Claves para evitar el robo de identidad en el empleo – El diario andino

El robo de identidad se ha convertido en un riesgo activo en el proceso de selección en el Perú y la región. Candidatos que presentan documentos falsos, ofertas de trabajo que resultan falsas y perfiles ficticios en portales son algunas de las modalidades que afectan tanto a las empresas como a los candidatos.
Ante este escenario, Trust Services, firma especializada en brindar soluciones ágiles para la subcontratación de procesos de reclutamiento (RPO), outsourcing, gestión de nóminas y servicios complementarios de gestión del talento, promueve el control de verificación y un enfoque intencionado en la contratación para mitigar estos casos y garantizar un empleo más seguro.
«Actualmente, la tecnología nos permite conocer más de cerca las áreas de usuarios y lograr que el perfil del candidato encaje no sólo en capacidades, sino también en valores y cultura organizacional», afirma Paolo Távara, Director General de Servicios de Confianza. De esta manera, el proceso no sólo se limita a constatar únicamente la experiencia técnica, sino también la coherencia entre la cultura organizacional y el perfil del talento.
Controles antifraude
El riesgo de fraude en el proceso de selección o licitación es cada vez más común. Para reducir esto, la empresa implementa filtros de autenticidad en los documentos del solicitante y los verifica antes de presentarlos al cliente. Además, comparte consejos prácticos para empresas y candidatos:
Para organizaciones: Es importante capacitar continuamente a las áreas de selección, implementar protocolos de verificación de documentos y utilizar software de seguimiento de candidatos.
«Omitir este paso puede tener un impacto negativo en las organizaciones. Por eso estamos incorporando controles adicionales y trabajando con un sistema que automatice parte del proceso de verificación», agrega Távara.
Para los solicitantes: No comparta información confidencial (como una copia de su documento de identidad o cuentas bancarias) hasta que el proceso haya sido autenticado; comprobar siempre si el portal u oferta pertenece a la empresa real; y tenga cuidado con cualquier solicitud de pago.
«Verificar la fuente y mantener la precaución con los datos que se comparten son pasos esenciales para reducir el riesgo», añade el CEO.
Incluso con estos avances tecnológicos, Távara subraya que el juicio humano sigue siendo clave: «La tecnología apoya, pero no reemplaza, a un consultor en la confirmación de la identidad o la detección de fraude», afirma.
Verificación interna
En el Fideicomiso los procesos de control no solo aplican a los solicitantes o a las empresas con las que trabajamos. La firma también lleva a cabo verificaciones internas de todo su equipo, incluidas verificaciones de antecedentes, referencias, competencias y valores.
“Creemos que la coherencia comienza desde adentro. Quienes representan al Fideicomiso deben reflejar los mismos estándares de transparencia, ética y confiabilidad que promovemos en cada servicio que brindamos”, enfatiza Távara.
Estos filtros internos no sólo buscan prevenir riesgos, sino también reforzar una cultura basada en la confianza, la responsabilidad y el ejemplo, asegurando que cada interacción: con clientes, candidatos o aliados; está respaldado por una integridad real.
Señales de advertencia de ofertas de trabajo falsas
Távara advierte que existen ciertos patrones comunes en el fraude laboral. entre ellos:
- Correos electrónicos sospechosos: direcciones genéricas (Gmail, Yahoo) en lugar de cuentas corporativas.
- Promesas desproporcionadas: salarios muy por encima del mercado o empleo inmediato sin entrevista.
- Requisitos de dinero: tasas por exámenes, formación o trámites previos al ingreso.
Recibe tu Perú21 por email o Whatsapp. Suscríbase a nuestro boletín digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.