ENTREVISTA | Hernán Garrido Lecca: “Luego de 15 años de experimentos, el país entiende que hace falta oficio para gobernar” | POLITICA – El diario andino


Hernán Garrido Lecca, quien fuera ministro de Vivienda y de Salud durante el segundo gobierno aprista, busca la candidatura presidencial en las internas de su partido de cara a las Elecciones Generales 2026. En entrevista con , enfatiza que tras 15 años de “aventureros en política”, el país se ha dado cuenta de la diferencia que hace un gobierno de partido político. “Muchos ni siquiera han sido brigadieres de su clase y han pretendido gobernar el país”, afirma. También habla de sus propuestas y sus investigaciones fiscales.
MIRA: No solo Velásquez y Del Castillo: el Partido Aprista tiene 15 precandidatos a la Presidencia
-Con 15 fórmulas presidenciales, daría la impresión de que la proliferación de opciones políticas que ya hacen a esta elección inédita y difícil para el elector también se ha trasladado a la Casa del Pueblo. ¿Esa cifra no evidencia divisionismo?
Newsletter Mientras Tanto
No, para nada. Lo que refleja es un entusiasmo partidario. Nosotros somos el único partido que está realizando un proceso electoral de un aprista, un voto. Y hay muchos jóvenes que lanzan su candidatura por primera vez para aprender en el camino y muchos otros que están ensayando para lo que después puede ser una candidatura a una alcaldía o una gobernación regional. Lo veo como un síntoma de entusiasmo más que otra cosa.
– Renovación Popular también está yendo bajo la figura de ‘un militante un voto’ para las internas…
Tenía una discusión al respecto. Ojalá, sería muy bueno. Pero todos sabemos quién va a ser el candidato.
– En 2021, el Partido Aprista perdió su inscripción en medio de diferencias internas y luego de casi un siglo de vigencia. ¿Se ha hecho autocrítica?
Perdimos la inscripción no por un divisionismo interno, sino por un abuso de autoridad por parte del señor [Jorge] Salas Arenas, que después fue corregido por el TC dándonos la razón, pero por supuesto a posteriori. Esa es la razón por la que perdimos la inscripción.
– Se esperó hasta el último día para la inscripción de las listas…
Siempre fue así. Yo hubiese preferido que sea antes, por supuesto. Yo estaba con Nidia Vílchez en ese momento. Pero lamentablemente no se hizo.
– Por eso mismo le consultaba si es que no había una autocrítica. Porque, finalmente, es una situación que se pudo advertir…
En lo personal, yo insistí mucho antes de la fecha de inscripción de que se inscribieran las listas. Y eso sí, ha habido una autocrítica muy fuerte. Se va a dilucidar incluso en el congreso que viene las responsabilidades, porque todavía no hemos tenido un congreso partidario para discutir ese tema.
«Muchos ni siquiera han sido brigadieres de su clase y han pretendido gobernar el país»
– Tras la muerte del expresidente Alan García en 2019, el Partido Aprista no ha podido posicionar aún una figura política. ¿Cómo reconstruir la identidad del partido post-Alan García?
Lo mismo se dijo cuando murió Víctor Raúl Haya de la Torre y apareció Alan García. Creo que el liderazgo hoy, en este siglo, es un liderazgo más de equipos, de ideas y creo que en el partido somos un grupo importante de políticos que estamos trabajando conjuntamente con ese objetivo. Los liderazgos se forman en la acción, se consolidan en el campo; no en la teoría. Y ahora que volveremos al gobierno, se verá claramente cómo emergen nuevos liderazgos.
– ¿Estas elecciones pueden ser claves para que el Partido Aprista pueda tener una nueva figura histórica?
Sí, pero no quisiera simplemente reproducir ese espíritu caudillista que nos ha identificado en el pasado como país. Tenemos que construir comunidades políticas en las que haya liderazgos compartidos, y eso es a lo que yo aspiraría dentro del Apra. Pero, ciertamente, el presidente de la República aprista que sea elegido será el líder del partido.
– Justo en ese contexto, algunos apostaban a que sea Carla García quien asuma una imagen preponderante. Ahora postula en otra fórmula, en una de las 15. ¿Por qué no hubo esa unidad y generar consenso para una sola fórmula?
Porque esa no es una tradición democrática. El Apra es un partido democrático y la militancia es la que tiene que decidir. Carla ha hecho muchos méritos y estoy seguro que la votación al interior del partido así lo reflejará. Pero veremos qué opción de las 15 es la que recibe el mayor respaldo partidario. Entre las 15, hay cuatro que son las que hasta ahora han mostrado mayor apoyo, pero lo único que cuenta es la elección del 30 de noviembre.
– ¿Y qué piensa usted de la postulación de Carla García?
Me parece muy bien. Saludo la postulación de Carla con Javier Velásquez y ‘Lucho’ Wilson. Mira, en el Apra somos como una familia; es decir, podemos ahora ser adversarios temporales, pero le aseguro que el 1 de diciembre todos vamos a estar juntos luchando por un solo ideal, que es el de Haya de la Torre, y [por] llegar a la Presidencia de la República nuevamente.
– Respecto a su candidatura, ¿qué haría usted en sus primeros 100 días de gobierno de llegar a la Presidencia? ¿Por dónde empezar?
Los periodistas, incluso la militancia, suelen preguntar cuáles son las propuestas. Y yo creo que más importante, si me lo permite, es preguntar en qué cree el candidato. (…) Entonces, yo le contesto, primero, diciéndole que yo creo en Dios, en el Perú y en el Apra. Los primeros 100 días me concentraría obviamente en el tema de seguridad. El presidente es, además, el jefe supremo de las FF.AA. y la PNP. Y yo pretendo ejercer los dos cargos. Esto pasa por entender, además, que el fenómeno que vivimos es un fenómeno internacional, hay un crimen internacional organizado detrás, que tiene que ser enfrentado con la colaboración de inteligencia, particularmente de los países vecinos. Todos en conjunto. Luego, hay que cerrar las fronteras poniendo centros de acogida. Ello para que quienes quieran ingresar al Perú de buena fe, lo demuestre; y quien no, se quedará hasta que se hagan todas las verificaciones. Las FF.AA. deben controlar las fronteras y la policía debe ser replegada a la seguridad ciudadana. Cárceles a 4.000 metros de altura es otra de las propuestas y la creación de un fondo para la seguridad ciudadana.
«No tenemos tiempo para curvas de aprendizaje», afirma Garrido Lecca. (Foto: Joel Alonzo/GEC)
/– Ciertamente, la inseguridad es un tema que va a acaparar la agenda de cara al 12 de abril. Pero, además de ello, ¿cuáles son sus otros dos ejes principales?
Nosotros creemos que, salvo el crecimiento, todo es ilusión. Es una frase de Waldo Mendoza que yo hago mía, dada la coyuntura. Tenemos que concentrarnos en el crecimiento, eso es lo primero. Eso fue lo que hicimos en el segundo gobierno de Alan García, con un gobierno como el aprista que sabe tratar el tema social, reducimos la pobreza en 22 puntos y crecimos en promedio 7%. ¿Qué significa eso? Buscar la manera de acelerar el crecimiento promoviendo toda la inversión extranjera y nacional posible. Para esto, una de mis ideas, por ejemplo, es que del total de ministros el 70% o 75% sean ministros que ya han sido ministros. Puede ser en otra cartera, apristas o no apristas, pero no tenemos tiempo para curvas de aprendizaje. A mí, me tomó la primera vez seis meses entender la dinámica de un ministerio. Nosotros no tenemos tiempo para eso. Las proyecciones dicen que podemos crecer 3.2% – 3.4%. Si ponemos ministros que ya saben dónde están los botones que hay que apretar, podemos acelerar y crecer 4.0%, 4.5%., si es que hacemos las medidas de promoción de la inversión. También creo en generar, como lo hizo Tony Blair en su momento -él le llamaba Delivery Unit, yo le llamaría una unidad de destrabe-; un equipo de gobierno que trabaje directamente bajo el liderazgo del presidente o uno de sus vicepresidentes que solo se encargue de destrabar inversiones.
– Me quedo con su frase: ‘no tenemos tiempo para curvas de aprendizaje’. ¿Cómo calificaría usted el gobierno de Dina Boluarte? ¿Qué nota le pondría a su gestión?
Bueno, una serie de aprendices sin las condiciones para aprender. Por el entusiasmo, le podría [de nota] 4.5 o 05. Ha habido algunos ministerios que han caminado un poquito mejor, pero ha sido un gobierno pues resultado de improvisación. No es su culpa tampoco, ella estaba feliz en la Reniec de Surquillo y le tocó asumir una responsabilidad que jamás pensó que le iba tocar asumir.
– ¿La llega a jalar entonces?
Cuatro y medio sobre 20… por supuesto que está jalada.
«Al final, los únicos enemigos son los que están fuera del perímetro de la Constitución; los demás son simplemente adversarios».
– Y en esa misma línea, ¿cómo advierte el gobierno de transición de Jerí?
Ha lanzado esta iniciativa del estado de emergencia que lo hemos probado ya en varias oportunidades. Eso, por supuesto, depende de cómo se aplique, qué se haga y qué se deje de hacer. Lo veo con entusiasmo, pero es muy prematuro como para poder emitir una opinión. Sus ministros son gente que no tiene experiencia previa. Y lo repito siempre: el Apra puede porque el Apra sabe. Y lo digo en serio, gobernar es un oficio que requiere de competencias que no vienen ni exclusivamente del sector privado, ni exclusivamente del mundo académico, inclusive el sector público. Creo que la decidofobia tiene congelado al país, eso es algo que hay que enfrentar. Es una nueva forma de corrupción, el miedo a decidir, a todo nivel. Podría quedarme horas contándole anécdotas de cómo no se deciden las cosas en el Perú y cómo esa es una forma de corrupción. Quien acepta recibir un sueldo a fin de mes por no hacer nada y no decidir nada, le está robando al país.
– ¿El Gabinete actual puede permitirle a Jerí la suficiente oxigenación para poder llegar a julio del 2026?
Espero que sí. Como peruano, le deseo lo mejor. También es difícil que en unas circunstancias así él pueda reclutar a gente con experiencia, por la propia situación política que enfrenta. Pero estoy convencido de que no tenemos tiempo para una curva de aprendizaje, poner ministros nuevos el 28 de julio, por más buena experiencia que tenga en el sector privado o por más logros académicos, se va a demorar seis o siete meses en aprender. En eso se pierde el ritmo, entramos en un proceso de inercia. Y romper inercia toma seis meses más, perderíamos un año. Eso lo tengo claro.
– ¿Un gabinete con experiencia es sinónimo de un gabinete de ‘ancha base’?
No necesariamente. Los mejores pueden estar en dos o tres partidos políticos y punto. Ahora, la gobernanza del país sí puede requerir ciertas conversaciones para formar un gabinete y tener un Congreso que le dé el aire suficiente al gobierno para realizar los cambios que hay que realizar en los primeros 18 o 24 meses. Entonces sí me imagino que podríamos conversar con algunas de las fuerzas políticas en el Congreso, pero pediríamos que sea gente con experiencia. Nosotros tenemos suficientes ministros apristas y no apristas que han trabajado con nosotros que tienen la experiencia necesaria, pero a lo largo de los años he visto algunas excepciones en estos últimos 15 años que merecerían ser consideradas también.
– Pasada las internas, ¿va a continuar la dispersión en el Partido Aprista? ¿Qué se ha conversado de cara al 12 de abril?
Va a pasar lo que siempre ha pasado. Nos reuniremos, nos sentaremos y formaremos un comando de campaña único que se dedicará a desarrollar las propuestas, como lo hicimos en el 2006 en donde tuve el honor de coordinar esa campaña para el compañero Alan García. Y lanzaremos los primeros programas. En ese momento, fue Agua para Todos, ahora estamos considerando un programa de Internet para todos… Nosotros cuando entramos la vez pasada teníamos los decretos para los tres primeros meses. Yo los tenía listos, los iba soltando semana a semana. Y a eso aspiramos. No solamente a llegar al 12 de abril [y] pasar a la segunda vuelta; sino a estar preparados para tomar el gobierno el 28 de julio del año que viene.
«Luego de 15 años de experimentos, el país entiende que hace falta oficio para gobernar»
– ¿Por qué el electorado debería de confiar nuevamente en un liderazgo aprista para para un tercer período presidencial?
El Apra puede porque el Apra sabe. Creo que luego de 15 años de experimentos con gente sin ninguna experiencia, con aventureros de la política, el país entiende, incluso los jóvenes y especialmente los mayores, entienden que hace falta oficio para gobernar. Hay ocho millones y medio de peruanos que tienen más de 50 años. Creo que para ese segmento de la población está clarísimo, porque los números están ahí, la diferencia que hace un gobierno de un partido político; en este caso el Apra. Que entiende que salvo el crecimiento todo es ilusión, pero entiende también y cree en el legado de Víctor Raúl de ‘pan con libertad’ que es necesario llevar paralelamente una prosperidad compartida. Y eso fue lo que hicimos y logramos reducir la pobreza en 22 puntos.
– De llegar a la Presidencia para un tercer gobierno aprista, ¿avizora que pueda terminar el mandato en el 2031? Esto por las constantes crisis políticas, con gobiernos cuyas gestiones han quedado a medias…
Eso les pasa porque no son políticos, no saben hacer política. Muchos de ellos ni siquiera han sido brigadieres de su clase y han pretendido gobernar el país. La política es el arte de la construcción de consensos. He sido ministro dos veces y tenía una bancada de 36 congresistas de 120; y pasé más de 10 leyes por unanimidad en el Congreso. Nosotros aprendimos a trabajar así. Por eso yo creo que el siguiente gobierno aprista va a acabar los cinco años, porque nosotros sabemos trabajar con un Congreso y sabemos trabajar con oposición. Al final, los únicos enemigos son los que están fuera del perímetro de la Constitución; los demás son simplemente adversarios políticos. Fuera del perímetro de la Constitución están los delincuentes y los terroristas.
«Al final, los únicos enemigos son los que están fuera del perímetro de la Constitución; los demás son simplemente adversarios». (Foto: Joel Alonzo/GEC)
/– Cuando dice: muchos ni siquiera han sido brigadieres de su clase, pero quieren gobernar al país. ¿La falta de preparación es el problema que ha arrastrado el Perú en los últimos años?
Lo primero, es que toda la pretendida reforma de la institucionalidad democrática que llevaron a cabo los gobiernos que nos siguieron, lo que pretendieron fue destruir el sistema de partidos políticos. Con el cuento de que iban a democratizar el acceso a hacer política, lo que hicieron fue destruir a muchos partidos. Los que hemos sobrevivido somos pocos, aquí estamos. Y creo que ese es uno de los problemas, no hay partidos políticos. Yo, para ser candidato a la presidencia, le tengo que ganar a otros 14 candidatos. Entre ellos, uno que ha sido alcalde de Barranco, alcalde de Lima, presidente del Consejo de Ministros y congresista. El otro ha sido presidente del Congreso, presidente del Consejo de Ministros y congresista por 23 años. Esa gente tiene oficio. Y yo tengo que ganarle a ellos para ser candidato. Entonces, de nosotros, sale buena gente, con experiencia.
– Entonces, ¿el problema del Perú es la improvisación?
Uno de los problemas es la improvisación en la política. Así como no hay buen fútbol sin buenos futbolistas, no hay política sin buenos políticos. En los últimos años, el oficio de la política se ha desprestigiado y ha sido desprestigiada. Quienes no fueron capaces de llegar al poder por las armas, porque fracasaron; y que luego trataron de llegar al poder por las urnas, y no pudieron, encontraron una manera de entrar a la gestión de gobierno por la puerta falsa. Y tomaron muchas instituciones democráticas, que dejaron de serlo. En el Ministerio Público, aunque hay gente de primera línea, se convirtió en un instrumento de persecución política.
– Justamente, en diciembre del 2023 se allanó su vivienda en medio de una indagación fiscal en su contra que comprometía a la entonces fiscal de la nación Patricia Benavides. ¿En qué etapa se encuentra ese proceso? ¿Cuál es su respuesta a lo que se le atribuye?
Se me atribuía haber convencido a siete miembros de la Junta Nacional de Justicia de haber nombrado a la señora Patricia Benavides fiscal suprema, además [de que] quien la nombra fiscal de la Nación fue la Junta de Fiscales. Es una patraña basada en los dichos de una persona que ha sido desacreditada por tirios y troyanos. Hasta ahora ni siquiera he declarado. Han pasado prácticamente dos años y no ha pasado ni va a pasar nada.
– ¿Sigue abierta la investigación?
Entiendo que sigue abierta. Pero todavía no he declarado. Imagínese.
– ¿Y mantiene usted contacto con Patricia Benavides?
No, no la he visto ni antes del incidente ni ahora.
– Uno de los grandes problemas que percibe la ciudadanía es la presencia de candidatos y/o funcionarios con sendas investigaciones fiscales. En esa línea, ¿cuántas investigaciones tiene Hernán Garrido Leca?
No tengo ninguna investigación por corrupción. Eso es lo primero que le tengo que decir. (…) Todos son honestos antes de gobernar. ‘Honestidad, tecnología y trabajo’ dijo uno; después vino otro que dijo ‘lucha contra la corrupción’; después vino una que hablaba por su marido y dijo ‘honestidad para hacer la diferencia’; y luego vino otra señora que hablaba de las ‘manos limpias y chalinas verdes’. Y todos sabemos dónde están los resultados. Nosotros, hemos sido investigados todos los apristas, y yo he pasado por siete investigaciones fiscales y congresales y no tengo ninguna investigación por corrupción. Tengo la investigación por el tema de Benavides y tengo además una investigación que es en la que estamos involucrados Jorge, Javier Velásquez, Zumaeta, ‘Meche’ Cabanillas, todos los apristas, por una supuesta donación que una empresa brasileña a Luis Alva Castro en el 2005, hace 20 años. Y he declarado como testigo hace como siete. Con lo cual, le quiero decir una vez más: muchas de estas investigaciones se hacen con intenciones políticas. Con lo que ha pasado en el caso de la decisión del TC con respecto al caso de la señora Fujimori, en el cual una donación a un partido no es un delito -y aquí ni siquiera se ha probado donación, no hay ninguna prueba, ninguna corroboración y hace 20 años-, supongo que eso también se va a terminar.
– En la segunda investigación, ¿se refiere a una por un presunto aporte de US$200.000 a Odebrecht para la campaña de Alan García en 2006?
No, no era para la campaña de Alan García, era para la campaña de Luis Alva Castro supuestamente.
– ¿Y va a pedir que se aplique la sentencia que ha dado el TC en el caso Fujimori?
Bueno, supongo que nuestros abogados verán eso. En mi caso, mi abogado es Humberto Abanto y él sabrá qué es lo que corresponde hacer.
– ¿Su situación judicial no cree que puede comprometer su candidatura frente a la opinión pública?
Número uno, todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario. Y dos, creo que los casos son fáciles de explicar y están a la luz. (…) En el caso de la doctora Benavides, está claro que fue un tema de una pataleta política de ese par de fiscales que han quedado totalmente desacreditados recientemente.
– ¿A qué fiscales se refiere? ¿A Rafael Vela y a José Domingo Pérez?
A ellos dos me refiero.


