November 7, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Política

Comisión de Energía y Minas del Congreso pronostica propuesta para extender registro integral de formalización minera de Reinfo, ahora hasta 2027 | POLÍTICA – El diario andino

Comisión de Energía y Minas del Congreso pronostica propuesta para extender registro integral de formalización minera de Reinfo, ahora hasta 2027 | POLÍTICA

 – El diario andino

En un nuevo intento de extender la validez del Registro Universal de Formación de Minas (Reinformar), adentro Comité de Energía y Minería El Congreso ha presentado una propuesta para extender el registro en cuestión por otros dos años más, hasta 2027. Además de suspender los procesos de exclusión que ya comenzaron e incorporar más de 50 mil registros que ya fueron limpiados.

CERRADO: Más del 50% define su voto luego de ver entrevistas o debates: las cifras compartidas en CADE 2025 sobre el elector peruano

Así está planteado en la previsión de la presidencia del grupo de trabajo, encabezado por el diputado Víctor Cutipa Ccama (JPP–VP–BM), y está previsto que sea discutido el viernes 7 a las 16:00 horas. En realidad, se trata de otro intento de ampliar Reinfo en sólo quince días.

Boletín mientras tanto

Ya el pasado viernes 24 de octubre, Cutipa había puesto sobre la mesa de la agencia un texto similar para extender Reinfo, pero hasta diciembre de 2026. La cuestión anterior, sin embargo, dejó el asunto en duda, aunque en el parlamento legisladores como Guido Bellido (Podemos Perú) propusieron una extensión incluso hasta 2029. El propio Cutipa se ha mostrado a favor de la extensión.

La propuesta en detalle

“El proceso de formalización integral de la pequeña minería y la minería artesanal tendrá una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2027, o hasta la entrada en vigor de la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Mape) y su Reglamento, lo que ocurra primero”.aparece en el texto de la propuesta.

Así, no sólo se propone una prórroga de dos años adicionales -que sería el quinto, de prosperar- sino que además su vigencia queda condicionada a la entrada en vigor de la nueva Ley Mape. Esto lleva meses estancado en el mismo grupo de trabajo y sigue contando.

Pero no sólo eso. Dos cláusulas adicionales proponen suspender el proceso o iniciar nuevos procedimientos de exclusión de Reinfo, así como reabrir «excepto» de las personas (natural y jurídicamente) que se encuentran excluidas en el marco del Decreto Supremo n. 012-2025-EM.

Este decreto, emitido a mediados de año, extendió el proceso de formalización hasta el 31 de diciembre de este año -utilizando las facultades que le habían otorgado a la Comisión antes de la última prórroga especial en diciembre de 2024-, pero también permitió iniciar la limpieza de más de 50 mil que llevaban más de un año suspendidas.

Ahora hay demanda para proponer que se reincorporen a los que ya fueron depurados “Siempre y cuando acrediten haber desarrollado operaciones mineras y manifestado formalmente su voluntad de cumplir con las obligaciones técnicas, ambientales y administrativas correspondientes. Es algo declarativo.

“Las personas naturales o jurídicas reiteradas continuarán el proceso de formalización en el estado en que se encontraban el 30 de junio de 2025”esta indicado.

Además, la previsión señala que hasta diciembre de 2027 -período previsto- el Ministerio de Energía y Minas (Minem) tomará medidas «destinado a simplificar los procedimientos»entre otras cosas con el objetivo de organizar la transición hacia un nuevo marco jurídico; es la Ley Mape.

«Él no afronta el problema, lo esconde»

En comunicación con , la vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minería, Diana Gonzales (Avanza País), señaló que se cumple el pronóstico propuesto por Cutipa. «representa el intento de restaurar la inmortalidad de Reinfo». Y anunció que votaría en contra.

«Esta previsión no aborda el problema, lo oculta. No protege a los mineros que quieren formalizarse; al contrario, los mantiene atrapados en un engaño administrativo que nunca llega a nada. ¿Quiénes son los verdaderos beneficiarios? Los que han convertido a Reinfo en un escudo para actividades ilegales y organizaciones criminales. Por tanto, mi posición es clara y responsable: mi voto será en contra.»dicho.

La vicepresidenta de la Comisión, Diana Gonzales, anunció que votaría en contra de la propuesta. (Foto: Antonio Melgarejo para )

/ ANTONIO MELGAREJO

Puntos clave en la comisión

En medio del debate sobre la prórroga de Reinfo, el congresista de Somos Perú Jorge Morante, representante de Loreto y que se había manifestado públicamente en contra de la prórroga del registro, fue apartado de la Comisión de Energía y Minería.

Morante había señalado que la prórroga apoya la expansión de la minería ilegal en el país, cuya implementación impacta negativamente en los ríos amazónicos -como Nanay, Putumayo, Marañón, Ucayali y Napo-, afectando la salud de miles de habitantes y provocando daños ambientales irreversibles. Y que también contribuyó al aumento de la delincuencia en la zona, Loreto.

En un comunicado de prensa, Morante instó a sus colegas a priorizar la seguridad ciudadana y la protección del medio ambiente, «sobre los intereses políticos y económicos de la minería informal».

El puesto de Morante en la Comisión había sido entregado a Podemos Perú por acuerdo político. En su lugar entró José Arriola.

Punto de vista

Según Iván Arenas, experto en minería e hidrocarburos, devuelve más de 50 mil registros que ya fueron limpiados. «es inconstitucional». Según él, el proceso de formalización de todo el grupo ya ha concluido y se trata de expedientes que estuvieron suspendidos durante más de cuatro años. Su reconstrucción – destacó el foro – beneficiaría a la minería ilegal.

«Sería romper todo lo que se ha adelantado. (…) Van a utilizar estos Reininfos para ocultar la minería ilegal, porque como son Reininfos que no están suspendidos, que no son nulos y por lo tanto, la minería ilegal utilizará todos estos registros que están nuevamente en proceso de formalización para poder ocultarse», dijo Arenas.

Por su parte, César Ipenza, abogado especializado en temas ambientales, consideró que el fallo propuesto era una «carta blanca» para seguir operando con mayor impunidad. También dijo que los 50.000 que ya habían sido excluidos sólo necesitaban cumplir tres requisitos básicos -entre ellos tener un Ruc- y que no habían mostrado «ningún interés real» en formalizarse.

«Para mí, esto es una prueba más de que los mineros y sus operadores en el Congreso no están interesados ​​en tener mejores equipos, sino simplemente seguir operando impunemente. En diciembre del año pasado dijeron que era la última, la última, la última vez; y seguimos con la misma historia. Y ahora no sólo proponen extenderlo hasta el 2027, sino también recuperar 50 mil mesas limpias como si nada».Dijo Ipenza.

About Author

Redactor Andino