May 6, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Nacionales

Falta de mineros en Pataz: ¿Cuál era el propósito de los secuestradores? | PERÚ

Falta de mineros en Pataz: ¿Cuál era el propósito de los secuestradores? | PERÚ

Trece trabajadores han sido asesinados de una manera atroz y brutal en un sumidero en el área de Patla, lo que ha dado paso a una nueva y alarmante reconfiguración del crimen en el sector minero de La Libertad. Este execrable ataque pone de manifiesto una verdad innegable: los delincuentes están en constante evolución, adoptando dinámicas cada vez más violentas, mientras que la respuesta de la policía y las fuerzas militares sigue siendo alarmantemente pasiva.

Expertos consultados por Comercio han señalado que las motivaciones detrás del secuestro de los mineros no se limitan únicamente a la obtención de un supuesto rescate monetario. Más bien, los delincuentes parecen estar buscando enviar un mensaje contundente tanto a los mineros como a las fuerzas del orden: “Aquí estamos y nosotros mandamos”.

Están cambiando su forma de actuar

Pedro Yaranga, un experto en seguridad y minería artesanal, explicó que en el sector de Nuevo Pueblo, donde se ha producido este reciente ataque, ha habido un significativo desarrollo en la minería, acompañado de la presencia de varios actores. Mencionó que en este caso particular, la compañía involucrada, R&R, emplea a terceros (quienes operan dentro de un marco formal) para la extracción de minerales en la zona.

Los delincuentes armados han estado observando a estos mineros de la compañía y, en un momento propicio, los sorprendieron durante su jornada laboral. Fue en este contexto que los llevaron a un lugar alejado y peligroso.

“Esta es la nueva modalidad que están aplicando en el área. Anteriormente, eran los ‘Parqueros’, quienes se especializaban en robar minerales de empresas artesanales y medianas. Ahora, estamos hablando de delincuentes organizados que han cambiado su forma de actuar”, manifestó Yaranga.

El experto aclaró que la mayoría de estos delincuentes en la región de Pataz son oriundos del lugar y no provienen de otras nacionalidades, como antes sucedía con los “Parkers”. Han aprendido de las tácticas del tren Aragua y ahora operan con la misma ferocidad.

“Todos son delincuentes locales, así que ya no estamos hablando de un crimen transnacional, sino de un crimen arraigado en la comunidad. Inclusive han modificado su modo de operar respecto a los secuestros”, puntualizó.

En cuanto a las ganancias que obtienen, Yaranga indicó que provienen de las exigencias económicas relacionadas con la liberación de los secuestrados, cifras que alcanzan montos millonarios. Antes, el enfoque de estas pandillas criminales en Pataz era el material minero.

“En el pasado, rara vez solicitaban dinero; lo que deseaban era el material en sí. Ahora han cambiado a esta nueva modalidad, exigiendo cuatro millones para el rescate, que es más rentable para ellos. Robar material minero se traduce en millones de dólares. Pero esta es la nueva tendencia, han mutado”, concluyó.

En lo que respecta a la cantidad de captores, Yaranga no cree que sean muchos, indicando que suelen operar en grupos de entre ocho y nueve individuos, todos armados. “Se organizan en clanes familiares o de amistad. Esa es la estructura que manejan”, añadió.

Asimismo, el especialista enfatizó que las minas subterráneas en Pataz suelen ser muy peligrosas, lo que complica la intervención de la policía. En caso de que las fuerzas del orden intenten entrar, los delincuentes empiezan a quemar neumáticos, lo cual ahoga el oxígeno en la mina. Esto puede ocasionar que los agentes se desmayen o, en el peor de los casos, fallezcan.

Nuevas medidas, viejos problemas

Tras la masacre de los mineros, el gobierno de la presidenta Dina Boluarte decretó el lunes la suspensión de las actividades mineras en esta provincia de La Libertad por un periodo de 30 días. Además, se determinó que el Registro Integral de Formalización de la Minería (Reinfo) fuera eliminado de cualquier persona que figure como suspendida.

También se implementará un toque de queda que se extenderá de las 6 de la tarde a las 6 de la mañana, paralizando cualquier actividad en la zona durante esos horarios.

Dentro de las estrategias para combatir el crimen y las organizaciones criminales que operan en Pataz, el presidente también anunció la creación de una base permanente en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) para confrontar la minería ilegal y el crimen organizado que se ha adueñado del área. Esta iniciativa siempre había sido solicitada, pero, a pesar de los constantes ataques, nunca se había concretado.

Boluarte precisó que esta base contará con una dotación especial de personal militar y policial. Sin embargo, muchas voces han surgido pidiendo al gobierno un compromiso real con esta promesa, ya que sin los recursos adecuados, tanto humanos como logísticos, los resultados seguirán siendo insatisfactorios.

En declaraciones a RPP, Pablo de la Flor, gerente de asuntos corporativos de Minera Poderosa, mencionó que la propia policía nacional ha reconocido en varias ocasiones que no posee el equipo ni la capacidad operativa necesaria para lidiar con los mineros ilegales que operan en los túneles subterráneos.

“Es una área donde existe una notable presencia de mineros informales e ilegales, muchos de los cuales están respaldados por el Reinfo. Hay una enorme responsabilidad de aquellos que promovieron una extensión del Reinfo, que se ha convertido en una pantalla que protege a estos elementos ilegales. Está claro que hay un asedio hacia las operaciones legales con la intención de tomarlas”, expresó.

Sin estrategia

Finalmente, el gobernador regional de Ancash, Koki Noriega, y presidente de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR), criticó en RPP la “falta de estrategia” del Ministerio del Interior (Mininter) para abordar las organizaciones criminales.

“Contamos con una minería que no tiene estrategias. No saben hacia dónde se dirigen, y nosotros, como regiones, pedimos: ‘Señores del Ministerio del Interior, cuéntenos cuál es la guía y la estrategia que nos permitirá colaborar en la recuperación de la tranquilidad para nuestros ciudadanos. Exigimos al nuevo ministro del Interior que nos incluya a los gobernadores, para que juntos podamos trabajar con los gobiernos locales”, concluyó.

About Author

Redactor Andino