October 18, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Nacionales

Salud mental en Perú: una prioridad urgente que requiere acción multisectorial más reciente | PERÚ – El diario andino

Salud mental en Perú: una prioridad urgente que requiere acción multisectorial más reciente | PERÚ

 – El diario andino

El salud mental El Perú atraviesa una crisis silenciosa pero creciente. Según datos oficiales, más de 6 millones de peruanos padecen algún trastorno mental, y sólo una fracción accede a atención especializada. A esto se suma la persistente desigualdad territorial, la escasez de profesionales, el bajo nivel de prevención y el estigma social que sigue afectando la búsqueda oportuna de ayuda. Ante este panorama, , en alianza con ALAFAL, organizó la mesa digital “La salud mental en crisis: desafíos, avances y la urgencia de una atención integral”.

El encuentro reunió a cinco especialistas de primer nivel, quienes ofrecieron un análisis multidimensional del problema y propusieron soluciones viables para mejorar la atención de la salud mental. Uno de los temas centrales fue el impacto de la tecnología y el entorno digital en la salud de los adolescentes. Dr. Alfredo SaavedraEl director general del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”, advirtió que “entre el 24% y el 30% de los jóvenes presentan alteraciones asociadas al uso excesivo de pantallas”. Según explicó, esta exposición prolongada -que puede llegar a las 9 horas diarias frente a un dispositivo- está directamente relacionada con la depresión, el aislamiento y el bajo rendimiento académico.

Desde el Ministerio de Salud, Dr. Carlos Bromley, psiquiatra de la Dirección de Salud Mental, destacó los avances en la cobertura gracias a la ampliación de los Centros Comunitarios de Salud Mental, enfocados en brindar atención desde el primer nivel. “Hemos pasado de un 21,8% de cobertura en 2021 a un 33,7% en 2023, y se proyecta llegar al 43,5% en 2026”, explicó. Sin embargo, también señaló que el verdadero desafío es mantener la sostenibilidad de este modelo, mejorar su coordinación con otros sectores y llegar a las zonas más postergadas.

Uno de los factores de riesgo más persistentes es el consumo de drogas en los adolescentes, que ha disminuido a edades cada vez más tempranas. Dr. Carmen Masíasdirector ejecutivo de CEDRO, advirtió que “hoy los estudiantes inician el consumo a los 13 años, cuando antes era entre los 16 y 17 años”. Según explicó, este fenómeno agrava los problemas de salud mental y subraya la necesidad de una prevención efectiva desde la educación básica. Además, llamó a una coordinación más amplia con otros sectores del Estado, como el Ministerio de Educación y el Ministerio de Justicia, para implementar estrategias transversales.

La salud mental es un tema importante que no debe pasar desapercibido a ningún nivel | Foto: Captura

Desde una perspectiva clínica, el Dr. Carlos Mendoza Angulopsiquiatra y presidente del capítulo peruano de la Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares, explicó cómo identificar señales de alerta en salud mental. «Uno de los primeros signos es dejar de disfrutar de lo que antes disfrutaba. Los problemas de sueño, como el insomnio o los despertares recurrentes, también son indicadores clave», afirmó. Mendoza insistió en que una intervención temprana puede marcar la diferencia entre un tratamiento eficaz o uno tardío y más complejo.

En representación de la industria farmacéutica ética, el Dr. Julián Obregón, El portavoz de ALAFAL señaló que “la salud mental debe dejar de ser una deuda del sistema y convertirse en una prioridad nacional”. Destacó que los principales desafíos incluyen el estigma social, la desigualdad en la distribución de especialistas y la mala educación sobre enfermedades mentales, particularmente entre los jóvenes. Asimismo, propuso un papel activo de la industria en tres áreas: generación de evidencia científica, formación de profesionales y fortalecimiento de la farmacovigilancia.

La conversación dejó claro que la salud mental no puede abordarse únicamente desde el sector salud. Requiere de una respuesta integral, preventiva y multisectorial, donde participen activamente el Estado, la industria, las escuelas, los medios de comunicación y la sociedad civil. Sólo así será posible construir una cultura del cuidado emocional, accesible y sin estigmas, que ponga a la persona en el centro del cuidado.

Revive toda la mesa en Facebook y YouTube de y sigue nuestras redes sociales para enterarte de los próximos conversatorios que sostendremos sobre salud, educación y bienestar social.

SOBRE EL AUTOR

Las notas firmadas “EC Editorial” son elaboradas por miembros de nuestro equipo editorial bajo la supervisión del editor de la sección en la que se publican. Puede conocer a nuestro equipo editorial en Si tiene algún comentario sobre nuestro proceso editorial, escriba a la dirección de correo electrónico que se indica a continuación.

About Author

Redactor Andino