La ONU toma como base el plan de autonomía de Marruecos para renovar su última misión en el Sáhara Occidental | MUNDO – El diario andino

Él Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas renovó este viernes la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) durante un año, basándose en la propuesta de autonomía de Marruecos y con vistas a lograr una solución “justo, duradero y mutuamente aceptable”.
El Consejo, con 11 votos a favor, 3 abstenciones y ninguna en contra -Argelia no votó-, prorrogó la misión hasta el 31 de octubre de 2026, expresando su apoyo al secretario general de la ONU y a su enviado personal para mantener negociaciones “sin condiciones previas” basadas en la propuesta marroquí de autonomía y, al mismo tiempo, previendo “la autodeterminación” del pueblo saharaui.
Boletín alrededor del mundo
La resolución acoge con satisfacción “cualquier sugerencia constructiva de las partes en respuesta” al plan que Marruecos propuso en 2007, apoyado en 2020 por la Administración Donald Trump, y que no especifica cómo sería esta “región autónoma del Sahara” más allá de que tendría poderes administrativos, judiciales y económicos propios.
PUEDES VER: Marruecos condena a jóvenes de la Generación Z a hasta 15 años de prisión por amotinarse durante las protestas
Él administración Trump En 2020 reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, que la ONU aún mantiene como un “territorio no autónomo” pendiente de descolonización.
En su intervención en el Consejo, el representante estadounidense Michael Waltz afirmó que se trata de una votación “histórica” lograda gracias al “impulso generado para una paz que se necesitaba desde hacía mucho tiempo”.
«Estados Unidos está decidido a apoyar la paz», dijo, añadiendo que «se está buscando una solución mutuamente aceptable, por lo que instamos a todas las partes a sentarse a la mesa», basándose en la autonomía de Marruecos.
Por su parte, el representante de Argelia, Amar Bendjama, afirmó que su país no participó en la votación porque “no refleja fielmente la doctrina de Naciones Unidas sobre descolonización”.
«Es la implementación de esta doctrina la que ha permitido que numerosas naciones estén representadas hoy aquí en la ONU. Reconocemos abiertamente que se han realizado mejoras sustanciales en el texto, como buscar una solución justa y duradera al conflicto, consagrar el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación e involucrar a las partes de buena fe y sin condiciones previas bajo el patrocinio de la ONU», añadió.
Fotografía de archivo del rey Mohamed VI. Foto: EFE/MAPA
Sin embargo, afirmó que el texto «sigue adoleciendo de deficiencias» porque «está muy por debajo de las aspiraciones legítimas del pueblo saharaui, un pueblo que desde hace 50 años practica la resistencia para poder opinar sobre su propio destino».
Por su parte, Fu Cong, el representante de China, país que se abstuvo, dijo que espera que se pueda alcanzar una solución política y que para ello la ONU debe ser «el canal principal», mientras que el representante francés, Jérôme Bonnafont, señaló que «no debemos olvidar los riesgos que este conflicto expone a la» población local.
El texto aprobado hoy insta a las partes a entablar conversaciones «sin condiciones previas», con miras a lograr «una solución política definitiva y mutuamente aceptable que prevea la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental».
Sin embargo, la resolución reconoce que “la autonomía genuina puede representar el resultado más factible”, alentando así a las partes a “presentar ideas que apoyen una solución definitiva mutuamente aceptable”.
En 1991, la ONU desplegó la Misión a raíz del llamado “Plan de Arreglo Inicial aceptado por Marruecos y el Frente Popular”, que contemplaba un referéndum en el que la población del Sáhara Occidental tendría la oportunidad de decidir el futuro estatuto del territorio, que no se ha celebrado.


