Gustavo Adrianzén | Los reimpulsados son propuestas para censurar al Primer Ministro de Asesinato en Pataz: ¿Quién lo apoya y quién está en silencio? | Citación

Él 13 mineros de asesinato En la región de Pataz, en La Libertad, se reaviva el debate en Geira Congreso alrededor del presidente del consejo, Gustavo Adrianzén, quien inicialmente había cuestionado la veracidad de las denuncias de secuestro vinculadas a la masacre.
Durante una reciente declaración, el diputado Edward Málaga (no clasificado) reactivó el 4 de mayo una propuesta de censura contra Adrianzén. Esta propuesta se había comenzado a circular el 10 de abril, pero había perdido impulso y contaba solo con 18 firmas en ese momento.
En una conversación con al final de su informe, Málaga indicó que planeaba integrar a otros parlamentarios como Flavio Cruz (Perú Libre) y Jorge Montoya (Honor y Democracia). También mencionó que mantenía comunicación con otros colegas que podrían sumar apoyo a su causa.
Para que la propuesta de censura pueda proceder, se requieren al menos 33 firmas, y se necesitan 66 votos en el Parlamento para su aprobación.
Por incapacidad
La propuesta de censura señala la «notoria incapacidad» de Adrianzén para desempeñar su rol adecuadamente. Resalta, entre otros aspectos, su responsabilidad política en relación a los recientes acontecimientos criminales que han sacudido al país.
Esta propuesta de censura busca convocar a una sesión en Geira para debatir sobre la situación actual.
El documento subraya que «el crimen organizado continúa llevando a cabo actividades ilegales que resultan en multimillonarios ingresos y un aumento de la violencia» en Pataz, un área en la que compañías mineras formales han sufrido ataques con armas de guerra, causando la muerte de trabajadores y graves daños.
El 30 de abril, Adrianzén expresó públicamente dudas sobre la veracidad de las denuncias de los trabajadores secuestrados, cuyos cuerpos fueron hallados el 4 de mayo, atados y con signos de haber sido disparados.
El líder del gobierno había declarado respecto al secuestro: «Nos preocupa que esta información sea cierta. Nuestros organismos de seguridad no cuentan con información que corrobore el evento reportado. Hasta este momento, no hay ninguna denuncia oficial».
Adicionalmente, en una conferencia de prensa en la oficina presidencial del Consejo de Ministros (PCM), reiteró que «hemos recibido información no oficial. […] Reitera que la existencia de este hecho sigue siendo incierta».
El diputado Málaga declaró a que el crimen en Pataz «ratificó la necesidad de que exista una respuesta política» hacia Adrianzén.
“He presentado la solicitud de censura contra Adrianzén, a pesar de la resistencia, el temor y la presión que he sentido de mis colegas. También preparé una propuesta de censura que se ha enfriado a causa de las vacaciones [por Semana Santa], y ahora estoy esperando que más parlamentarios se sumen con sus firmas. Estoy recuperando la comunicación con los colegas”, relató.
Málaga también expresó en redes sociales que «¿Cuál ha sido el uso de la emergencia? ¿De qué ha servido Adrianzén para promover más estaciones de policía? La implementación de la policía y los militares no tiene sentido si no hay órdenes firmes para poner fin a los crímenes. Adrianzén debe afrontar su responsabilidad».
Adrianzén fue interrogado en una sesión parlamentaria el 9 de abril, donde no reconoció que la situación de emergencia no estuviese siendo una verdadera emergencia.
Firma
Hasta el 4 de mayo, la propuesta contaba con las firmas de Málaga (no clasificado), Jaime Quito, Silvana Robles (Banco Socialista), Ruth Luque, Susel Padres, Sigrid Bazán, Edgard Reymundo, Carlos Zebalos (Bloque de Democracia Popular) y Alex Flores.
Asimismo, Roberto Sánchez, Guillermo Bermejo, Elisas Varas, Wilson Quispe, Víctor Cutpa (Juntos por Perú – Voces de la gente), Juan Burgos, Raúl Picon (Podemos), Margot Palacios y Pedro Martínez (sin agrupaciones) también se sumaron.
Roberto Sánchez, de Las Voces del Pueblo, enfatizó que el asesinato de los trabajadores mineros «resalta el movimiento político absoluto y la falta de mínima empatía en el primer ministro Adriánzen». Añadió que «su censura inmediata debería marcar el inicio de un gobierno de transición y la producción política en la promoción de unas elecciones transparentes en 2026».
Héctor Acuña, diputado de Honor y Democracia, también opinó que la censura del primer ministro debería ser examinada: «Lo merece, dada su actuación en el documento cooperativo. Debe considerarse todo lo que ha ocurrido recientemente», indicó a .
Por su parte, el Banco de Renovación Popular exigió la «renuncia inmediata» de Adrianzén y la reestructuración total del gobierno.
“La ola de inseguridad ha generado una crisis social sin precedentes en nuestro país, donde la Comisión ha evidenciado una incapacidad absoluta y una falta de políticas eficaces para combatirla”, argumentó.
La parlamentaria Norma Yarrow (Renovación Popular) manifestó en X que «la muerte de 13 mineros en Pataz representa una falla gubernamental total ante el crimen». Sin embargo, Yarrow no ha confirmado si respaldará la propuesta.
Algunos sectores, sin embargo, se han opuesto firmemente a la propuesta de censura. El defensor de Alianza para el Progreso, Alejandro Soto, explicó que «en la emergencia, la Comisión debe rendir cuentas al Ministro del Interior, al Comandante de la PNP y al Jefe de Policía de Trujillo», y agregó que el Parlamento ejercerá su autoridad correspondiente en este asunto.
La solicitud de censura aún no ha sido oficializada hasta la fecha de este comentario. Hasta ahora, el gobierno mantiene el respaldo político de Dina Boluarte.
Flavio Cruz, de Perú Libre, mencionó que aún no ha decidido si firmará la propuesta, y añadió que “sería apropiado que el Mininter [Ministerio del Interior] informe sobre la situación y las medidas adoptadas”.
Desde Fuerza Popular, tanto la portavoz Arturo Alegia como la diputada Patricia Juárez no han respondido a nuestra solicitud de comentarios sobre el tema. No obstante, el Banco Fujimorista ha anunciado que buscará contactar al ministro de Defensa, Walter Astudillo.
Más declaraciones
Al mismo tiempo, la mujer parlamentaria Maria del Carmen Alva condenó los asesinatos en Pataz: «Este ataque terrorista contra la minería ilegal no puede ser ignorado de manera indirecta». No obstante, aún no ha confirmado su apoyo a la propuesta.
Silvana Robles, otra mujer parlamentaria, criticó la tardía e inadecuada respuesta de la Comisión. «Trece empleados fueron asesinados en Pataz, vinculados a una compañía minera poderosa, y el gobierno dudó de la veracidad de las denuncias de secuestro a pesar de la reclamación. Este es un reflejo de la ineficacia de la Comisión y de unas leyes que no funcionan», expresó.
Mientras tanto, el Ministerio del Interior ha informado que ha desplegado grupos especializados en combatir el crimen organizado, así como áreas de enfoque en el secuestro, la extorsión y el asesinato. La agencia comunicó que está «trabajando estrechamente con el ejército» para capturar a los responsables.
La poderosa compañía minera había señalado que el secuestro de los empleados evidencia una grave inseguridad en la zona. Enfatizó que la PNP ha desplegado más de 800 efectivos para la acción, aunque lamentablemente no habían considerado un operativo significativo en las áreas donde se concentra la minería ilegal, que ha afectado sus concesiones desde 2020.
Video recomendado