los extraños habitantes del abismo antártico – El diario andino

En las heladas y olvidadas profundidades del Atlántico Sur, un equipo internacional de científicos ha logrado lo inesperado: confirmar la existencia de treinta especies marinas completamente nuevas para la ciencia. Entre ellos destaca una criatura que desafía lo que sabemos sobre la vida en las profundidades del océano: una esponja esférica cubierta de anzuelos, capaz de atrapar a su presa con tal contundencia que el propio equipo lo bautizó como “bola de la muerte”.
No lo sabemos todo. Con este tipo de noticias la ciencia pone los pies en la realidad, ya que aunque llevamos muchos años poblando este planeta, todavía hay cosas que desconocemos. Un ejemplo son estas nuevas especies que nos muestran que en las profundidades del océano tenemos un gran misterio para el ser humano y que aún hay manera de sorprendernos con nuestro planeta.
Un depredador. La mayoría de las esponjas marinas se consideran “pacíficas”, se alimentan por filtración y no causan más daño a nadie. Pero el Condrocladia sp. novencontrado a más de tres kilómetros bajo la superficie cerca de la isla Montagu, utiliza microganchos que actúan como una especie de “velcro mortal” sobre cangrejos y otros invertebrados, que absorbe lentamente.
Visualmente se trata de una esponja que sorprende bastante, ya que es de color blanco y tiene unos apéndices terminados en pequeñas bolitas. De esta manera logró llamar la atención de especialistas que lo han calificado como uno de los animales más extraños de toda la expedición.
Esto es algo que rompe con lo que hace una esponja tradicional que todos tenemos en mente, que simplemente se alimenta de partículas y permanece en el propio agua. Pero esta nueva especie apuesta por alimentarse de otros seres vivos y de aquellos que se encuentran por encima de la cadena alimentaria, tal y como apuntan los investigadores del estudio.
La tecnología ha sido clave. Ahora mismo acceder al fondo marino supone un auténtico reto para el ser humano. Uno de los grandes impedimentos es la gran presión que hay en ese ambiente que se vuelve realmente hostil. Pero gracias a los avances tecnológicos se ha conseguido. Esta investigación específica ha tenido un robot submarino llamado SuBastian y cámaras de alta definición.
El resultado de la expedición fueron miles de horas de vídeo y cerca de 2.000 ejemplares entre las imágenes que hubo que analizar. Pero las especies no fueron lo más destacable de esta investigación, ya que también se descubrieron nuevos manantiales hidrotermales, jardines de coral con estructuras volcánicas y se registró por primera vez un calamar colosal juvenil.
No sólo esponjas. Es un hecho que en el fondo marino existen muchas especies verdaderamente extrañas, incluidas las llamadas ‘bolas de la muerte’, pero no estaban solas en esta rareza. Otras especies que sorprendieron a los investigadores fueron las siguientes:
- gusanos zombies (Osedaxsp.), capaz de alimentarse exclusivamente del tejido óseo de ballenas y grandes vertebrados.
- Moluscos raros, bivalvos y corales negros adaptados a ambientes hidrotermales y volcánicos.
Un proceso complicado. Verificar que estos hallazgos son ciertos no es algo fácil de lograr. En este caso, los hallazgos se realizaron este agosto en la Universidad de Magallanes, en Chile, donde especialistas de ocho países aplicaron técnicas de identificación acelerada: desde imágenes in situ hasta comparación genética, en un proceso que busca reducir los años de espera para catalogar nuevas especies.
Imágenes | @TuCpakoa
En | Estamos obstruyendo el inodoro de carbono del océano y es algo que sólo nos va a causar problemas


