Condenan a los primeros hombres forjaron las firmas de peruano en el extranjero | Último | Citación

Diversos ciudadanos peruanos que viven en el extranjero han expresado su indignación al ver que sus nombres y datos personales fueron utilizados sin su autorización para registrarlos como miembros del partido político Primero la gente. Esta denuncia surge a raíz de un informe elaborado por Final.
Entre los afectados se encuentra Rosario Nidia Quispe Huamán, quien ha residido en Chile por casi diez años. En el mencionado informe, ella afirmó que no había firmado ningún documento de afiliación y explicó lo «imposible» que habría sido hacerlo, ya que se encontraba fuera del país en ese momento.
Mira: el lunes se ofrece en los círculos de Nicanor Boluarte a través de la plataforma Fondo Sierra Azul.
El caso de Quispe Huamán no es aislado. Esthefany Hidalgo Antezana, quien vive en Francia, y Angela Hermoza Paz, residente de Estados Unidos por más de tres años, también han negado cualquier participación en dichos procesos de inscripción. De manera similar, Dora Álvarez Coronel, que reside en Argentina, ha rechazado cualquier afiliación a la mencionada agrupación política.
Los documentos de membresía que estaban bajo sus nombres fueron presentados ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) como parte del proceso de registro de la clase PGente de Rimero, dirigido por Miguel del Castillo y Marco Zevilos.
El informe señala que dichos documentos fueron generados mediante el acceso no autorizado a los datos de la base de Reniec, usando una cuenta que pertenecía al funcionario de Sunap, Sergio Segura, quien también ofreció su testimonio al respecto.
Mira: el ministro Leslie Urteaga ha manifestado que la interconexión en el parlamento representará una oportunidad para recolectar propuestas.
Es alarmante que esta cuenta haya realizado más de 75,000 búsquedas de información personal, enviando datos a perfiles en la base de datos afectada. Además, se hizo evidente que su acceso fue restaurado sin el consentimiento correspondiente, 17 meses después de haber sido dado de baja en 2019. En total, se han identificado al menos 1.610 ciudadanos que están relacionados con los primeros miembros, junto con más de 4,039 casos expuestos en la entrega anterior de este mismo registro.
Ante estas revelaciones, Marisol Pérez Tello, exministra de Justicia y una figura prominente dentro del partido, ha reconocido que la credibilidad en el proceso ha sido severamente comprometida. Además, hizo un llamado para que se lleve a cabo una investigación exhaustiva y advirtió que no cejará en sus esfuerzos hasta que se aclare si hubo una decisión institucional detrás del uso indebido de documentos.
«El panorama político actual está marcado por la corrupción y el crimen organizado, así como por la tentación de actuar de manera deshonesta. Yo también me siento tentada. Pero, pelearé porque es mi país y no permitiré que caiga en manos del mal. No me detendré hasta que esté convencida de que esta decisión no provino de una política institucional».