Ernesto Álvarez y el día después del voto de confianza: Las medidas que adoptará para equilibrar la balanza con el Congreso Tlc comenta | POLÍTICA – El diario andino

Un día después de recibir un voto de confianza del Parlamento, el jefe del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarezanunció que el gobierno jose jeriA diferencia del gobierno de Dina Boluarte, vigilará e incluso recurrirá ante el Tribunal Constitucional (TC) cada vez que el Parlamento apruebe una ley que «perjudique, perjudique o ponga en riesgo las finanzas del país».
«Por lo que he podido escuchar del presidente Jerí y por conversaciones con la mayoría de los ministros, entiendo perfectamente que cuando sea necesario cumplir con las leyes aprobadas por el parlamento, porque dañan, dañan o ponen en peligro las finanzas del país, lo haremos y aceptaremos las consecuencias. Y si tenemos que presentar una demanda por violación de la constitución, lo haremos en una entrevista con el Tribunal Constitucional», dijo Álvare. «tenemos que hablar»podcast de vídeo el negocio.
Boletín mientras tanto
Esto tras consultar el informe del Consejo de Asuntos Fiscales (CF), que advirtió que las 101 leyes aprobadas por el actual Congreso que su exigencia tendrían un impacto fiscal de S/35,795 millones. Este costo es 65 veces mayor que el monto de las medidas emitidas por los últimos cuatro Congresos, incluido el Congreso suplementario elegido en 2020.
Lea también: El gobierno de José Jerí destituye a los embajadores políticos de Dina Boluarte: ¿Quiénes se quedan y quiénes se van?
El primer ministro dijo que esta situación sin duda preocupa al gobierno de Jerís porque «uno de los grandes factores que tenemos que preservar por encima de la ideología es el mandato constitucional de un presupuesto equilibrado. «Esto nos ha permitido como sociedad sobrevivir económicamente, [pese] al caos político [que vive el país] desde 2016”, dijo.
Control parlamentario
Álvarez Mirada -expresidente de la Corte Constitucional y exdecano del departamento jurídico de la USMP- ensayó, en otro momento, la causa del problema alertado por el Consejo de Hacienda.
“El problema es que la Comisión dependía del Congreso, su existencia era tan precaria que el Gobierno [elegido en 2021] Se lesionó sin mayoría parlamentaria y luego con Dina Boluarte, cada semana se planteaba una vacancia presidencial, por lo que no podía oponerse a la necesidad de los parlamentarios. [de dar leyes que van en contra del déficit fiscal]», dijo.
También señaló que este escenario «revela la necesidad de restablecer el orden político» y retomar un sistema de partidos ordenado.
Cuestionado sobre si el gobierno de Jerí seguirá dependiendo del Congreso, el presidente del Consejo de Ministros dijo que se ha producido una figura constitucional «muy interesante», en el sentido de que el gobierno peruano «se ha vuelto parlamentario» al punto que la continuidad del jefe de Estado «depende de la falta de confianza» en el gobierno del legislativo.
«Prácticamente en este momento el gobierno peruano ha pasado de un sistema presidencialista a un parlamentario debilitado, la diferencia es obvia»añadió.
Lea también: ¿Qué programas se gestionan?
Sin embargo, Álvarez sostuvo que, a diferencia de otros gobiernos, refiriéndose a Pedro Castillo y Dina Boluarte, el papel del presidente Jerí y sus ministros “no es ocupar la silla”. [presidencial] «Hemos dicho que este es un gobierno interino, que somos profesionales que estamos haciendo todo lo posible para tratar de reducir los problemas y cumplir [al próximo] gobierno se desarrolla un país un poco más pacífico y con lucha contra la delincuencia», añadió.
El primer ministro subrayó que «en el fondo» el actual Ejecutivo no tiene ningún problema «si el Parlamento asume la responsabilidad de provocar otra caída del Gobierno con este nuevo espacio de caos». «No tenemos nada que proteger, no tenemos ningún problema en retirarnos mañana, esa es la diferencia». [con Castillo y Boluarte]»señaló.
Álvarez Miranda reiteró que el modelo peruano «se asemeja casi mucho a un gobierno parlamentario donde la estabilidad del gobierno descansa en la voluntad de la mayoría parlamentaria. Sin embargo, ahora la mayoría parlamentaria es «consciente de la necesidad de mantener el orden para poder tener elecciones generales».
Lea también: El legado de Pedro Castillo y Dina Boluarte: Perú registra casi 170 ministros en cuatro años
No hay puesto definido en Reinfo
En otro momento, el ministro indicó que el gobierno aún no tenía una posición sobre si extender o no el registro integral de operaciones mineras (Reinfo), que vence el 31 de diciembre.
«No, todavía no hemos tomado una posición, recuerden que tenemos siete días en el gobierno, no podemos asumir una posición única, somos parte de un grupo que debe ser tratado de la manera más seria posible», dijo a «Hay que hablar», en un video difundido por el negocio.
Lea también: Más información: La previsión del Parlamento apunta a ampliar la inscripción hasta diciembre de 2026 y sustituir a 50.000 excluidos
Álvarez enfatizó que la decisión de extender Reinfo «agria al Congreso».
«Entiendo que Jerí tenía una posición como parlamentario, pero los parlamentarios se lo deben a sus votantes en su circunscripción, pero cuando se ha asumido el cargo de presidente, la visión de futuro debe ser nacional. La lógica de Jerí ha cambiado. Ahora, ¿cuál es la posición del gobierno? Tenemos que discutirlo en el momento adecuado», dijo sobre el voto del presidente para extender la sesión.
Respecto a los mineros informales que bloquearon parte de la avenida Abancay, el Primer Ministro dijo que si la Policía Nacional no intervino es porque «hasta el momento ningún policía ha resultado herido».
Añadió que las protestas de los mineros informales son, hasta el momento, «pacíficas».
«Cuando empiecen a crear desorden, a atacar a la policía, a causar heridos a los agentes, a tratar de quemarles la cara con fuegos artificiales, me imagino que la policía estatal responderá de manera proporcionada y apropiada», dijo.
Lea también: El 85% considera ineficaz la respuesta del gobierno a la minería ilegal
disculparse
Álvarez también pidió disculpas a la «Generación Z» tras calificar, antes de asumir, de «subversivas» las marchas que convocaron estos grupos contra el Gobierno, el Parlamento y las leyes que debilitaban la lucha contra el crimen organizado.
«El presidente Jerí lo ha declarado [el Perú] Necesitamos paz y armonía. Entonces, si he expresado mi opinión a un grupo, entonces le pido disculpas a ese grupo como Primer Ministro, porque en este momento se necesita apaciguamiento”, dijo.
Álvarez Miranda señaló que «los estudiantes, los chicos y los enojados que protestan por el legítimo caos político» en el país podrán asumir sus responsabilidades y votar «responsablemente» en abril del próximo año. «[Esto] para que luego, dentro de unos meses, en agosto o septiembre, no vuelvan a levantar los carteles de «fulano de tal no me representa», dijo.
Lea también: Luis Galarreta: «Creemos que el presidente José Jerí debe completar sus competencias de transición»
Más información
Posteriormente, en declaraciones a RPP Noticias, Álvarez dijo que las leyes que debilitaron la lucha contra el crimen organizado, que fueron aprobadas por este Congreso, deben ser analizadas «una por una».


