October 26, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Política

Ernesto Álvarez: “Debemos recuperar la certidumbre del castigo: si cometes un delito, serás procesado” | POLITICA – El diario andino

Ernesto Álvarez: “Debemos recuperar la certidumbre del castigo: si cometes un delito, serás procesado” | POLITICA – El diario andino

Ninguna. Yo sé que son muy pocos [meses], pero hay una ventana de oportunidad antes de que haya un gobierno electo. Lo que se puede hacer es estabilizar la economía y generar las condiciones para una campaña electoral sin muertos. Buscamos que la polarización no llegue al extremismo como en otros países ha pasado. La confrontación debe ser llevada a cabo por debates y no por disparos. A eso estábamos yendo y este gobierno, con el presidente Jerí, ha logrado de alguna manera legitimar a un Estado que se estaba cayendo a pedazos porque no era capaz de luchar contra los delincuentes ni generar confianza en los poderes del Estado. Se llegó a un momento en que la población no creía en nadie y el presidente Jerí con sus visitas inopinadas, con sus caminatas, con sus gestos ha logrado crear un espacio que va a ser brevísimo, pero hay un espacio para la confianza y todos estamos esperando los resultados. No tenemos una luna de miel como un presidente electo, pero sí hay un beneficio de duda.

Newsletter Mientras Tanto

—¿Basta con los gestos bukelescos para que ese beneficio de la duda se prolongue o la mecha es muy corta?

Las dos cosas; los gestos sirven para marcar la diferencia. La gente tiene que saber que hay alguien dispuesto a cambiar las cosas. Pero, claro, eso tiene un par de semanas de duración, hay una mecha corta. La gente va a exigir resultados sociales. También sabemos que esto no se va a superar en un breve plazo. Se ha venido incubando y se requiere un gobierno que trace una estrategia integral de cinco años, que tenga la solidez y el espacio político para hacer una estrategia muy diferente a un gobierno de emergencia que va a tener cinco meses efectivos. La gente quiere resultados y eso lo sabe el presidente. Desarticular bandas y trasladar a los delincuentes más peligrosos a penales de extrema seguridad es parte de eso. Tenemos que reducir la delincuencia. Que los fiscales, que los policías realmente detengan gente y sean llevados a procesos penales, que no encuentren el procedimiento inválido para volverlos a soltar.

LEE TAMBIÉN | Testigos, fotos, videos y reuniones con terroristas: Guillermo Bermejo fue condenado a 15 años de cárcel por afiliación a Sendero Luminoso

—Usted espera procesos cortos, reales, que lleven a sentencias sólidas. ¿Está buscando fiscales y jueces carceleros?

No, de ninguna manera, porque eso también genera desconfianza. Porque el ciudadano común piensa: “Si yo tengo un problema, voy a terminar en la cárcel y voy a tener que demostrar que soy inocente”. Eso también es contraproducente.

—¿Qué está buscando entonces?

Que se cumplan los procedimientos en tiempos eficientes. Hay bandas que son encontradas con armas, con agendas y con celulares de la extorsión. Esas personas por ningún motivo pueden ser puestas en libertad. Tiene que haber mecanismos adecuados de coordinación entre policías y fiscales, ya sin egos, sin falsos egoísmos, sin esos celos profesionales por los cuales enfrenten ya el proceso penal.

—¿Ya existe relación entre el Ministerio Público y el Ejecutivo?

Sí. Por ejemplo, hemos instalado el comité de comunicación. Han estado presentes el doctor Tomás Aladino Gálvez y el comandante general de la policía. Estamos uniendo esfuerzos seriamente para dar señales de confianza a la población. En nuestro país debemos recuperar la certidumbre del castigo: si cometes un delito serás procesado. Por eso no creo en la pena de muerte. Aquellos que ya han aceptado la posibilidad de una vida corta, pero delincuencial, no se van a ver intimidados.

Ernesto Álvarez, presidente del Consejo de Ministros, en entrevista con . Foto: GEC / Joel Alonzo

/ JOEL ALONZO

—Esa sensación de impunidad tiene que ser cortada de raíz, es cierto. ¿Estamos frente a un gobierno autoritario, un gobierno policíaco?

Es increíble que algunos medios hayan dicho que es un gobierno autoritario, cuando en realidad es un gobierno provisional que depende en gran medida de la posibilidad de un voto de censura a la Mesa Directiva del Congreso, que afecta por una interpretación antojadiza de la época de Paniagua, que es inconstitucional, por cierto, que podría afectarlo y provocar su caída. No hay gobierno autoritario que dependa de un voto de censura y que no tenga una bancada numerosa propia. Lo que tenemos ahora es un engendro, un Frankenstein que tiene que ser corregido.

—¿Temen que esa bomba explote o van seguros caminando en sus decisiones?

Yo veo al presidente Jerí con muchos reflejos políticos, no lo veo temeroso. Por mi lado, tampoco tengo un temor de aferrarme al cargo porque no me considero un político y, si se produce una censura porque objetamos una ley y llevamos al Tribunal Constitucional algo que afecte realmente el equilibrio presupuestal o por cualquier motivo se recompone, seguiré adelante, trabajando con consecuencia.

—¿Cómo ve el escenario electoral? Este es un quinquenio fallido.

Son ya dos décadas fallidas. El Perú estaba en muy buen pie y deberíamos ya ser líderes en Sudamérica y estar en la contienda con Brasil, pero todo eso lo hemos perdido por culpa de la izquierda, por la culpa de las consultoras brasileñas, porque en aras de la impunidad alteraron todo el mapa político. Y por eso mi preocupación por pasar la página, porque entiendo perfectamente que mucha gente no va a ser ni siquiera investigada. Ya ganaron su impunidad, han logrado su propósito. El Perú como país necesita pasar esa página y superar este trauma.

—¿Pero cómo vamos a superar los traumas de la impunidad? ¿Me está diciendo que vale robar, vale coimear? ¿Esa es la solución?

La clave está en la reforma de toda la administración de justicia. Hay que partir del temor a ser investigado, a ser procesado y a ser condenado en corto tiempo, sin importar el nivel de poder político ni el nivel de poder económico, y hay un método para lograrlo. El fenómeno ‘manos limpias’ en Italia se pudo realizar porque la carrera judicial y fiscal de los fiscales y jueces estaba en manos de un Consejo Superior de Justicia integrado por representantes de los fiscales y jueces titulares elegidos en votación secreta y universal. La única manera de limpiar esto no es con una comisión de arcángeles que separen la paja del trigo; la clave está en la autonomía absoluta, como ocurre en Torre Tagle y en la Marina de Guerra del Perú: la carrera no debe corresponder a ningún nivel de influencia política ni económica, sino a la búsqueda de prestigio.

Ernesto Álvarez, presidente del Consejo de Ministros, en entrevista con . Foto: GEC / Joel Alonzo

/ JOEL ALONZO

—Hablando de la cancillería. ¿Va a ser ratificado [Alfredo] Ferrero? ¿Va a ser embajador político del presidente Jerí?

Depende del presidente.

—Usted siempre ha dicho ser un profesional intachable, ¿Cómo manejó las acusaciones de violación que en su momento tuvo Jerí?

No he hablado al respecto con el presidente. Lo que yo tengo son las informaciones periodísticas que el común de la gente que lee ha podido conseguir de ese proceso. Se han actuado pruebas y la pericia que corresponde ha arrojado que el presidente no participó en esos hechos.

—¿En algún momento dudó en aceptar?

No, porque en nuestro país, para mal, no hay político que no cargue con denuncias.

—El presidente Jerí votó a favor de la ley que cambió la definición de organización criminal y que excluyó a más de 50 delitos de esta figura, entre otras cosas, los delitos de corrupción de funcionarios. Esto ha dificultado la labor del Ministerio Público y de la Policía Nacional. ¿Este gobierno tiene previsto presentar un proyecto para derogar esta norma?

No hemos conversado porque son nueve días. Ahora, la organización criminal es un cajón de sastre. Normalmente, siempre se ha podido condenar, si hubiese pruebas, a las personas que delinquen. Cuidado de que se empleen figuras como el lavado de activos, que es otro cajón de sastre.

—Usted dijo que debido a la alta criminalidad no se podía reorganizar seriamente la Policía Nacional y el ministro del Interior ha dicho que él está a favor de esta reforma. ¿Su postura no le ha quitado piso al general Tiburcio?

No. Todos estamos a favor de reorganizar la policía. Es más, yo quisiera que fuese una fuerza de carabineros, como una fuerza armada, parte de las Fuerzas Armadas, pero eso no lo podemos hacer en pleno combate contra la extorsión. Primero la extorsión, y el próximo gobierno ya pensará en una reforma integral. Primero, operamos a la persona que se está muriendo y luego ya le conseguimos trabajo.

—Usted criticó cómo el Congreso actual vacó a Dina Boluarte. ¿Fue constitucional la destitución de la expresidenta? Su abogado dijo que no le dieron tiempo para defenderse.

No podía arriesgar decir que no fue inconstitucional, pero sí tuvo posiblemente una violación del derecho de defensa. El abogado no puede tener dos horas para leer toda la acusación y trazar una estrategia de defensa.

—¿Arriola va a permancer después de todo lo ocurrido durante las protestas?

Tiene que permanecer porque son generales en plena batalla. Cambiarlo desmoraliza a los que siguen, se da una señal de fragilidad y el resultado es que la gente evita tomar decisiones arriesgadas. Al general hay que decirle que se arriesgue, que emplee inteligencia.

—¿Cómo le pidió el presidente ser primer ministro? ¿Qué le dijo?

Me dijo de que el cargo de presidente del Consejo de Ministros estaba vacante, que no había aceptado la última persona a la cual él había recurrido y que considerando mi trayectoria profesional me lo estaba ofreciendo y que necesitaba una respuesta inmediata.

Las marchas del 15 de octubre contra el gobierno dejaron como saldo un ciudadano fallecido.

“La acusación fiscal ha sustituido al debate político”

— ¿Por qué la protesta del 15 de octubre, con la fatalidad de un peruano fallecido, no tuvo el efecto que sí tuvo con Merino, que renunció tras las revueltas?

Porque con Merino todo fue una sorpresa. Muchísima gente de diversos niveles culturales creyó en la idea “Merino no me representa” y por eso hubo tanto violencia y deslegitimizacion. Pero ya no se puede mentir en forma indefinida. Todos sabemos que un sector tiene la intención de tomar el poder, de capturar el gobierno sin haber ganado elecciones.

— Vizcarra sigue llamando a salir a la calle. Dice que Jerí no lo representa.

Vizcarra es un ingeniero de una empresa propia de construcción que, de acuerdo a las denuncias de sus procesos judiciales, representa lo peor de la clase profesional del Perú. Cada una de sus expresiones tiene un sentido, un trasfondo: él representa lo peor de ese sector profesional que se dejó corromper. Recordemos que muchos ingenieros y empresarios se dejaron comprar por Odebrecht. No me extraña nada de lo que dice Vizcarra.

— ¿Y le extrañó la decisión del TC sobre el Caso Cocteles?

No, yo he escrito en el mismo sentido. Los fiscales deben acusar cuando tienen el caso preparado, cuando tienen una teoría del caso. No pueden arriesgar todo y acusar por un delito que no podrán probar.

— El TC le ha dicho al fiscal José Domingo Pérez que no puede mantener un proceso durante 10 años por un delito que en ese momento no era delito…

Eso lo entendía un estudiante de segundo año de derecho que ya ha llevado dos cursos de Derecho Penal; entiende que no hay tipicidad.

— ¿Y por qué el fiscal no lo entendía?

Lo entendía perfectamente, pero convenía tener procesada a Keiko para evitar que ganara, para desprestigiarla. Hoy Keiko, al igual que Alan García en su momento, ya no es un actor político de primera magnitud. A ella le correspondía ser líder de la oposición frente a Castillo, frente a Vizcarra, pero fue tal el desprestigio producido por las investigaciones prolongadas que difícilmente puede aspirar a ganar unas elecciones. El objetivo está cumplido. Parte del Ministerio Público ha sido cooptado por redes mafiosas, que disfrutan el poder político en la sombra sin control político y social. La acusación fiscal hoy ha sustituido al debate político. Ya nadie debate sobre aumentar o disminuir impuestos, sobre qué tipo de desarrollo económico alcanzar. Debatimos sobre carpetas fiscales y nos acusamos unos a otros.

— El fiscal Pérez dice que está acosado y que podría renunciar.

En un país informado esto sería risible. Los fiscales del Caso Lava Jato han perdonado, con ayuda del sector político que gobernaba, a Odebrecht. La empresa liquidó sus activos y se llevó su plata. Aquí hace rato que ya se cayeron los casos, pero hay un sector de los medios que está comprometido con este caso grave y no sabe cómo pasar la página. Ese es el drama del Perú.

About Author

Redactor Andino