Keiko Fujimori | Fuerza Popular: el medio de la naranja. Crónica de Fernando Vivas sobre la estrategia fujimorista para 2026 | TLCnoat | POLÍTICA – El diario andino


No es difícil explicar tal promesa: Fuerza Popular (FP) no quiso verse imbuida de la mala imagen endémica del Congreso, como ocurrió cuando tuvo una clara mayoría entre 2016 y 2020. Mucho menos querían hacerlo durante el régimen de Castillo, que los venció tan estrechamente en la segunda vuelta que sospecharon de fraude. Querían vengarse sin despertar oposición asumiendo la responsabilidad del congreso de «niños» y «mochas-saleros». Clasificaron a Acción Popular (Maricarmen Alva), Avanza País (José Williams), Alianza Para el Progreso (Lady Camones, Alejandro Soto y Eduardo Salhuana) y finalmente Somos Perú (José Jerí).
Boletín Mientras tanto
LEA TAMBIÉN | Elecciones 2026: Los más de 60 candidatos previstos para la presidencia
Lo que es difícil de explicar es que la promesa se rompió justo cuando tenía más sentido cumplirla (tanto que otras partes la han copiado). Empecemos. Primero no lo pidieron, les pasó porque Jerí llegó a ser presidente del Comité Ejecutivo y Fernando Rospigliosiel primer vicepresidente de la junta, asumió automáticamente la dirección de la asamblea. En segundo lugar, mi tocayo Rospigliosi quiere quedarse y no tiene problemas. “No va a parar de llorar como Manuel Merino y Luis Valdez [quedó de presidente del Congreso, la semana que Merino pasó a Palacio] para que otros puedan entrar por la ventana», me dijo su compañero creyente, que lo conoce bien y no le hace gracia haber presidido la transición de 2020 a 2021. Francisco Sagasti.
TerceroFP rompió su promesa no escrita porque comenzaron la confusión y la contradicción. Un comunicado del partido decía que FP no tenía intención de presidir el comité ejecutivo ni el parlamento; pero esto no reflejaba la posición oficial del secretario general del partido, Luis Galarreta. Para avivar el fuego, el portavoz del caucus, César Revilla, Fue un paso más allá e insinuó que se elegiría una nueva administración para que Rospigliosi fuera reemplazado por alguien de otro partido. Escoger una tabla supuso tirar a Jerí al suelo, un efecto de choque que FP ni siquiera buscaba.
«Sabemos que presidir el Congreso tiene costos y asumiremos la responsabilidad, confiados en que Fernando Rospigliosi traerá orden y estabilidad», dice Luis Galarreta, secretario general de Fuerza Popular.
Galarreta hizo control de daños al aclarar el comunicado de Revilla y que, en rigor, Rospigliosi no preside la asamblea sino que la supervisa. Por cierto, Rospigliosi no se ha mudado a la oficina de Jerí ni tiene el equipo que tenía; En cambio, permanece en su back office y trabaja con el mismo equipo. Pero para todos los efectos de percepción política, Rospigliosi y Fuerza Popular presiden el Congreso.. Hablé con Revilla, un fujimorista disciplinado, y se ha alineado con su secretario general: «La verdad es que no me comuniqué bien, no me avisaron. Queremos evitar más inestabilidad y Fuerza Popular asumirá su responsabilidad».
También hablé con Galarreta, que no sólo es la máxima autoridad del grupo después de Keiko sino también la expresión de una línea dura, más cercana a Rospigliosi que nadie en el banquillo. «Fernando es la persona indicada para presidir el Congreso en este momento en el que es necesario enfrentar la inseguridad con el apoyo de los militares y la policía». Aunque no hubiera sido presidente porque Jerí fue a palacio, ya era un buen candidato a presidente de la asamblea.«, me dijo el gerente. ‘Pero usted corre riesgo electoral’, le digo. «Sabemos que ocupar la presidencia del parlamento tiene costos y lo aceptaremos con responsabilidad y confiamos en que Fernando Rospigliosi traerá orden y estabilidad. Quedará claro, por ejemplo, con este incidente de la congresista», responde Luis, refiriéndose al caso de la «cortauñas» Lucinda Vásquez. Le recuerdo que Rospigliosi dijo, desafiante y confrontativo, que el fallecido Eduardo Ruiz Sánz «se decía terruco». [porque a veces su nombre artístico se escribía ‘T-ruco’]lo que motivó una explicación por parte de la familia sobre el origen inocente del apodo. «Todos sabemos, internamente, que algo así no debería pasar, él tenía mala información»Me dijo Galarreta. Keiko Fujimori, al ser consultada sobre el mismo tema, dijo: “Un lenguaje de tolerancia y respeto es lo que necesitamos en este momento. «Construir y no dividir a los peruanos». Busqué a Rospigliosi, pero está en silencio en todo lo que no sea dirigir el parlamento.
«No quedaba nadie»
Hablé con fuentes del partido Fujimori para preguntarles por qué se rompió el compromiso anticongreso. La posición de Galarreta no fue unánime y Revilla no habló por sí mismo, pero expresó el pensamiento de algunos en el tribunal, quizás temiendo que el Presidente Rospigliosi contradijera el tono de su campaña. Me dijeron que cuando evaluaron la posibilidad de sustituir a Rospigliosi por uno, temieron que la oposición aprovechara el momento para forzar la elección del izquierdista; sobre todo considerando que las clases del ‘Bloque’ no quisieron interferir en la mesa y mucho menos quienes Una renovación popular. Doy los nombres de los parlamentarios no izquierdistas que podrían sustituir a Rospigliosi. Por ejemplo, Roberto Chiabra que ya se había presentado voluntario para sustituir a Jerís y tiene opinión fuera del parlamento. Internamente, sin embargo, no goza de la simpatía de muchos parlamentarios regionales, que se consideran víctimas de algunas generalizaciones despectivas que hizo sobre ellos en el pasado. A Gladys Echaiz Ellos no lo ven, pero tienden puentes entre clases. «No quedaba nadie» me dice una fuente desde su rincón y detrás de su cristal naranja.
El líder Fujimori me dijo que el partido siente que la llegada de Rafael López Aliaga los está empujando hacia el centro. No se trata de una voluntad política central, sino del efecto que la radicalización de «Porky» puede tener en la percepción de los espacios políticos ocupados por cada fuerza. En otras palabras, se trata de cómo un partido responde a esa percepción luchando por un espacio electoral que otras fuerzas y líderes, viejos y nuevos, pueden quitarle. Galarreta, un derechista condenado, es bastante centrípeto y expresa la situación de FP de otra manera: «Esta es la oportunidad de buscar orden y un futuro diferente. Según mis fuentes, Keiko es más central o central que Galarreta e incluso Miki Torres. El plan, lanzado el jueves en Trujillo, consta de tres opciones electorales. Veremos quién gana y qué gana (o qué pierde).
«Honestamente no tuve buena comunicación, no me asesoraron. Queremos evitar más inestabilidad y Fuerza Popular aceptará su responsabilidad», dice César Revilla, portavoz de la clase de FP, luego de declararse en contra de la permanencia de Fernando Rospigliosi al frente del Congreso. (Foto: Congreso)
/Recordemos que Keiko, durante la campaña electoral de 2016, dio un visible guiño al centro cuando viajó a Harvard, y en esa cuna de gringodemócratas mostró simpatía por las causas liberales. Hasta qué punto lo hizo por convicción personal o hasta qué punto lo hizo como un intento de calmar la furia de sus anti-votos, no lo sabemos; pero podemos garantizar que ambos elementos estuvieron presentes en FP como no lo están hoy. Ese pequeño giro de 2016 quedó archivado después de la primera ronda, y nunca sabremos si intentarlo o no fue el factor decisivo en su derrota. La próxima campaña podría ser la oportunidad de volver a intentarlo y disipar dudas. Por ahora no vemos ni las condiciones ni el deseo de que lo hagan. El debate previo sería mucho más intenso e incierto que el que se acaba de dirimir para que Rospigliosi siga al frente del poder que Alberto disolvió en 1992.
Para una relativa suerte naranja, inesperada – para nuestros estándares de los últimos años – la aprobación de Jerí (45% según las cifras del último sondeo de IPSOS) ha supuesto un discreto aumento de la aprobación del Parlamento (19%) y de su presidente Rospigliosi (24%), mayor que el número que tenían hace un mes. Dina valía más que una vaca. Estas cifras pueden, por ahora, tranquilizar a los fujimoristas; hasta que nuevos crímenes, escándalos y protestas lo cambien todo. En cuanto a estos últimos, los de la ‘generación Z’ parecen haberse agotado o haber atravesado una difícil reclasificación. En cuanto a los ataques a la seguridad, todos están afectados, al punto que Galarreta los menciona para hacer un bucle histórico: “Volvemos a los orígenes del fujimorismo, cuando vencimos al terrorismo con el apoyo del pueblo y el ejército del orden”. Le dije a Lucho que el origen en 1990 era más de centro, como alternativa a Vargas Llosa, con evangélicos y pequeños empresarios. Él responde que se refiere al origen de la gran historia que define al fujimorismo.
En cuanto a los escándalos, La FP confía en que sus diputados, más disciplinados que otros grupos, no los comprometan; Pero ¿cómo conseguir que el 130 no se disuelva? el asunto de Lucinda Vásquezel ‘cortauñas’, será una ocasión para mostrar firmeza pero se introducirán otros derroches, frivolidades y escándalos que desafiarán a Rospigliosi. Las cuestiones del «Bloque» serán más difíciles que las de la izquierda. Por cierto, no es sólo con ellos, sino con López Aliaga y RP, que los fujimoristas suelen tener disputas y desacuerdos, de los que surgen entre quienes luchan por un mismo espacio vital.
Hasta ahora hemos descrito al fujimorismo como más reactivo que decidido, tomando decisiones a medida que se desarrollan las cosas. Así han permanecido en la presidencia del parlamento. La decisión de dejar Dina fue provocada por RP que lo hizo primero. La decisión de que Keiko «ignoró» la invitación al CADE se tomó porque Carlos Álvarez lo hizo primero. Ahora está por ver si las propuestas del FP ganan no sólo entre los votantes «naturales» o incondicionales, sino también entre los que luchan con los otros picos de intenciones prematuras y difícilmente electorales («Porky» y Álvarez) e incluso con el centro que provoca sentimientos de atracción y rechazo. Actualmente ‘M.Vizcarra’ se ubica en ese espacio. En la última encuesta del IEP, cuando se pregunta sobre la identificación ideológica del elector, un 38% se identifica con la derecha, otro 38% con el centro y un 24% con la izquierda. Esto podría presagiar otra ronda en la que alguien será visto como de derecha y otro como de medio.. ¿Qué papel jugaría la FP, la de siempre o la nueva? ¿Podrá llegar a la gran final?


