October 6, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Nacionales

La estación biológica de Panguana bajo amenaza de minería ilegal: estado ausente y amazon en riesgo | Huánuco | Ucayalí ​​| PERÚ – El diario andino

La estación biológica de Panguana bajo amenaza de minería ilegal: estado ausente y amazon en riesgo | Huánuco | Ucayalí ​​| PERÚ

 – El diario andino

Lo que para ella es un proyecto vital y un centro de estudio único en el país, hoy enfrenta un escenario de amenaza: el área ha sido arrasada por operaciones mineras ilegales, como se registra en fotos y videos, y en denuncias penales presentadas.

Boletín exclusivo para suscriptores

El río Yuyapichis, que cruza el área, presenta niveles de sedimentación y contaminación que lo han llevado a describirse como un río «prácticamente muerto».

Río Yuyapichis antes de la presencia de mineros ilegales.

Durante poco más de un año ha habido un cambio en cómo actúan los mineros ilegales en el área. Lo que anteriormente funcionaba con dragas habría dado paso a la entrada de retroceso y maquinaria pesada, que abren caminos clandestinos y alteran el lecho del río, según el abogado experto en problemas ambientales, César Ipenza.

Minería ilegal en el río Yuyapichis

«Las operaciones están a lo largo del río y ya no está con dragas como se hizo antes, es con maquinaria pesada. Además, porque es una estación seca. Solo en Panguana habría alrededor de 35 retroceso que ya están destruyendo todo el bosque. En las imágenes puede ver cómo ingresan, cómo funciona cada uno y eso es todos los días», dice.

Se han presentado siete quejas a la oficina del fiscal especializada en asuntos ambientales de Ucayali. Algunas de ellos motivaron operaciones, pero estas se habrían frustrado por la falta de presencia sostenida de la Armada y la Policía Nacional, así como las limitaciones logísticas, como la ausencia de combustible, embarcaciones y explosivos para neutralizar la maquinaria.

La comunidad de Pampas Verdes, un anexo de Nuevo Unidos de Tahuantinsuyo, se ha convertido en un punto de conflicto. Allí, las familias que anteriormente cooperan con el trabajo realizado por la estación ahora aparecen divididas: algunas aceptan los pagos ofrecidos por los mineros, que según Ipenza pueden alcanzar los S/40 mil por hectárea.

Este escenario ha generado un clima de tensión y una supuesta intimidación contra Koepcke, quien reconoce haber recibido amenazas.

Aunque la estación ha solicitado garantías personales y estas han sido otorgadas el 18 de septiembre por la subprefectura del distrito de Yuyapichis, la presencia policial en el área sigue siendo escasa.

Estado ausente

Las quejas no han tenido resultados concretos. Según Ipenza, los mineros reciben alertas antes de las operaciones, esconden las máquinas y devuelvan las autoridades. La efectividad de las acciones es limitada.

El 28 de septiembre, la oficina del primer fiscal especializada en asuntos ambientales de Ucayali informó que, junto con la policía, llegaron a la escena y confiscaron solo tres dragas, tres excavadoras y un camión, pero para Koepckke es insuficiente.

Para agravar el panorama, el negocio de oro ilegal refleja una expansión considerable. Según las estimaciones del Instituto de Economía peruano (IPE), para 2025 las exportaciones ilegales de oro podrían igualar o incluso exceder el formal, con un valor estimado de US $ 12,000 millones. Esta proyección es equivalente a un aumento de más del 60% en comparación con el año anterior y refleja la creciente presencia de esta actividad en diferentes regiones del país, especialmente en áreas con control estatal limitado.

Como una salida de lo que sucede en Panguana, Koepcke e Ipenza han declarado que la estación misma sirve como base para la policía y la oficina del fiscal, para llevar a cabo acciones de control.

«Es una pena cómo es ahora la herencia natural de este país», dice Koepcke.

«Ese es solo un sitio pequeño, pero en todo el Perú es lo mismo. La deforestación es enorme y una vez que ese sistema de colapso, cambiará el clima, habrá sequías y hambre en muchos lugares porque los productos que se tenían antes se pueden sembrar ya no se pueden sembrar», dice Koepcke.

El destino de Panguana, reconocido como un área de conservación privada en 2011, que concentra más de mil especies de plantas y alrededor de 500 aves registradas, y con más de seis décadas de registros científicos únicos en el país, está en juego.

Si tiene información para compartir con nosotros, puede escribirnos a través de este formulario AQUÍ

About Author

Redactor Andino