Perú Cámaras invita a que Raúl Pérez Reyes no proceda en economía – El diario andino

La continuidad de Raúl Pérez Reyes al frente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) pone en grave peligro la estabilidad constitucional, la coherencia fiscal y la credibilidad institucional del país, afirmó Perucámaras.
La Alianza que agrupa a las cámaras regionales, a través del comunicado, afirmó que la gestión de Péreza Reyes mostró tolerancia hacia la erosión del orden jurídico, la indiferencia ante la informalidad estructural y las preocupaciones del aparato económico.
“En Perú Cámaras advertimos que el mantenimiento de este modelo de gestión pone en riesgo la confianza empresarial, el orden macroeconómico y la gobernabilidad democrática. El liderazgo técnico y autónomo debe ofrecer seguridad y resultados en momentos de alta fragilidad institucional”, indicaron.
Razones
¿Por qué Raúl Pérez debería continuar como Ministro de Economía y Finanzas? La Unión se preguntó, para responder por puntos:
1. Reino de constitucionalidad económica
● Normas con cuestiones constitucionales. Se apoyaron iniciativas que afectan el equilibrio fiscal, como el retiro de fondos de pensiones, el debilitamiento del ahorro a largo plazo y la sostenibilidad financiera.
● Pérdida de autonomía del MEF. Permitió que el congreso dictaminara las medidas de consumo sin respaldo técnico, violando el principio de iniciativa exclusiva del ejecutivo.
● Ambigüedad ante la crisis Petroperú. No adoptó una postura firme respecto al agravamiento de la Empresa Estatal, que afecta la confianza en la gestión de medios estratégicos.
2. Presupuesto 2025: Oportunidad perdida
● Sin visión transformadora. El presupuesto da ventaja al consumo actual sobre la inversión estratégica. En sectores críticos como el del interior, se privilegia el pago de planillas frente a la modernización para combatir la incertidumbre.
● discrepancias intersectoriales. No existe una estrategia clara que conecte la asignación presupuestaria con las metas de reactivación económica, reducción de la pobreza o fortalecimiento de la institucionalidad.
3. Condiciones previas preocupantes en el transporte y las comunicaciones
● Gestión con resultados insatisfactorios. Su paso por el MTC dejó proyectos inconclusos, sobrecostos y retrasos injustificados, como el Aeropuerto de Chinchero y el Puente Santa Rosa.
● Presupuesto sin influencia. Si bien apoyó en el presupuesto más de S/ 13,5 mil millones, la mayor parte fueron destinados a mantenimiento, sin nuevas leyes de alcance nacional.
● Falta de claridad en relación con los peajes. No ha tomado una posición en cuanto a las cuestiones ciudadanas sobre las concesiones de carreteras.
4. Liderazgo técnico y autonomía política deficientes
● Gestión reactiva. Respondió a una situación sin un camino estructural para liderar la recuperación económica.
● Provisión contra presiones externas. Mostró la debilidad de enfrentar intereses parlamentarios y un grupo de presión, debilitando la autonomía técnica del MEF y su rol como órgano de gestión de la política fiscal.
5. Inactividad contra la minería ilegal
● evasión fiscal persistente. La minería ilegal, que representa un tercio del cobre y el oro, continúa actuando sin impuestos, generando pérdidas fiscales que cruzan los / 9.000 millones entre 2023 y 2025. Años.
● Impacto regional. Esta evasión afecta directamente a los gobiernos subnacionales, que dejan de recibir aproximadamente /460 millones.
● Falta de una estrategia fiscal inclusiva. La reforma para la formalización del sector, manteniendo la informalidad y debilitando las instituciones económicas no se implementó.
Solvencia técnica
En algún momento, Perucámaras indicó que el Perú necesita un Ministro de Economía con solvencia técnica, independencia política y visión estructural.
“La Gestión de Raúl Pérez Reyes mostró una ambigüedad al enfrentar decisiones críticas, falta de liderazgo transformador y permisos que comprometen la credibilidad del Estado”, dijo.
«Su continuidad no es sostenible. Es un riesgo real para la arquitectura económica, la estabilidad institucional y la confianza democrática del país», concluyeron.
Recibe tu correo perú21 o whatsapp. Suscríbete a nuestros periódicos digitales enriquecidos. Aprovecha los descuentos aquí.
Vídeo recomendado