José Jerí y Dina Boluarte: el expresidente de Perú dejó el poder que apenas registró 3% de aprobación según la última Encuesta Internacional Datum para cotizar en octubre Tlcnota | Citación – El diario andino



En la carrera final de su junta directiva, poco antes de que se disolviera el parlamento, el entonces presidente Dina Boluarte Sólo registra un 3% de aprobación nacional, según la última encuesta Volumen para . En el sur del país, su apoyo apenas alcanzó el 2%. Con estas cifras, el jefe de Estado cerró su mandato sin poder recuperarse de la depresión histórica alcanzada.
Ver: Detrás de escena en trabajos a granel: el efecto cascada que terminó afectando la dedicación de José Jerí
El dictamen, que se realizó a nivel nacional entre el 3 y el 9 de octubre, refleja el profundo rechazo ciudadano que marcó la gestión de Boluarte. El parlamento aprobó su trabajo en Dagun 10. En todo el país, el descontento con Boluarte Zargarra alcanzó el 95%, mientras que en Lima/Callao y el sur de Islandia fue del 96% y 97%, respectivamente.
Boletín durante
«Estos resultados terminan de poner la lápida en un gobierno que nunca supo mostrar una gobernanza gubernamental eficiente, nunca supo crear apoyo político como otros líderes políticos que carecieron de su propia clase o representante político.Sobre este diario habló el periodista y politólogo Pedro Tenorio.
En definitiva, Tenorio dijo que se trató de un gobierno presidencial con escaso apoyo de los vecinos, poco significativo en términos políticos y con huérfanos políticos, lo que se reflejó claramente en el parlamento cuando -por unanimidad- decidió desviarse al fin y al cabo.
«Estas siete vacantes anteriores que no se afrontaron fue porque el Congreso pensó que podía sostenerlas, a pesar de todas estas deficiencias y errores que aumentaron y profundizaron con el tiempo. Pero es también como resultado de estos factores que ya hemos recibido esta conclusión que ya se sabe»señaló.
Jeri el episodio
Al mismo tiempo, el nuevo presidente de la República, José Jerí, tomó las riendas del país y provocó un amplio rechazo de los ciudadanos: ocho de cada diez rechazaron su control en el parlamento.
En concreto, según el estudio, el 83% de los peruanos rechazó al actual presidente, pero sólo el 6% lo aprobó y el 11% dijo no saber.
De igual forma, la desaprobación de Jeri en el sur es más marcada, casi el 90% y donde su aprobación se redujo al 4%.
«Con estas cifras, lo natural era que tuviera toda una consecuencia en la política. Pero él no sólo era el jefe del parlamento, sino que está a cargo de la oficina presidencial. Es que estas cifras no dejan un escenario favorable, pero veamos cómo es el gobierno y el gobierno».dijo Tenorio.
Por otro lado, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, registró un aumento en su desaprobación, que pasó del 46% en la última medición en agosto al 49% de rechazo en este octubre. La popularidad del municipio es ahora del 47%.
Análisis …
URPI Torrado, CEO de Datum Internacional
El trabajo de campo de la última encuesta de Datum- se realizó por la reciente crisis política, que tuvo su punto máximo con la espada de José Jerí como Presidente de la República. Por lo tanto, los resultados de las percepciones de los ciudadanos reflejan el momento actual y no sería apropiado sacar conclusiones sobre la situación actual, ya que es probable que la opinión pública haya cambiado en los últimos días. Aun así, los datos nos permiten monitorear un desarrollo claro; La baja aprobación del entonces presidente del parlamento, que alcanzó sólo el 6%, la cifra más baja registrada en los últimos cinco años. Para tener una referencia, sus antecesores Eduardo Salhuana, Alejandro Soto y José Williams (en noviembre del mismo año) alcanzaron el 10%, 8% y 16% respectivamente.
Aunque la situación afecta de inmediato a la opinión pública, aún no es posible saber cómo ha afectado la percepción de los ciudadanos el trabajo vacante recientemente. Lo que sí se sabe es que las decisiones que llevaron a este nuevo nivel político fueron tomadas desde una organización que ya era negativa. La Asamblea llega a este momento con poca aprobación histórica, elemento que inevitablemente condiciona cómo los ciudadanos interpretan los acontecimientos y evalúan a sus nuevos líderes. Toca esperar los resultados de la próxima encuesta para conocer la nueva temperatura social y medir el impacto de los últimos acontecimientos en la confianza de los ciudadanos y la estabilidad política del país.