Venezuela | Dónde está el USS Gerald R. Ford y qué significa desplegar el portaaviones más avanzado del mundo cerca de Venezuela | Estados Unidos | Nicolás Maduro | Donald Trump | Tlcnota | MUNDO – El diario andino







aunque el Pentágono insiste en que la misión del grupo de batalla, que incluye al menos ocho buques de guerra, un submarino y aviones Cazas F-35 y miles de soldados, tiene como objetivo la lucha contra el narcotráfico, los analistas coinciden en que la magnitud del despliegue sugiere preparativos más amplios.
Boletín alrededor del mundo
MIRA: “En Sudán se están cometiendo atrocidades de las que el mundo no quiere hablar”, advierte Médicos Sin Fronteras
Él USS Gerald R. Fordacompañado de destructores y cruceros con capacidad de misiles guiados, constituye un plataforma de proyección aérea que puede operar cientos de salidas diarias, algo sin precedentes en la región desde la invasión de Panamá en 1989.
El USS Gerald R. Ford (CVN-78) se encuentra fondeado tras su llegada a Palma de Mallorca el 3 de octubre de 2025. (Foto de Jaime REINA / AFP).
/Según información de la agencia Reuters este martes, El USS Gerald R. Ford ya se encuentra en aguas latinoamericanas cuales son responsabilidad de Comando Sur.
Según el portavoz principal del Pentágono, Sean ParnellLa acumulación de fuerzas estadounidenses en la región busca “detectar, monitorear e interrumpir actividades y actores ilícitos que comprometen la seguridad y la prosperidad de los Estados Unidos y nuestra seguridad en el hemisferio occidental”.
Aseguró que este despliegue mejorará y ampliará las capacidades para “interrumpir el narcotráfico y debilitar y desmantelar las Organizaciones Criminales Transnacionales”.
El 4 de noviembre se informó que el portaaviones junto con su grupo de batalla cruzaron el Estrecho de Gibraltar. abandonar el Mediterráneo y dirigirse hacia el Atlántico, concretamente hacia la zona de responsabilidad del Comando Sur, que es el Caribe y América Latina.
En general, el ubicación de un portaaviones en una zona donde ya hay acciones militares, pues desde inicios de septiembre han sido atacadas embarcaciones que supuestamente transportaban droga, tiene un carga política y militar muy significativaincluso cuando no hay peleas.
El portaaviones USS Gerald R. Ford (CVN 78), el primero de su clase, navega por el Océano Atlántico el 9 de octubre de 2022 (foto de la Marina de los EE. UU. del especialista en comunicación de masas de 2.ª clase, Jackson Adkins).
/La primera señal es disuasiónya que un portaaviones no es sólo un barco, sino que es prácticamente un base aérea móvil que puede proyectar energía a más de 1.000 kilómetros de distancia. Su presencia comunica a otros actores que Estados Unidos está dispuesto y preparado para responder militarmente si la situación empeoray en ese caso pasaríamos de la disuasión a la acción directa.
En el caso del USS General R Ford, puede transportar más de 75 avionesincluidos cazas furtivos F-35C Lightning II, F/A-18 Super Hornets, helicópteros Seahawk y drones de vigilancia MQ-25 Stingray. Su dotación supera los 4.500 miembros de tripulación.
Puede lanzar hasta 160 operaciones aéreas diariasun número sin precedentes que te permite mantener una ofensiva constante o reaccionar ante cualquier amenaza en minutos.
Funciona con propulsión nuclear, lo que le permite funcionar durante más de 25 años sin necesidad de repostar combustible.garantizando una autonomía prácticamente ilimitada y reduciendo la dependencia logística.
El portaaviones estadounidense USS Gerald R Ford. (AFP).
Para Andrés Gómez de la Torreespecialista en temas de defensa e inteligencia, el desplazamiento del portaaviones USS Gerald R. Ford debe ser interpretado dentro de un proceso de “Escaladas progresivas y controladas” por Washington, con el objetivo de aumentar la presión militar sobre Venezuela.
“Estos son elementos disuasorios que se desarrollan gradualmente, con una capacidad operativa cada vez mayor del Fuerza de tarea conjunta «Norteamericano»explicado a el comercio.
“El grupo de combate ya tiene los medios para ejecutar ataques selectivos y quirúrgicoso incluso para apoyar operaciones ctivascomo intentos de capturar figuras del régimen”añadió, en alusión a que EE.UU Es posible que ya haya realizado maniobras previas de inteligencia y sabotaje en territorio venezolano.
Las alternativas de Trump
El USS Gravely, un buque de guerra de la Armada estadounidense, zarpó del puerto de Puerto España el 30 de octubre de 2025. (Foto de MARTIN BERNETTI / AFP).
/En cuanto a las opciones estaría analizando triunfo actuar militarmente contra VenezuelaLa semana pasada The New York Times reveló que se están analizando tres alternativas principales:
Primero, ataques aéreos dirigidos contra instalaciones militares y unidades vinculadas al apoyo Madurocon el objetivo de socavar el apoyo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y que la caída del régimen se produce desde dentro.
Segundo, operaciones de fuerzas especiales arrestar o neutralizar (matar) a Maduro.
Y tercero, implementaciones más amplias para tomar el control de aeródromos, campos petroleros y otras infraestructuras clave en Venezuela.
Anteriormente se informó que Trump autorizó a la CIA a realizar operaciones encubiertas dentro de Venezuela.
Sin embargo, aún no se conoce oficialmente una decisión final sobre lo que Trump busca en Venezuela.
Un bombardero B-52 de la Fuerza Aérea de EE. UU. realiza una demostración durante el Salón Aeronáutico Internacional de Australia, el 27 de febrero de 2015. (Foto de Paul Crock/AFP)
/Gómez de la Torre destacó que el Sobrevuelos recientes de bombarderos estratégicos estadounidenses cerca de Venezuelael Lancero B-52 o B-1son parte del patrón de presión norteamericano y sirven para evaluar la capacidad de alerta temprana y respuesta de la FANB.
“Estamos en un preludio de la acción militar directay lo estamos desde hace mucho tiempo”sostuvo. “Este preludio se ha prolongado, pero sigue avanzando” el comento.
¿Venezuela tiene opciones frente a Estados Unidos?
Un tanque del Ejército venezolano de origen ruso participa en un desfile militar durante las celebraciones del Día de la Independencia, en Caracas, el 5 de julio de 2025. (Foto de Juan BARRETO/AFP).
/¿Es Venezuela capaz de enfrentar una acción militar directa de Estados Unidos?
El martes, La FANB activó un despliegue “masivo” en todos los estados del país para responder a las “amenazas imperiales” de Estados Unidos.
Según un comunicado del Ministerio de Defensa, un «despliegue masivo de medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos; sistemas de armas, unidades militares, milicias bolivarianas (civiles alistados)», entre otras estructuras policiales, militares y de defensa ciudadana.
En tanto, la agencia AFP informó que Maduro advirtió el lunes que su estructura tiene “fuerza y poder” para responder a Estados Unidosque incluiría a civiles. “Si el imperialismo golpeara y causara daños, desde el momento en que se decretó el orden de operaciones, (tendríamos) movilización y combate de todo el pueblo de Venezuela”, dicho.
Respecto a las posibilidades de defensa de las fuerzas venezolanas, Gómez de la Torre fue tajante: “Venezuela no tiene recursos militares reales para resistir una ofensiva estadounidense. Aunque ha solicitado armamento avanzado a Rusia y China, estos equipos no llegan de la noche a la mañana y requieren largos períodos de entrenamiento y adaptación, especialmente en materia de misiles”.
Un miembro de la Milicia Nacional Bolivariana porta un lanzador portátil de misiles tierra-aire (MANPAD) 9K338 «Igla-S» (SA-18) de fabricación rusa durante una manifestación contra la actividad militar estadounidense en el Caribe. (Foto de Federico Parra/AFP).
/Según tu lectura, Maduro intenta ganar tiempo y mantener un margen de negociación con Washington para evitar un resultado militar. “Ha tratado de atenuar la posibilidad de una invasión incluso con comunicaciones directas a triunfopero esos esfuerzos fueron ignorados”, afirmó.
Si el escenario finalmente condujera a una intervención directa, el especialista consideró que Venezuela sólo podría optar por una guerra asimétrica y prolongadacon muy pocas posibilidades de éxito.
«Las capacidades de resistencia son relativas. Basta ver lo que pasó con Irán ante los ataques israelíes: a pesar de tener un poder militar superior al de Venezuela, fue incapaz de neutralizar los bombardeos selectivos. En el caso de Caracas, las posibilidades serían -por decir lo mínimo- pobre”, concluye.


