Siete candidatos para 2026 serán determinados por pequeñas delegaciones: ¿Cómo funcionan las primarias cerradas? | POLÍTICA – El diario andino
En las elecciones primarias del 30 de noviembre, dos alianzas electorales y cinco partidos postularán sólo a 10 representantes -o incluso menos- para que sean ellos quienes definan a todos sus candidatos a la presidencia de la república, al menos. Un parlamento bicameral y el Congreso Andino.
Las internas se reducirán en un procedimiento que formalizará las decisiones tomadas previamente, aprobado, destacan los expertos consultados por .
Boletín Mientras tanto
La Alianza de Unidad Nacional, que tendrá al diputado como candidato presidencial Roberto Chiabraelegirá un total de seis representantes permanentes y seis suplentes. Para ello, cada uno de los tres partidos que lo integran -Partido Popular Cristiano (PPC), Unidad y Paz y Peruanos Unidos- designará dos representantes permanentes y dos suplentes.
Luego estos representantes se reunirán en Lima el 7 de diciembre y en el Congreso formalizarán la elección de candidatos a nivel nacional.
Mientras tanto, la alianza Fuerza y Libertad, de Fiorella Molinellielegirá tres representantes permanentes, cada uno acompañado de dos representantes adicionales. Lo hará en una única mesa electoral que se instalará en Lima.
Arbitrario
La Ley Electoral no estipula un número mínimo de representantes. Sin embargo, esto debería ser representativo del universo de luchadores de cada grupo.
El más llamativo es el caso del Frepap, donde elegirá sólo dos representantes pese a registrar más de 40 mil afiliados.
Mientras tanto, el partido Libertad Popular, liderado por Rafael Belaunde Llosa y Pedro Cateriano, elegirá siete representantes. Luego votarán en Lima para formalizar la lista de candidatos.
El grupo Fe en el Perú, liderado por el exalcalde de La Molina Álvaro Paz de la Barra, elegirá seis representantes; e Integridad democrática, de Wolfgang Grozo, en 10.
Con 105, el partido Fuerza Popular es el que elegirá a más representantes. Sin embargo, lo hará sólo para ratificar la cuarta candidatura presidencial de Keiko Fujimori, quien encabeza la lista única del grupo junto a Luis Galarreta (primer candidato a vicepresidente) y Miguel Torres (segundo vicepresidente).
Preguntas
El abogado José Manuel Villalobos, experto en derecho electoral, destacó que el método de elección de los representantes «es uno de los menos democráticos que existen».
«Esta es una elección indirecta. Además, la mayoría de los partidos tienen candidatos únicos o listas únicas. Hay muy pocos, como en el Apra o en Acción Popular, donde hay más de dos candidatos presidenciales. Entonces, haya dos representantes o 100, el resultado será el mismo. No son candidatos nacidos de una verdadera democracia interna», afirmó.
El Partido Aprista de Perú celebrará primarias utilizando el método llamado «un militante, un voto». Esta fórmula permitirá a sus miembros votar directamente por los candidatos del grupo.
Hasta el momento hay 14 candidatos presidenciales, luego de que el militante Jorge Armando Risco rechazara su candidatura.
Al mismo tiempo, Acción Popular elegirá 75 delegados. Deberán elegir una de las fórmulas presidenciales encabezadas por Julio Chávez, Alfredo Barnechea, Víctor García Belaúnde, Edwin Martínez, Erwin Pinedo e Higinio Torres.
Acción Popular solía realizar sus primarias utilizando un método conocido como «un militante, un voto». Sin embargo, su presidente, Julio Chávez, señaló que el cerco impuesto por el Congreso, que exige la participación del 10% de los electores en las primarias, les ha hecho cambiar de política.
Con 290.000 miembros, el partido tendría que movilizar a 29.000 militantes si hubiera elegido este camino.
El abogado Roy Mendoza, también experto en derecho electoral, agregó que la Cámara de Representantes «es una forma fácil de gestionar las elecciones internas».
«En nuestro país, el sistema de partidos suprime la competitividad interna y el método indirecto de representación ayuda o apoya ese objetivo», dijo a .
Mendoza precisó que los criterios pueden variar. Algunos partidos eligen representantes para cada circunscripción, otros con un número determinado de representantes, entre otras opciones.
«Creo que es necesario fortalecer la democracia interna sobre la base de la ley, que debe fijar estándares para que los partidos puedan asegurar una representación efectiva. Así luchamos contra el hecho de que los partidos estén controlados por círculos cerrados», concluyó.
El abogado José Naupari, también experto en derecho electoral, consideró que la situación «refleja el total desprecio de las organizaciones políticas por la voluntad de sus propios militantes».
En opinión de Naupari, el poder constitucional está siendo «trastocado» a medida que se fijan criterios destinados a garantizar el funcionamiento democrático de los partidos políticos.


