puede distinguir mucho más, incluso docenas de metros de distancia. «Mira, hay»dice la bióloga Patricia Saravia Guevara mientras señala uno de los islotes. Me da un par de binoculares e, inmediatamente, el panorama está completamente transformado.
En las rocas, sólida e inmóvil, la vida aparece en la plenitud: un buen lobo que amamanta su cría, un individuo juvenil que persigue a otro sin descanso, un par de machos que saltan al agua y se pierden en la espuma, otros que descansan al sol sin flinchar.
Hace unos días, Comercio recorrió un sector del Reserva nacional de Paracas Conocido como Punta Arquillo, en el que se ha priorizado la investigación científica, por lo que su acceso está restringido para los turistas.
En el lugar, se observó un grupo de más de 40 lobos finos, una especie amenazada que solo vive en las costas sudamericanas.
«Estamos en un tiempo bajo, la población se dispersa. Entre octubre y diciembre, su presencia es mucho mayor, porque regresan al período de reproducción. En esta área hemos monitoreado entre 150 y 180 lobos. [finos]«dice Saravia, Guardaparque y especialista en recursos naturales del Servicio nacional de áreas naturales protegidas por el estado (SERNANP).
Hace medio siglo, el 25 de septiembre de 1975, el gobierno revolucionario autodenominado de las Fuerzas Armadas creó la reserva a través de un decreto supremo firmado por el general Francisco Morales Bermúdez – en su estado como jefe del estado, y seis de sus ministros.
El documento enfatiza que «La península constituye el hábitat de varias especies en peligro de extinción y otras que constituyen una atracción por el turismo de la vista»Entonces era necesario preservarlo.
Para el régimen militar, Paracas También tenía un valor simbólico. «El establecimiento de una Reserva Nacional […] permitirá mantener en su estado natural una parte de la bahía donde aterrizó el liberador Don José de San Martín bajo la expedición liberadora y donde tuvo lugar la concepción de la primera bandera nacional «concluye la norma.
La reserva natural está compuesta por 335,000 hectáreas, un área mayor que la de todos Lima metropolitana. El 65% son aguas marinas; y el 35%restante, Islas y Tierra Firme.
La bióloga e investigadora marina Joanna Alfaro Shigueto explica que el caso de Paracas es especial, ya que es la primera reserva natural marítima establecida en Perú.
“Cuando uno piensa en una reserva natural, a menudo piensa en la jungla, que es maravilloso, pero no en el mar o el desierto. Paracas Encontramos mucha biodiversidad y especies únicas, algunas de las cuales no podemos ver en otros lugares «Agrega al profesor de la Southern Scientific University.
Esta área protegida alberga más de 1.500 especies de flora y fauna, algunas de ellas incluidas en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como la nutria marina, el pingüino Humboldt y las gaviotas peruanas, entre otros.
En la mayoría de los casos, el ser humano es el principal responsable del daño, a veces irreversible, causado a los ecosistemas.
“Las amenazas recientes incluyen la caza local de consumo, mascotas o trueque, reducción de su fuente de alimento debido a la sobrepesca […] Uso de dinamita para la pesca y la mortalidad severa durante los eventos de El Niño «Advierte el «Libro Rojo de la Vida Silvestre de Perú de Wask» (2018) sobre el Penguin Humboldt, un ave que solo ocupa territorios costeros de nuestro país y Chile.
Ubicado a solo 250 km al sur de Lima, cuatro horas por carretera – el Reserva Nacional de Paracas Es el quinto destino del país más visitado por los turistas locales, según información oficial del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. En 2024, organizó 412,424 personas, el 89% de las cuales eran peruanos.
El jefe de la Reserva de Paracas, Gonzalo Quiroz Jiménez, comentó a Comercio Eso ahora funciona para diversificar la oferta turística para capturar una mayor cantidad de visitantes extranjeros.
«Estamos promoviendo el turismo experimental, específicamente en el sector conocido como Rancherío, para aquellos que desean conectarse más con la naturaleza y con actividades ancestrales como la pesca»Él detalló.
Quiroz también informó que los turistas solo tienen acceso al 5% del inmenso territorio de Paracas. Lejos del bullicio y el caos, la mayoría de las reservas se usan para el monitoreo y la investigación de especies, pero también para actividades como la pesca artesanal, una de las principales fuentes de ingresos para las familias locales.
Finalmente, la investigadora Joanna Alfaro dijo que, como investigadora, ha tenido acceso a áreas de Paracas desconocido para la mayoría de los peruanos.
«El acceso limitado permite [la reserva] Manténgase en sus condiciones naturales. En Paracas encontramos lugares hermosos e increíbles. Cuando los visite, descubra por qué debemos estar orgullosos de vivir en Perú «dijo.
Tres días después de que el gobierno militar creara la Reserva, el Sunday, suplemento emblemático de este periódico, publicó un informe sobre Paracas.
«No desaparecerán» Fue titular de un informe publicado en El domingoEl suplemento emblemático de este periódico, el 28 de septiembre de 1975, tres días después de que el gobierno militar creara la reserva.
En la nota se advierte que comienza desde «Nuestra riqueza ictiológica corre el riesgo de ser extinguido por la acción depredadora del hombre». Desafortunadamente, algunas cosas no han cambiado 50 años después.