September 30, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Política

Juan José Santiváñez: un sector del Congreso apunta a blindarlo de nueva censura por un aspecto procedimental | POLITICA – El diario andino

Juan José Santiváñez: un sector del Congreso apunta a blindarlo de nueva censura por un aspecto procedimental | POLITICA – El diario andino

La moción de censura en contra del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváñez, promovida por la parlamentaria Susel Paredes (Bloque Popular Democrático), no sería debatida en el pleno del Congreso. La mayoría de las bancadas que integran la Mesa Directiva han expresado su objeción, porque el cuestionado abogado no fue interpelado antes.

Hace unos días, el presidente del Congreso, José Jerí (Somos Perú), dijo que la Mesa Directiva, que él encabeza, decidirá si la solicitud de destitución a Santiváñez cumple o no los requisitos para ser puesta a debate y votación en el hemiciclo.

Newsletter Mientras Tanto

Agregó que existen dos interpretaciones: una que la moción de censura contra un ministro puede ir directamente al pleno y otra que debe darse luego de una interpelación.

“Hay dos posiciones, los que consideran, por un lado, que la censura es un proceso de control político que debe pasar directamente [al pleno] y, por otro lado, [los que dicen] que no ha habido un proceso de interpelación previo. Hay una doble interpelación. La Mesa Directiva en forma colegiada y con ayuda de la Oficialía Mayor tomará una decisión entre el lunes y el martes”, manifestó el último jueves.

Además…

La moción de censura en contra de Santiváñez fue presentada el martes 23 de setiembre por la congresista Paredes.  

El artículo 86 del reglamento del Parlamento establece que la moción de censura en contra del Gabinete Ministerial o de uno de sus integrantes “se debate y vota entre el cuarto y el décimo día natural después de su presentación”. “Su aprobación requiere del voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso”, agrega. Es decir, 66 votos.

Lee también: Tomás Gálvez cambia a fiscales de casos “El Diablo” y “Culebra” y nombra a personal de su confianza: ¿Qué otras decisiones tomó?

Al respecto, la parlamentaria Patricia Juárez (Fuerza Popular) consideró que se debe respetar el reglamento del Congreso y que a los promotores de la censura a Santiváñez “no les costaba nada” plantear primero una interpelación.

“Más allá de quien sea la persona y más allá de las animadversiones o simpatías que pueda generar, siempre se debe respetar el reglamento. Además, no le costaba nada al grupo que ha presentado [la moción de censura] plantear primero la interpelación y no pretender saltarse el reglamento”, manifestó la congresista fujimorista a .

Juárez recordó que en marzo de 2022, durante el gobierno de Pedro Castillo, la entonces oposición tuvo que retroceder y no someter a debate una moción de censura en contra del entonces ministro de Salud, Hernán Condori. Agregó que tuvieron que presentar una interpelación para luego proceder a destituirlo.

Lee también: Santiváñez y el “El Diablo”: el origen del caso y las claves de los audios que ponen en jaque al ministro del Justicia (y al Gabinete)

“La oportunidad de la defensa”

El portavoz de Perú Libre, Flavio Cruz, afirmó que “no estaría bien que no se le dé la oportunidad de defensa” al ministro de Justicia y Derechos Humanos.

“Por lo tanto, quizás sea necesaria una interpelación. Nosotros siempre somos garantistas. Si tiene derecho a la defensa, que lo haga y luego se tomará una decisión sobre la censura”, complementó.

Cruz negó que si, finalmente la Mesa Directiva, que su partido integra, adopta la decisión de que la moción de destitución no procede, esta constituya un blindaje a favor de Santiváñez.

El congresista Flavio Cruz es uno de los 35 firmantes de la moción de censura en contra de Santiváñez. (Foto: Archivo GEC)

“Nosotros somos de oposición y no tenemos nada que blindar al gobierno. Al contrario, nosotros hemos pedido la vacancia [de la presidenta Dina Boluarte]. Entonces, no es [blindaje]. Pero vamos a respetar la decisión que adopte la mayoría”, remarcó en declaraciones a este Diario.

Al menos, siete integrantes de Perú Libre, entre ellos el mismo Cruz, firmaron la moción de censura contra el titular de Justicia y Derechos Humanos.

Lee también: No solo por llamada: Santiváñez también le solicitó a Arana favores para “El Diablo” aprovechando los Consejos de Ministros

Desde Acción Popular, el congresista Elvis Vergara también sostuvo que se deben “respetar los procedimientos” y que su bancada ha tenido esa postura desde el gobierno de Castillo Terrones, cuando un sector buscó plantear censuras directas. “Se necesita una interpelación de todas maneras”, complementó.

En diálogo con , Vergara adelantó que su agrupación respaldaría una eventual moción de interpelación a Santivañez.

“Por supuesto, todas las mociones de interpelación hemos respaldado. Las censuras sí merecen un debate más concienzudo en la bancada”, acotó.

Este Diario le consultó a la vocera de Somos Perú, Ana Zegarra, sobre cuál era la postura de su bancada sobre la moción de censura a Santiváñez, pero esta evitó responder e ingresó a la Junta de Portavoces.

Lee también: La victimización de Santiváñez tras audio sobre “El Diablo”: no irá a peritaje, sus ataques a la prensa y más de su presentación en el Congreso

A su turno, la parlamentaria Kira Alcarraz (Podemos Perú) sostuvo que una solicitud de destitución solo puede ser presentada tras una interpelación. Criticó que los promotores de la censura a Santivañez pretendan saltarse este paso.

“Ya tenemos cuatro años como congresistas, no somos nuevos, no podemos desnaturalizar la ley, sabemos que primero se da la interpelación y si las respuestas no satisfacen o no cubren las expectativas, ahí viene la censura. Si quieren hacer campaña, le digo con respeto a mis colegas que la hagan, pero con proyectos de ley, con su trabajo. Solo quedan nueve meses [de este Congreso] y seguimos con lo mismo: interpelando y censurando”, cuestionó.

En declaraciones a , Alcarraz refirió que la presentación de Santiváñez ante de la Comisión de Fiscalización no tiene el mismo peso que una interpelación en el hemiciclo.

“No basta ir a una comisión y dar una presentación. La interpelación es ante los 130 congresistas, asistan de manera presencial o virtual”, finalizó.

Es importante que se vote

La congresista y secretaria general de Renovación Popular, Norma Yarrow, recordó que su bancada suscribió la moción de censura y opinó que “sería importante” que esta se debata y vote en el pleno, a fin de que la opinión pública sepa cuáles son los partidos políticos que respaldan la continuidad del ministro de Justicia y Derechos Humanos.

Yarrow indicó que lo más probable es que Santiváñez renuncie al cargo antes del 13 de octubre, cuando vence el plazo para las altas autoridades que desean ser candidatos en las elecciones generales de 2026.

La congresista Norma Yarrow (Renovación Popular) también firmó la moción de censura en contra de Santiváñez. (Foto: Archivo GEC)

“Santiváñez ahorita renuncia, él está en una lista de APP […] El ministro nos ha contado que iban a ser El Frontón, que se iban a tirar S/500 millones en hacerlo, todo el Perú se comió ese humo. Que lo pongan a votación en el pleno para que vean quiénes son las bancadas que están gobernando con Dina Boluarte”, subrayó a .

En respuesta, el portavoz de Alianza para el Progreso (APP), Eduardo Salhuana, dijo que no conoce que Santiváñez haya tenido un acercamiento a su partido para una eventual postulación.

“Yo soy el vocero parlamentario, miembro del CEN, de lo que conozco, el señor Santivañez no tiene relación electoral con APP”, manifestó.

Salhuana, expresidente del Congreso, dijo, a título personal, que “es procedente” la moción de censura, porque el ministro de Justicia y Derechos Humanos se presentó en la Comisión de Fiscalización.

Lee también: Fernando Rospigliosi: “La fiscal de la Nación es gatillo fácil, dispara denuncias a cualquiera”

No obstante, en conferencia de prensa, el gobernador regional de La Libertad y el presidente de APP, César Acuña, afirmó que su agrupación no apoyará ninguna censura ni interpelación en contra de Santiváñez y de otros ministros.

“Necesitamos estabilidad, gobernabilidad, somos una bancada sensata. A pocos meses de tener un nuevo presidente sería irresponsable censurar a los ministros. El Congreso debe dar estabilidad al país. Nosotros, como bancada no vamos a apoyar censuras ni interpelaciones a quien fuera el ministro”, expresó.

En la Junta de Portavoces del Parlamento, que fue dirigida por Jerí, no se sometió a debate si la solicitud de destitución en contra de Santiváñez procede o no.

(Foto: Congreso)

/ JAIRO DIAZ

Minutos antes de esta reunión, el tercer vicepresidente del Congreso, Ilich López (Acción Popular), señaló a que “el reglamento dice que debe haber una previa acción de interpelación”, pero que ha habido algunos casos donde la censura se realizó sin esta acción. Agregó que la Mesa Directiva tendrá que definir esta situación.

Apela al debido proceso

Tras presentarse en la Comisión de Presupuesto del Congreso, Santiváñez apeló al debido proceso y a las garantías que deben existir “para todo tipo de procedimiento”. Esto al ser consultado por sobre si la moción de censura en su contra procede o no sin una interpelación de por medio.

(Foto: Mario Zapata/ GEC)

“Yo soy respetuoso siempre del debido proceso, de las garantías que deben existir para todo tipo de procedimiento. Creo que ya especialistas como José Cevasco, uno de los abogados más importantes en el derecho parlamentario, ha establecido cuál debería ser el protocolo. No obstante, nosotros, los ministros, estamos sujetos a cualquier tipo de decisión que el Congreso pueda adoptar”, manifestó.

De esta manera, el titular de Justicia y Derechos Humanos hizo referencia a las declaraciones que brindó Cevasco, ex oficial mayor del Congreso, en el programa “Al final del Día”, de Canal N, donde afirmó que una censura solamente procede tras una interpelación o exposición por invitación de un ministro en el pleno.

“Algunos interpretan que el hecho de que Santiváñez haya ido a la Comisión de Fiscalización es suficiente, bueno no es suficiente […] Una comisión no es todo el pleno. Ha habido un grave error de los congresistas firmantes y de los funcionarios del Congreso de admitir a trámite [esta moción de censura]. Hemos tenido dos o tres intentos de censuras directas, pero eso no existe. Nunca se ha censurado a nadie que no haya sido interpelado”, señaló Cevasco, entonces.

Lee también: El rol de Juan José Santiváñez como asesor presidencial: las polémicas reuniones y el presupuesto de la oficina que dirigía en Palacio

Una postura diferente tuvo el abogado Alejandro Rospigliosi, experto en derecho parlamentario, quien sostuvo que se puede censurar a un ministro “con inmediatez y sin pasar por la vía cruces de una moción de interpelación”, luego de la presentación de este a cualquier instancia del Congreso, incluyendo las comisiones.

“El ministro Santiváñez ha ido a la Comisión de Fiscalización, ahí están representadas todas las bancadas, él ha respondido sobre los cuestionamientos que enfrenta. Si estas explicaciones han dejado satisfechos a los congresistas, la moción no tendrá los votos correspondientes”, manifestó a .

Rospigliosi refirió que, si la Mesa Directiva decida declarar improcedente la moción de censura constituiría “una maniobra dilatoria”. “Los mismos parlamentarios que han firmado la censura pueden firmar una moción de interpelación, es demorar más, pero al final es el pleno y los votos los que tomarán una decisión final”, concluyó.

Los argumentos al detalle

Uno de los argumentos de la moción de censura de Paredes Piqué en contra de Santiváñez es que su designación como ministro de Justicia y Derechos Humanos “constituye una vulneración abierta al espíritu de la censura parlamentaria”, al recordar que, en marzo último, el pleno del Parlamento destituyó al abogado como titular del Interior “por su ineficacia frente a la inseguridad”.

“Su reincorporación en una cartera clave como Justicia y Derechos Humanos no solo desconoce la sanción política previamente impuesta, sino que también erosiona la institucionalidad democrática al debilitar el control parlamentario sobre el Ejecutivo”, se lee en el documento.

En el texto, la congresista del Bloque Popular Democrático sostuvo que el ingreso de Santiváñez al sector Justicia “coloca al frente de la política anticorrupción y de la defensa del Estado a un funcionario investigado por delitos graves, lo que contradice los compromisos del Perú en materia de transparencia, integridad pública y respeto al Estado de Derecho”.

También remarcó que el mismo ministro de Justicia y Derechos Humanos ha reconocido, en la declaración jurada que presentó ante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para asumir el cargo, que afronta 12 investigaciones fiscales “por diversos delitos graves”, entre ellos tráfico de influencias, abuso de autoridad, lavado de activos, encubrimiento personal y otros.

“Tal acumulación de investigaciones fiscales en curso contra el titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos resulta inédita y sumamente preocupante, pues da cuenta de múltiples imputaciones que afectarían la integridad y la legalidad con que debe conducirse dicho sector”, subrayó.

Lee también: El poder de las cúpulas: Ni un solo partido con escaños en el Congreso elegirá candidatos vía voto universal

Paredes recordó que Santiváñez es sindicado como “hombre clave” en una presunta red criminal que habría direccionado contratos públicos, ejercido influencia en ascensos en la Policía Nacional y la protegido las operaciones de mineros. “[Esto] revela una falta absoluta de idoneidad y probidad, constituyen en ese sentido, fundamento suficiente para su censura”, complementó.

La moción de censura no hace referencia al audio, revelado por “Panorama”, sobre una llamada del 9 de setiembre de 2024, atribuida a Santiváñez, entonces titular del Interior, en la que le pediría a Eduardo Arana, entonces ministro de Justicia y Derechos Humanos y hoy jefe del Gabinete Ministerial, interceder a favor Miguel Marcelo Salirrosas, alias “El Diablo”, para que sea cambiado de pabellón en el penal El Milagro, de Trujillo.

El 16 de julio de 2021, la Tercera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad confirmó la sentencia en contra de Marcelo Salirrosas a 27 años y siete meses de prisión por los delitos de asociación ilícita para delinquir y usurpación agravada, a raíz de sus nexos con organización criminal Los Injertos de K y K, brazo de Los Pulpos.

About Author

Redactor Andino