November 17, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Ciencia y Técnología

Para entrar al mejor «gimnasio mental» del mundo no necesitas entrada: sólo idioma – El diario andino

Para entrar al mejor «gimnasio mental» del mundo no necesitas entrada: sólo idioma

 – El diario andino

Aprender idiomas es algo que para muchos resulta imprescindible para poder abrirse nuevas oportunidades laborales o poder viajar sin problemas. Pero más allá de la utilidad práctica, en el día a día también puede ser un buen seguro para nuestro cerebro a largo plazo al actuar como barrera contra el deterioro cognitivo.

Analizando datos de más de 86.000 personas en 27 países europeos, un estudio publicado en Envejecimiento de la naturaleza ha puesto cifras a algo que la neurociencia sospecha desde hace muchos años: hablar varios idiomas no sólo amplía nuestra mente o nos permite ver series en versión original, sino que también mantiene nuestro cerebro más joven.

Un modelo de IA. Detrás del estudio se esconde un modelo de inteligencia artificial diseñado para estimar la llamada “edad bioconductual”. Esto significa que se comparará la edad real de un paciente con la que refleja su cuerpo con los resultados de sus análisis, cómo funciona su cerebro o si tiene diabetes o hipertensión.

Este no es un algoritmo creado por casualidad, sino que ha sido desarrollado por un consorcio europeo de neurocientíficos y mide esta brecha y clasifica a quienes envejecen más lento o más rápido con una edad biológica más alta. Al aplicar este modelo, los resultados fueron claros: el multilingüismo actúa como un potente factor protector frente al deterioro asociado al paso del tiempo.

Cuanto más lenguaje, mejor. Para los investigadores, estamos ante un fenómeno ‘dosis dependiente’, y es algo que se ha visto tras eliminar diferentes variables como el contexto socioeconómico, los años de educación o los patrones migratorios.

De hecho, el multilingüismo surgió como un factor de “reserva cognitiva” comparable al ejercicio físico regular o a una dieta saludable, ambos considerados pilares de la salud cerebral.

El cerebro bilingüe: un gimnasio que nunca cierra. Jason Rothman, neurocientífico de la Universidad de Lancaster y experto en bilingüismo, lo describe como forma de entrenamiento permanente: “Cada vez que el cerebro selecciona un idioma y suprime otro, se activan redes de atención, memoria y control ejecutivo, las mismas que tienden a deteriorarse con la edad”.

Estas redes, que están ubicadas en áreas específicas del cerebro, son en última instancia responsables de la flexibilidad cognitiva y la toma de decisiones. Cuanto más se entrenen, por ejemplo alternando idiomas, más resilientes se volverán.

Hay discrepancias. Si miramos otros estudios realizados en el pasado, lo cierto es que las personas no siempre piensan igual. Numerosos análisis a gran escala señalan la existencia de sesgos de publicación como la falta de replicabilidad y, especialmente, que muchas ventajas atribuidas al bilingüismo se diluyen o desaparecen una vez que se controlan cuidadosamente otros factores como la educación o el nivel socioeconómico.

Un ejemplo ilustrativo es El trabajo de Lehtonen en 2018que revisó más de 150 estudios y concluyó que los beneficios en la memoria, el control inhibitorio o la flexibilidad cognitiva no son sistemáticos ni universalmente replicables, y suelen depender del tipo de tareas cognitivas utilizadas, de las diferencias culturales y contextuales o del perfil de los hablantes bilingües.

No es un milagro. El mensaje que predomina hoy entre la mayoría de los especialistas es de cautela y matices. Aprender varios idiomas puede ser positivo para el desarrollo cognitivo, potenciar la flexibilidad mental en determinadas circunstancias o retrasar los síntomas de deterioro en determinados perfiles, pero no es una “vacuna universal” contra el envejecimiento cerebral.

La educación, la actividad intelectual continuada, el nivel socioeconómico, el ejercicio físico y una dieta saludable mantienen un peso mucho mayor, y muchas veces, los beneficios atribuidos al bilingüismo reflejan estos factores concomitantes más que un efecto directo de hablar varios idiomas.

Imágenes | zhendong wang Robina Weermeijer

En | Que un adolescente empiece a ‘odiar’ a sus padres es algo que está en su cerebro, y la ciencia ya ha encontrado el patrón

About Author

Redactor Andino