Disputas digitales sobre el voto de la Generación Z: entre spinning y estrategia | Citación – El diario andino





En uno de sus últimos videos sobre Tiktok, el MP Segundo Montalvo (Libre Perú) parece estar vestido con ropa deportiva ajustada mientras conduce una rutina de práctica. La publicación, se explica, se esfuerza por ofrecer «consejos para ser ‘Cholazo'». Sin embargo, el resultado puede causar diferentes reacciones a aquellos que tienen la intención de: más que enviar proximidad o confianza, crea lo que los jóvenes de la Generación Z a menudo llaman «llanto».
Este angelismo, extendido en el lenguaje digital, se usa para describir la incomodidad, problemas o ridículo que puede parecer una situación. El caso de la legislatura muestra el riesgo de arrojar a la arena digital que no lo es.
Boletín durante
La revisión de las redes sociales de los principales candidatos presidenciales apunta al alcance del desafío. Seis meses antes de las elecciones son candidatos con la mayor presencia digital Keiko Fujimori (Fuerza popular) y Rafael López Aliaga (Renovación popular).
En Tiktok, la plataforma más influyente entre la Generación Z, Fujimori lidera con 1.1 millones de seguidores.
El fundador de los militares populares ha aumentado sus transmisiones en vivo en la red donde evita hablar de política. En su lugar, responda preguntas ligeras y hable sobre temas diarios.
Fujimori no se esfuerza por convencer a los jóvenes con el lenguaje del programa, sino la proximidad y la confiabilidad de los proyectos.
Su video más popular, con más de 8 millones de visitas, participó en un juego con su hija mayor en una poderosa y titulada «¿Quién conoce al otro?». Otro clip, que supera los 4.5 millones de visitas, registra lo que va como parte de lo que define como una «cabaña de cumpleaños».
En opinión del especialista en relaciones políticas, Rober Villalva, se muestra un plan de comunicación claro: para poner lo tradicional y sabiamente reservado para atraer emocional.
«Es muy posible que su objetivo sea aumentar su simpatía y proximidad. Por lo tanto, evite hablar de política y concentrarse en promover sus sentimientos. Puede decir su vida, cantar, reír o llorar, pero si su credibilidad es muy pequeña y si su partido administra una ley que afecta los bolsillos de los jóvenes.
Mientras tanto, el alcalde de Lima y el candidato presidencial López Aliaga Apuestas por cooperación estratégica. En enero pasado, aprovechó su visita a Lima sobre el YouTuber Darren Jason Watkins, conocido como Speed.
La visita de Speed a la capital se formó juntos, envíos virales y una ola de redes sociales. López Aliaga caminó por el municipio y nombró «Embajador de Lima».
El popular líder de la renovación también entrevistó a Perú YouTuber ‘Zein’ en febrero pasado, transmitido en vivo en The Kick Pall. A diferencia de un periodista, Zein no enfrentó preguntas incómodas; La conversación parecía estar diseñada para acercarse a los jóvenes espectadores sin filtros de noticias.
López Aliaga no es el único que ha elegido abrir la puerta para las «corrientes». Líder de la comunidad para el progreso (APP), César AcuñaTambién experimentó este formato. Invitó a la «corriente» peruana a su residencia «Crystorata «Creador de contenido popular en la patada.
El experto en comunicaciones estratégicas Adolfo Cruz advierte que el compromiso con los influyentes puede ser una doble espada. «Acuña obtuvo» crisorata «porque es uno de los influyentes más populares, pero lo que entró en viral fue una pregunta matemática muy simple, que la dejó bastante mal», recuerda.
Para Cruz, aunque el equipo político de los candidatos, la necesidad de personas influyentes, «debe tener mucho cuidado con lo que construirán con ellos».
En la lista de candidatos presidenciales con más asistencia a los sistemas digitales, también contiene José Luna Gálvez (Podemos Perú), con 202,000 seguidores en Tikktok.
El fundador de Podemos utiliza la red para distribuir propuestas económicas y de pensiones, que se centra en la liberación de fondos de la AFP y la entrega de bonos para la contribución de ONP.
Lo siguen Guillermo Bermejo (Las voces de la gente) y Fiorella molinelli (Fuerza moderna). Sin embargo, «me gusta» y los seguidores no necesariamente significan votos. La clave no está en cantidad, sino en la capacidad de crear confianza, diálogo y sentido social, dice Cruz.
«Aunque la eficiencia del contenido del ecosistema digital se mide con las opiniones,» me gusta «y compartida, para el candidato, la ubicación de la agenda política, la capacidad de respuesta y la formación de una comunidad que lo respalda», dice.
Alrededor de 2.5 millones de jóvenes votarán por primera vez en las elecciones generales de 2026. Es la proyección del quinto ejercicio del rodillo electoral, que Reniec, que calcula cuántos Perubeans alcanzarán o ganarán una mayoría desde las elecciones de 2021 hasta las próximas elecciones.
Estos votantes pertenecen a la generación Z llamada Z. Todos ellos son nativos digitales.
El politólogo Enzo Elgera enfatiza que 2.5 millones de jóvenes que alcanzarían esa edad para votar representan a aproximadamente el 10% de los votantes. Agrega que si observamos a toda la generación de personas de entre 18 y 29 años, entonces las estimaciones de 6.7 millones de votantes llegarán; Es decir, aproximadamente una cuarta parte de las elecciones.
«Dado que la cerca para acceder al Parlamento es del 5% y en los últimos años los candidatos que alcanzan el promedio del segundo ciclo son aproximadamente el 11%, los votantes jóvenes son un bloque decisivo. Puede déjate en silencio el equilibrio y el éxito», dice.
Elguera agrega que el voto de los jóvenes es algo atractivo y necesario para los candidatos. Sin embargo, es necesario que no sea homogéneo, ni hay otros grupos de etry.
«No podemos hablar sobre votos homogéneos que están a favor de un candidato. Lo que hacen en común es la abrumadora insatisfacción de la política actual. Muchos jóvenes crecieron con noticias día a día sobre el escándalo de corrupción y tienen más acceso a la información. […] Esta insatisfacción los lleva a los intercambios de política, redes sociales y grupos de debate virtual donde enfrentan diferentes perspectivas ”, explica.
Según un estudio internacional de estudios de datos para negocios, el 64% de los jóvenes de 18 a 24 años irán a una red comunitaria como la principal fuente de información en la campaña presidencial.
Otro estudio, que está a cargo del Centro de Investigación de la Universidad de PIRA, revela que el 58% de los jóvenes estudiantes universitarios a nivel nacional no conocen ninguna tendencia política e ideológica. Incluso el 40% no considera el origen ideológico del próximo presidente de Perú.
Con ese escenario, se deja revelar qué candidatos logra transformar temporalmente «como» en el compromiso real de los votos.