November 16, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Entretenimiento

pasión, arte y memoria viva que trasciende fronteras – – El diario andino

pasión, arte y memoria viva que trasciende fronteras –

 – El diario andino

Por Sofía Saturno

La fecha conmemora el reconocimiento del flamenco como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y celebra su legado como símbolo de identidad, resistencia y creatividad.

Cada 16 de noviembre el mundo celebra el Día Mundial del Flamenco, en honor al día en que la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010. Este aniversario busca visibilizar la riqueza artística del flamenco, su profunda historia y su impacto global como forma de expresión que une música, danza y poesía.

El flamenco, que tiene su origen en Andalucía, es el resultado de la mezcla cultural entre comunidades gitanas, moriscas, judías y cristianas. Su evolución se ha caracterizado por la transmisión oral, la improvisación y la resistencia a contextos de marginación. Hoy el flamenco es símbolo de identidad, memoria y libertad creativa.

El flamenco se compone de tres pilares esenciales: cante, baile y juego. Cada uno expresa emociones intensas como la tristeza, la alegría, el enfado o el amor, a través de palos como la soleá, la bulería, la seguiriya o la alegría. Su poder reside en su capacidad de conectar con lo más profundo del alma humana.

En España, especialmente en ciudades como Sevilla, Jerez de la Frontera, Granada y Córdoba, se celebran espectáculos, talleres, recitales y homenajes a grandes figuras del flamenco, como Camarón de la Isla, Paco de Lucía, La Niña de los Peines, Enrique Morente y Sara Baras.

A nivel internacional, el flamenco ha conquistado escenarios de Japón, Estados Unidos, Francia, México y Perú, donde academias, festivales y artistas locales lo han incorporado como parte de su formación y repertorio. En Lima, por ejemplo, se realizan galas de flamenco en teatros y centros culturales, con la participación de bailarines peruanos y españoles.

Además de la interpretación, el flamenco también es objeto de estudio académico.

Universidades y conservatorios analizan su estructura musical, su evolución histórica y su dimensión social como arte de resistencia y empoderamiento.

En el contexto actual, el flamenco se está reinventando. Las nuevas generaciones fusionan el arte tradicional con géneros como el jazz, el pop, la electrónica y el rap, dando lugar a propuestas innovadoras que mantienen viva su esencia.

El Día Mundial del Flamenco es también una oportunidad para reflexionar sobre la preservación de las culturas populares, el respeto a las raíces y el valor de la diversidad artística como motor del diálogo intercultural.

About Author

Redactor Andino