más de 1.200 especies exóticas llegaron para quedarse – El diario andino

La Península Ibérica está siendo invadida y no por una guerra entre humanos, sino por 1.200 especies alóctonas que se han asentado en nuestra tierra. Un fenómeno que representa una gran amenaza para la fauna y flora autóctona y que ahora requiere de la cooperación internacional para proteger los ecosistemas y en especial los animales y plantas autóctonos de nuestra península.
El estudio. Según un estudio Publicado en Diversity and Distributions, el número de especies exóticas establecidas en la península supera ya las 1.200, entre plantas, insectos, moluscos, crustáceos y vertebrados introducidos intencionalmente o por accidente.
Los protagonistas en este caso son España, Portugal y Andorra, que son los primeros afectados por esta invasión silenciosa. El equipo, liderado por Ismael Soto y con participación, ha documentado 1.273 especies que actualmente se mantienen de forma independiente alimentándose y reproduciéndose.
Los datos. En los resultados de la investigación se ha visto que en un principio se ha visto que las especies que nos están invadiendo provienen principalmente del región paleártica (Europa, Asia templada y norte de África) seguida de la especie americana. Pero no todo son animales, como podría pensarse, sino que el 75% de los invasores corresponden a plantas vasculares e insectos.
Aunque la gran pregunta aquí es: ¿cómo llegaron hasta aquí? La respuesta está en los jardines y viveros que, junto con mecanismos vinculados al transporte internacional, participan en el comercio de plantas ornamentales no originarias de la península.
Dónde. Esto no es algo que sea similar en toda la geografía peninsular. Principalmente, las especies exóticas se concentran en zonas costeras y grandes ciudades, y por eso vemos un gran número de estas en Andalucía, Cataluña o la Comunidad Valenciana. Algo que también está relacionado con la cantidad de puertos que existen ya que son una gran puerta de entrada para el comercio internacional de estas especies invasoras.
¿Qué daño causan? Cuando las especies llegan a la península tienen un efecto perjudicial para nuestro ecosistema, y por eso generan tanta alarma a su alrededor. Entre los efectos que encontramos están:
- Modificación del ecosistema que puede provocar el exterminio local de especies nativas.
- Transmisión de enfermedades a hábitats naturales que cambian su estructura.
- Alteración de las redes tróficas y desplazamiento de especies nativas por competencia directa. Por ejemplo, podemos encontrarnos con una especie depredadora que destruye a una especie nativa por ser su presa ideal.
Ejemplos. Hay algunas especies que sin duda son perfectos ejemplos de ello. Uno de ellos es el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) que fue introducida en nuestro hábitat en 1973 y que hoy es responsable de grandes daños ecológicos, ya que ha provocado la desaparición de especies acuáticas autóctonas, lo que también desencadena problemas socioeconómicos.
Otro caso es el siluro (Siluro glanis), cuya voracidad y expansión como trofeo de pesca lo han convertido en el depredador dominante en varios ríos y embalses, amenazando la supervivencia de otras especies acuáticas.
Las hormigas. Aunque parecen seguir su propio camino, la realidad es que las hormigas exóticas como Argentina (Linepithema humilde) Se ha expandido por ciudades y costas, provocando grandes afectaciones a los ecosistemas y generando altos costos de control.
Pisos. La mayoría de especies invasoras que tenemos en este caso no son animales, sino plantas. Uno de los ejemplos clásicos es el helecho. Azolla filiculoides qué es capaz de consumir todo el oxígeno del agua y asfixiar a las especies acuáticas nativas que utilizarán este oxígeno. Otro ejemplo es el jacinto de agua que Está entre las 100 especies más invasoras. en el mundo por su impacto en lagunas y ecosistemas acuáticos.
¿Qué se puede hacer? La prevención y control de especies exóticas requiere de un monitoreo continuo, restauración de hábitats degradados y políticas efectivas basadas en la ciencia y la participación ciudadana. Sectores como la acuicultura, la pesca recreativa, el comercio de mascotas y la horticultura son puntos críticos donde las medidas preventivas pueden marcar la diferencia.
Los autores insisten en la urgencia de fortalecer la colaboración internacional y aplicar estrategias compartidas entre la comunidad científica, los gestores ambientales y la sociedad civil. Sólo así será posible hacer frente a una de las mayores amenazas a la biodiversidad ibérica, proteger los endemismos y mantener el equilibrio ecológico en este punto caliente de la biodiversidad europea.
Imágenes | josue ralph Iván Bandura
En | Inglaterra está experimentando una invasión sin precedentes. El problema es que son pulpos, y están devorando todo lo que encuentran.


