Audiencia universitaria en la UCSUR: Presidente Jerí respondió a jóvenes estudiantes | CAL – El diario andino











el presidente jose jeri participó ayer en la segunda audiencia universitaria organizado por , con el apoyo técnico de IDEA Internacional, como un espacio de diálogo entre estudiantes, autoridades y líderes institucionales. “Somos una administración de transición con un objetivo claro: acercarnos a la ciudadanía a partir del diálogo para buscar la reconciliación”, reiteró el presidente durante su intervención inicial.
Esta audiencia tuvo lugar en la Universidad Científica del Sur y reunió a más de un centenar de universitarios que, luego de un taller previo, formularon preguntas sobre temas como empleo juvenil, inseguridad, educación y transparencia. En su discurso, el presidente aprovechó para recordar los actos de diálogo en los que participó cuando era estudiante universitario.
Boletín Buenos días
Durante el evento, Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada, director periodístico de , destacó la necesidad de abrir canales de comunicación, como estos espacios, en un contexto preelectoral.
“El nivel de desconexión [de la población] Estamos muy preocupados por la política. Por lo tanto, espacios como este contribuyen a generar una mayor participación ciudadana, que es clave para el desarrollo y nuestra democracia”, señaló.
Por su parte, José Dextre Chacón, presidente fundador de la Universidad Científica del Sur, instó a los jóvenes a asumir su rol ciudadano con conocimiento: “Definir el futuro del Perú requiere que nos preocupemos por el bienestar, el diálogo y la actitud científica de buscar evidencia. La universidad tiene el deber de formar ciudadanos libres que tomen decisiones basadas en el conocimiento”, dijo.
Por su parte, el embajador de la Unión Europea en el Perú, Jonathan Hatwell, destacó la importancia de estos espacios para fortalecer la democracia: «La Unión Europea comparte con el Perú los valores de la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho. Lo más importante es que el voto sea informado y comprometido».
Participación clave
Al evento también asistió el congresista Héctor Acuña (Honor y Democracia), quien respondió siete preguntas sobre temas claves como violencia de género, representación política y medio ambiente. El evento iba a contar con la presencia de otros tres congresistas, pero cancelaron su participación horas antes de la asamblea.
El encuentro se desarrolló durante aproximadamente tres horas, donde los jóvenes conversaron con las autoridades para involucrarse más en la toma de decisiones sobre el país.
Para cerrar el evento, Percy Medina, jefe de Misión para el Perú de IDEA Internacional, felicitó al Diario por la iniciativa conjunta y destacó la importancia de este tipo de espacios de diálogo para promover la democracia en el Perú.
Las audiencias universitarias son espacios que buscan incentivar la participación cívica y el voto informado entre los jóvenes, especialmente entre los más de dos millones y medio de peruanos que votarán por primera vez en las próximas elecciones de 2026.
1
Pregunta de Yessica Ocón: ¿Cómo garantizar empleo formal y digno para practicantes y egresados?
Respuesta del presidente José Jerí:
Cada decisión en el Estado está estrechamente relacionada. Si no generamos condiciones macroeconómicas para atraer nuevas inversiones, no habrá mayor oportunidad para que nuestros jóvenes accedan a un mercado laboral que tenga las condiciones mínimas.
2
Pregunta de Alexa Banda: ¿Cómo lograr que la inversión en salud mejore la infraestructura y la atención?
Respuesta del presidente José Jerí:
El desafío es equilibrar las condiciones y la infraestructura con las capacidades humanas. No basta con construir hospitales; debemos garantizar personal, recursos y sostenibilidad. Antes de planificar nuevas obras, el Estado debe asegurarse de que los centros existentes estén en pleno funcionamiento.
3
Pregunta de Luis Chamorro: ¿Cómo fortalecer la autonomía regional con control y rendición de cuentas efectivos?
Respuesta de José Jerí:
Es necesario actualizar la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. La actualización regulatoria debe ocurrir en función de si cada región tiene mayores capacidades. El objetivo será buscar regiones fuertes, con autoridades más asertivas en sus decisiones y comprometidas.
4
Pregunta de Micaela Aza: ¿Por qué siguen vigentes leyes que favorecen la impunidad?
Respuesta de José Jerí:
La lucha contra la inseguridad es un problema por el abandono de las autoridades que deberían haber asumido un papel protagónico. Es necesario revisar el marco regulatorio, pero sobre la base de un diálogo objetivo. Además, hay que darle sentido al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana que, con el tiempo, se ha convertido en un espacio burocrático.
5
Pregunta de Ángelo Contreras: ¿Cómo mejorar la eficiencia de la administración pública en educación?
Respuesta del congresista Héctor Acuña:
La crisis del país radica en la falta de autoridades competentes y el abandono de la meritocracia. Los puestos deben ganarse mediante la competencia y la capacidad, no mediante la influencia. Los jóvenes tienen la oportunidad de cambiar esa realidad con un voto responsable en las próximas elecciones.
6
Pregunta de Benjamín Romero: ¿Qué puede hacer el Congreso para mejorar la confianza ciudadana?
Respuesta del congresista Héctor Acuña:
El Congreso está atravesando una crisis de credibilidad difícil de revertir; estamos derrotados. Más allá del descrédito, se necesitan hechos: derogar leyes pro-crimen, rendir cuentas y abrir audiencias públicas. Recuperar la confianza ciudadana requiere autocrítica, exposición y corrección de errores desde dentro.
7
Pregunta de Dulce Contreras: ¿Cómo lograr un Congreso más transparente y representativo?
Respuesta del congresista Héctor Acuña:
El problema no está sólo en el Congreso, sino también en los ministerios y gobiernos locales. Necesitamos tener una contraloría y una Procuraduría General de la República mucho más sólida e independiente. Menos corrupción requiere mejor educación y funcionarios preparados, porque la transparencia comienza con una capacitación de calidad.
8
Pregunta de Pamela Jiménez: ¿Cómo supervisa el Congreso las leyes sobre violencia de género?
Respuesta del congresista Héctor Acuña:
La violencia y la inseguridad persisten debido a la debilidad institucional. El defensor del pueblo, el Ministerio de la Mujer y la policía deben reformarse y actuar con firmeza. Pero creo que la raíz del cambio sigue siendo la educación. Debemos formar mejores personas, porque es el único camino hacia un país más justo.
9
Pregunta de Jemina Cuyuche: ¿Qué mecanismos de diálogo con seguimiento efectivo promoverán?
Respuesta del congresista Héctor Acuña:
No todo requiere una ley. Las normas ayudan a organizar, pero las personas que están a cargo de una institución también deben tomar medidas. La transparencia debe partir de ellos. Los ciudadanos son el mejor regulador. Las rendición de cuentas deben ser públicas y las autoridades que no las cumplan deben ser sancionadas. Las audiencias abiertas fortalecen la confianza.
10
Pregunta de Yannil Flores: ¿Por qué sigue pendiente la aprobación de la Ley General de la Juventud?
Respuesta del congresista Héctor Acuña:
Si lo dejamos a la voluntad de los partidos, como ya estamos viviendo, la participación de los jóvenes es mínima. Hay que garantizar su participación, como ocurrió con las mujeres, cuya presencia creció gracias a las cuotas. La combinación de experiencia y conocimiento es clave.
11
Pregunta de Valentina Quezada: ¿Qué acciones se toman para ampliar las áreas marinas protegidas?
Respuesta del congresista Héctor Acuña:
Este compromiso que tenemos con los organismos internacionales no está siendo respondido. El ecosistema está cambiando. Faltan nuevas áreas marinas protegidas y necesitamos controlar la tala de árboles. Es necesario coordinar acciones sostenibles: proteger el agua, el aire y los ecosistemas es vital para el futuro.


