José Jerí | Dina Boluarte | Trabajo presidencial | Economía peruana: Las principales variables que cambiaron en medio de la crisis política | Congreso | tlcaudio | ecdata – El diario andino




Por ejemplo político (existente desde 2017) ha sido la clave para la contracción de variables como Institución, que, por ejemplo, es un pilar importante de la calificación crediticia y de los índices de competitividad que muestran una fortaleza del crecimiento a largo plazo.
Newsletter exclusivo para suscriptores
Aunque en el primer caso Perú ha sostenido Clasificación Llegando a 2007, desde mediados de 2021, el nivel de evaluación y las perspectivas de endeudamiento comenzaron a medida que las principales instituciones internacionales en las que trabajaban comenzaron a experimentar una reducción. En septiembre del mismo año, Moody señala peruano Largo plazo de A3 a Baa1, lo que sugería la primera reducción en la evaluación de riesgos en 20 años; A pesar de que el mes siguiente Fitch Ratings bajó la deuda en moneda extranjera de BBB+ en ABBB y Standard & Poor’s, la perspectiva a largo plazo pasó de «estable» a «negativa».
A partir de ese momento, las tres agencias de calificación han mencionado la existencia de un ambiente político disparado y descompuesto como un elemento que ha debilitado la capacidad de composición a largo plazo. A pesar de esto, una evaluación de deuda oficial se ha mantenido constante en los próximos períodos y, desde 2024, las perspectivas a largo plazo han evolucionado de «negativas» a «constantes».
el impacto
Aunque los últimos días Análisis de mal humor anotado PIB peruano crecerá un 3,3% para 2025, esta cifra podría desacelerarse al 3% el próximo año debido a transición política Relacionado con la situación electoral.
Según el último resumen general del Perú elaborado por Banco mundialEntre los desafíos de la economía local se encuentran la desaceleración económica, donde «Muchas discrepancias informales, regionales, agencias debilitadas y una Potente panorama político Pero, a veces incómodos, siguen dando forma a la ruta de desarrollo del país. «.
En entrevista con , Diego Macera, director de la Agencia PeruanaSeñaló que el crecimiento de la economía debería rondar el 4%. «Pero las fluctuaciones políticas y la falta de capacidad estatal han costado el crecimiento de los Estados Unidos, y cuestan, sin embargo, la inversión en los Estados Unidos, el empleo y la pobreza. El posible crecimiento económico – alrededor del 3% anual – es la mitad de lo que era hace una década y se debe principalmente a estas fluctuaciones políticas innecesarias.sostuvo.
¿Cómo se desarrollaron los principales cambios macroeconómicos en el entorno político? Desde 2017, con un período de descuento de la pandemia, el ritmo de expansión de la economía ha sido del 2,5% anual, menos de la mitad del 5,1% promedio entre 2000 y 2016, período en el que solo gobernaron cuatro líderes.
La contracción del crecimiento ha estado influenciada por la menor Inversión privada. Desde 2017 (en un período de descuento de la pandemia), este indicador ha crecido en promedio un 1,8%, cifra inferior al 7,5% anual entre 2000 y 2016.
La menor inversión ha fracasado en gran medida a la menor Expectativas corporativas que a pesar de que el año pasado mejoraron y estaban en territorio optimista, en la mayoría de los siete años estuvieron en territorio reciente.
En 54 de los 104 meses que habían transcurrido desde el primer intento de salida del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, Índice comercio En el corto plazo, la economía se mantuvo en el pesimismo (por debajo de los 50 puntos).
Elementos detrás
¿Qué papel ha jugado el ruido político en los programas económicos más bajos? César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, cree que a pesar de la actual incertidumbre política y el cambio de presidente, no afectaría la inversión y los planes previstos para 2025, podría hacerlo ese año. Informa que la participación de esta variable como porcentaje del PBI se ha reducido en los últimos años, del 19% cotizado por la pandemia a cerca del 15%, lo que implica un menor crecimiento potencial.
«Esta decisión [de vacancia presidencial] Octubre puede afectar las variables en 2026. Este mes, una gran proporción de la planificación estratégica corporativa compensa para el año siguiente. Él mef y bcr Han sido conservadores en sus proyecciones y asumieron que tendríamos un año electoral y sugirieron que sería un crecimiento del 3%, pero este ruido puede afectar la inversión futura. Esto significa que a menor crecimiento posible, no podemos aspirar a crecer un 4% como lo hicimos hace unos años. Si todo estuviera a favor de 2026, nuestro crecimiento sería sólo del 3,5% porque la inversión privada precisamente no está creciendo. «explica.
En cuanto al riesgo de caída de la calificación crediticia, el experto señala que a partir de 2021 las principales agencias de evaluación ya hablan de desintegración en el caso político debido al gran número de partidos existentes, es el factor que ya toman para sus predicciones.
«Desde el gobierno del ex presidente pedrocastillo Ha habido una rebaja en algunas agencias de calificación hasta dos escalones en su valoración, pero esto ha sido estabilidad en 2024 porque el panorama político también ha sido estabilidad. «añade.
A diferencia del crecimiento o la inversión, el tipo de cambio ha sido una de las variables que se han mantenido en los últimos meses y no afectaría la incertidumbre política. En una entrevista con este calendarioLuis Miguel Castilla, exministro de Economía y director del Instituto Videnza, señaló «Lo que ocurrió en el lugar no es lo suficientemente fuerte como para cambiar la gratitud de Sol frente al dólar.«