November 12, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Economía

Las economías ilegales prosperan sin suficiente apoyo para combatirlas – El diario andino

Las economías ilegales prosperan sin suficiente apoyo para combatirlas

 – El diario andino

Aunque todavía hay voces en el Congreso que quieren ampliar el programa Reinfo—que prolonga la informalidad minera y actúa como escudo para la minería ilegal y el crimen organizado—la economía ilegal del Perú continúa expandiéndose con efectos estructurales para el país.

Un estudio elaborado el año pasado por la Universidad del Pacífico estimó que estas actividades rondan el 4% del PIB anual, lo que equivaldría a 13 mil millones de dólares. Estas economías incluyen la minería ilegal de oro, el tráfico ilegal de drogas, la tala ilegal y otras formas de explotación o comercio clandestino, que causan pérdidas que exceden la cantidad movilizada.

El delito de explotación sexual y laboral asociado a la trata de personas está estrechamente relacionado con la economía ilegal. Además, estas actividades requieren protección violenta y combustible asesino como mecanismo de control.

Según el Observatorio de Delitos y Violencias del Banco de Ideas Credicorp, entre 2022 y 2025 se registraron más de 7.325 casos de trata de personas, mientras que solo en 2024 se rescataron 2.809 víctimas. Estas cifras no sólo reflejan el creciente fenómeno criminal, que afecta a miles de personas, sino también la limitada capacidad del Estado para responder a la gravedad del problema.

Con el precio récord del oro superando los 4.000 dólares la onza, las exportaciones del metal precioso han aumentado en más del 40 por ciento, y con ellas la producción ilegal. Según Minemo, sólo se registró el 53 por ciento de la producción total entregada.

Otras influencias

Otro impacto negativo de las economías ilegales es que el Estado, al operar fuera del marco tributario, deja de recaudar impuestos, tasas o regalías que se habrían obtenido si fueran formales.

«La competencia desleal con actividades formales empeora el entorno empresarial, frena la inversión y reduce las oportunidades de empleo sostenible», advirtió Carlos Casas, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico.

A esto se suman los efectos sobre la salud, el medio ambiente y el bienestar de las comunidades en las que operan estas economías.

Análisis del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) reveló que en la cuenca del Bajo Putumayo, el mercurio promedio en muestras de cabello de 166 personas de tres comunidades alcanzó un valor de 15,67 mg/kg, superior a los encontrados en la cuenca Nanay-Pintuyacu, donde el promedio alcanzó 8,41 mg/kg personas en muestras de 3 mg/27 personas.

Las comunidades indígenas del Amazonas han informado que más del 80% de la población tiene niveles de mercurio en sangre por encima del límite recomendado.

«Los grupos más vulnerables, como los niños y las mujeres en edad reproductiva, son los que enfrentan los mayores riesgos por los efectos neurotóxicos del metilmercurio», afirma el informe.

Asimismo, en la provincia de Pataz, en La Libertad, 13 trabajadores vinculados a una mina artesanal fueron reportados muertos en una emboscada de mineros ilegales, un claro indicio del vínculo entre la economía ilegal, la violencia y la debilidad del Estado en las zonas extractivas.

El presupuesto está creciendo, pero ¿es suficiente?

Para 2026, el país ha presupuestado más de S/177 millones para combatir la minería ilegal (llegó a S/127 millones este año) y más de S/289 millones para combatir el narcotráfico (frente a S/274 millones en 2025). Sin embargo, quedan varias preguntas: ¿Qué porcentaje del gasto se gasta realmente en las áreas más vulnerables y con calidad operativa comprobada? ¿Contribuyen los instrumentos de política a una formalización real o sirven como cobertura para la ilegalidad?

Según el estudio de Credicorp, el presupuesto público destinado a la prevención, persecución y atención de las víctimas de la economía ilegal es muy limitado en comparación con la cantidad de dinero involucrada (13 mil millones de dólares) y el impacto que generan. Además, el informe advierte que en la práctica los montos pagados por el Estado son insignificantes en comparación con la magnitud de este fenómeno y sus impactos sociales.

En este sentido, si bien el aumento del presupuesto es una señal favorable, sin una estructura sólida de ejecución, seguimiento y rendición de cuentas, el riesgo es que el dinero no transforme la dinámica estructural, sino que simplemente aumente la capacidad operativa sin cambiar la raíz del problema.

En áreas que dependen de la minería informal o ilegal, a menos que se desarrolle la capacidad del gobierno local, los beneficios de los recursos generalmente se pierden. Un estudio de los economistas Dafna Murillo y Sebastián Sardón, publicado en 2024, muestra que sólo los distritos con una sólida «capacidad estatal» logran transformar los ingresos extractivos en desarrollo sostenible. Cuando el Estado es débil, los recursos naturales fomentan la informalidad y la corrupción.

Entonces, sin la presencia efectiva del Estado, sin políticas que atiendan las causas de la ilegalidad, la lucha seguirá siendo una batalla librada con más presupuestos, pero sin resultados.

DATOS

Minería ilegal Destruye más de 90.000 hectáreas de selva en Madre de Dios.

narcotráfico Emplea a unas 200.000 personas en su cadena.

tala ilegal Esto representa alrededor del 40% de la madera exportada. Estas actividades generan más dinero que el sector pesquero formal.

Recibe tu Perú21 por email o Whatsapp. Suscríbase a nuestro boletín digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.

VÍDEO RECOMENDADO

About Author

Redactor Andino