October 13, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Política

José Jerí y el encuentro con el presidente Somos Perú: ¿Qué opciones se plantearon para la PCM y otros ministerios? | Citación – El diario andino

José Jerí y el encuentro con el presidente Somos Perú: ¿Qué opciones se plantearon para la PCM y otros ministerios? | Citación

 – El diario andino

En medio de una creciente incertidumbre por el retraso en la formación del gobierno de su ministro, el Presidente José jerí Declaró el domingo 12 de octubre que la formación de un plural, encaminado al consenso y la conciliación nacional, alcanzará su punto máximo.

«Agradezco los servicios que los miembros del Consejo de Ministros han brindado a la nación hasta hoy por Eduardo Arana. Junto al nuevo primer ministro, concretaremos la formación de un gobierno amplio y anunciaremos un consenso nacional», dijo en la Red Social X.

Boletín durante

Sin embargo, no especificó a quién había elegido como primer ministro. Según fuentes de , la principal voz es la del empresario Ricardo Márquezquien fue el primer vicepresidente de la República en el segundo gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000).

Márquez también fue elegido segundo vicepresidente de la República con la Fórmula Perú 2000, que Fujimori asumió en su segunda reelección. Sin embargo, dimitió tras el colapso de la junta directiva.

Además, fue presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN) y hasta diciembre del año pasado estuvo vinculado al Perú moderno, la agrupación que el empresario Carlos Añaños pretendía postular a la presidencia.

Este Diario intentó comunicarse con Márquez en repetidas ocasiones, pero no respondió a nuestras llamadas ni mensajes.

Otras fuentes sugieren que Fernando Andrade, Carlos Bruce y Raúl Pérez Reyes, pero nadie mostró planes de esperar un cargo o no para crear un consenso entre los aliados de Jeri.

El presidente asumiría el cargo de primer ministro de su gobierno el lunes o martes. Así es, ante la protesta convocada por la Generación Z y otros grupos antes del miércoles 15 de octubre contra su dedicación y parlamento.

Gabinete en construcción

La noche del pasado sábado -luego de sumarse a Pamplona Alta, en San Juan de Miraflores, donde un incendio dejó más de 100 viviendas que se encuentran afectadas-, la presidenta de Somos Perú, Patricia Li Sotelo, y con el actual secretario general del Parlamento, Mario Fernández.

Fernández es integrante de la Línea Cardiaca y fue secretario general del grupo hasta junio. El nuevo jefe de Estado también confía plenamente en él.

En la reunión se barajó una serie de nombres para formar un nuevo ministro, según recoge el diario.

al diputado Diego Bazán (Renovación Popular) le habría invitado a hacerse cargo del Ministerio de Trabajo y Empleo. Consultado al respecto, Bazán dijo a : «Las reglas populares de Renovación en el armario son una decisión en el banquillo».

Fuentes de este diario indicaron que el legislador se mostró dispuesto a aceptar la situación, pero su partido se opuso rotundamente.

Le preguntamos si estaba preparado para asumir el papel y respondió: «Yo también lo he excluido».

¿Sin Boluarte el Ministro?

Aunque en un principio Jeri había considerado mantener a Raúl Pérez-Jrey como ministro de Economía y Finanzas, en las últimas horas su duda continúa. ¿La razón? El nuevo gobierno se esforzaría por alejarse de la ex presidenta Dina Boluarte.

Esto, luego de las críticas que también recibió el diputado de Somos Perú por la participación del Ministro dinista hacia políticas y acciones a favor de quienes viven el incendio en SJM.

Para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Somos Perú propuso los nombres de Luis Carranza y José Salardi, quien ya ocupa el cargo antes mencionado. Sin embargo, otros, según fuentes de , han excluido a su entorno inmediato de asumir nuevamente esta responsabilidad.

Otra cartera que la dirigencia somista considera clave es la del Ministerio del Interior (Mininter). Por eso, una industria reclamó su propuesta de que el seleccionador sea Cluber Aliaga, el militar somista desde agosto de 2024.

El General interino PNP ocupó ese cargo durante cinco días en el gobierno provisional de Francisco Sagasta. Dimitió tras criticar la jubilación oficial de 18 policías de alto rango.

Otras fuentes cercanas a la dirigencia de Somos Perú dijeron que dijo que el exsecretario de Defensa Mariano González y el ministro del Interior se habían ofrecido para ocupar esa cartera.

Para el Ministerio de Educación (Minedu), uno de los candidatos más fuertes es el ex maestro Somista y Reymundo Dioses. Formó parte de una sesión adicional (2020-2021). Durante ese período fue presidente del Comité de Educación. Y en enero de 2024 fue designado director regional de educación en Lambayeque.

la renuncia

Otras fuentes cercanas a Alianza Para El Progreso (app) indicaron que el sábado pasado todavía estaban discutiendo con el Ministro de Transportes y Ministro de Comunicaciones, César Sandoval, para pedirle que tomara su renuncia al cargo. Este lunes vence el plazo para que las autoridades que aspiran a ser candidatos en las elecciones generales dejen su cargo.

Precisamente, Sandoval anunció el domingo que presentó dos cartas de renuncia irreversible. Uno directamente a Dina Boluarte, expresidenta y otro a Jeri.

«Seguiré sirviendo a mi país. Nada me une ni me vinculará jamás a los cargos. Cuando se aprobó un puesto vacante, presenté a la presidenta Dina Boluarte y luego hice lo mismo con un nuevo presidente.

El exdiputado César Vásquez -vinculado a Alianza Por El Progreso, como Sandoval- también anunció que el viernes pasado anunció su carta de aviso irreversible a Jeri. Hoy, el Ministro de Salud saliente tenía la posibilidad de ser candidato al parlamento bipartidista por el partido instaurado por César Acuña.

«Con patriotismo señalé esta responsabilidad a la que hoy me renuncio. Siempre seguiré trabajando por la salud, el progreso y la unidad del Perú», espetó.

José Manuel Villabos, experto en abogados electorales, dijo a que sus cartas de renuncia son suficientes para que Sandoval y Vásquez se postulen en las elecciones generales de 2026.

Mientras tanto, hasta el viernes, el nombre de Miguel Palacios, presidente de la Facultad de Medicina del Perú durante la pandemia de Covid-19, estaba sobre la mesa para suceder el éxito de Vásquez en el Minsa.

Fuentes de este diario indicaron que la aplicación cuenta con el respaldo de personas cercanas a ACUña para su desarrollo e integración social. Sin embargo, el secretario general de ese grupo, Luis Valdez, rechazó esa información. «Esto es imposible», dijo a .

Valdez también negó que la aplicación busque mantener a los ministerios de salud y transporte. Exigió que en ese momento no se consultara previamente a Sandoval para nombrarlo con el partido.

«Ni siquiera eso. [las designaciones de militantes de APP] Le ahorraría trabajo al presidente si lo hiciera sin consultar, como hizo Dina Boluarte. «Está claro», dijo.

Debilidad inicial

Para el politólogo José Carlos Requena, los episodios que inciden en la demora de Jerí en designar a su armario son su experiencia política, su poco peso político, lo limitado de su entorno y el hecho de que los electos no aceptan la situación.

En su opinión, la situación no tiene precedentes incluso según los estándares de reserva institucional de enfermedades en el país.

«No había visto nada parecido ni siquiera en la inestabilidad y reserva que tenemos. Creo que en general muestra la debilidad y la falta de peso de Jeri. Pero también afectan las condiciones en las que emerge su gobierno, que son bastante rápidos. Ni siquiera la más entusiasta directora del proyecto, Dina Bolaarte.

Requena advirtió que el panorama podría volverse aún más frágil si se intensifica la crisis política y social. «Vamos a ver cómo se desarrolla la privación social, cómo termina el 15 de marzo y cómo, ante este vacío, las fuerzas del parlamento que ahora lo apoyan podrían terminar dándole un dedo.

Desde otra perspectiva, el experto político Enzo Elgera, director general de Imasola, cree que el retraso también se debe a la complejidad de las conversaciones políticas en curso. «Otro factor que podría estar postergando la formación del gobierno es la coordinación política que debe llevarse a cabo entre las diferentes fuerzas del parlamento que sigue», explicó.

Falta de transparencia

A diferencia de sus dos primeros días como Presidente de la República, donde se reunió con militares y la Policía Nacional, y con representantes de agencias de transporte, Jeri redujo su agenda oficial el domingo.

Hasta la publicación de este informe, recibió en Palacio a una comitiva encabezada por el alcalde de Pataz, Aldo Mariños, y participó en el cambio de guardia en honor del gobierno.

El presidente José Jerí recibió en Palacio al intendente de Pataz, Aldo Carlos Mariño. Foto de : Fernando Sangama

Por otro lado Las visitas que reciba el Presidente en Palacio no seguirían los protocolos que se establecieron para garantizar la transparencia. Este diario, por ejemplo, confirmó que la reunión que sostuvo con el vicealcalde de Lima, Renzo Reggiardo, el sábado pasado, no consta en un registro público de visitas a la oficina presidencial.

About Author

Redactor Andino